Este es uno de los Capítulos que pertenece al artículo completo titulado: Los Hongos y las Micotoxinas en la Alimentación Animal; Conceptos, Problemas, Control y Recomendaciones.
Existe un gran problema con las zonas de microflora (121), diferentes zonas de la masa alimentar ofrecen mejores condiciones (humedad, agua disponible, temperatura ..etc.,) para el desarr...
Saludos Ing. Alberto Gimeno.
Tengo entendedido que el método de Elisa mediante kits comerciales no es oficial, y existen debates sobre la confiabilidad. Sin embargo, se siguen utilizando por muchos lab de control de calidad por su versatilidad y por costo. Sin embargo, no he encontrado información de artículos científicos que comprueben su funcionalidad, conoce alguno? Y por otro lado, conoce el por qué dan en ocasiones resultados positivos falsos? De antemano, muchas gracias.
Sr. Vallejo:
Respecto a su consulta acerca de los sistemas ELISA. Puedo recomendarle dos artículos:
- Mycopathologia (2005) 159: 255–263: Validation of an ELISA test kit for the detection of total aflatoxins in grain and grain products by comparison with HPLC - Zhongming Zheng, Craig W. Humphrey, Robin S. King & John L. Richard.
- Mycopathologia (2005) 159: 265–272: Validation of an ELISA test kit for the detection of ochratoxin A in several food commodities by comparison with HPLC - Zhongming Zheng, Jonne Hanneken, Donna Houchins, Robin S. King, Peter Lee &
John L. Richard.
Si está interesado, puedo enviarle los mismos y otros más.
Los falsos positivos habitualmente se pueden producir por efectos de matríz analizada. Por lo que es recomendable verificar cuáles son las matrices validadas que informa el fabricante del kit ELISA.
Saludos .
Estimada Dra. Knass:
Me interesaría saber la fuente de información que me permite conocer t la información confiable acerca de este producto: desempeño a los límites de cuantificación, así como estabilidad y robustez bajo diferentes condiciones de operación.
Saludos cordiales,
Svetlana Afanasieva
Recomendar
Responder
Elia Fragoso Amaya
5 de septiembre de 2010
Primero que todo le comento que me parecen excelentes sus artículos. Quiero consultarle según su experiencia para trabajos de investigación, ¿cuál es el método adecuado para determinación de aflatoxina M1? Y para una empresa láctea ¿cuál sería el mejor?
Apreciada Elia,
Le aconsejo que vaya a mi artículo publicado en Engormix y titulado: MÉTODOS DE ANÁLISIS DE MICOTOXINAS EN PIENSOS COMPUESTOS Y MATERIAS PRIMAS (REVISIÓN I)
https://www.engormix.com/MA-micotoxinas/articulos/metodos-analisis-micotoxinas-piensos-t335/p0.htm
y después vaya a la letra D del índice para consultar:
TECNICAS DE ANALISIS QUE UTILIZAN UNA COLUMNA DE INMUNOAFINIDAD, SEGUIDO DE UN DETERMINACIÓN POR MEDIO DE LA CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS DE ALTA RESOLUCION (HPLC)
ANALISIS DE LA AFLATOXINA M1 (53,54,55)
MILK AND MILK POWDER - DETERMINATION OF AFLATOXIN M1 CONTENT: CLEAN-UP BY IMMUNOAFFINITY CHROMATOGRAPHY AND DETERMINATION BY HPLC.
(53) IDF (International Dairy Federation) Protocol IDF Study Aflatoxin M1., IDF 171:1995.
(54) IDF (International Dairy Federation) Draft Prosional Standard., May 1994.
(55) Louis G.M.Th. Tuinstra., Arie H.Roon., and John M.P. van Trijp (1993) J. Of AOAC International, 76, 1248-1254.
Un saludo.
Gimeno
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.