Siguiendo el tema de micotoxinas, me gustaría comentar una experiencia con una consulta con respecto a un cultivo que no es muy popular, pero si el consumo de su grano. Se trata de Chía.
Un productor que producía este grano en diversos países, entre ellos Bolivia y Argentina. Era un gran exportador a mercados muy exigentes y en uno de ellos le solicitaron, dentro de las exigencias de calidad, que fuese libre de Aspergillus flavus (algo raro). Al hacer el análisis de sus granos, una partida tenía la presencia de este hongo. Por lo cual me solicitaron que le asesorara sobre como podía eliminar esa contaminación. Le contesté que en el caso de este tipo de hongos es muy difícil la eliminación total ya que muchos se alojan en la superficie del grano y una parte también puede estar dentro del grano. Por lo cual su eliminación era muy difícil.
Ante la insistencia de este productor se probaron varias técnicas, con las cuales pudimos disminuir la contaminación de Aspergillus, pero no fue posible su eliminación total como se lo había anticipado.
MI consejo final fue con dos posibilidades: 1) cultivar Chía en zonas donde no haya condiciones predisponentes al desarrollo de estos hongos, es decir con riego y con épocas, secas duran te floración en adelante, que no tengan condiciones climáticas de humedad y temperatura para el crecimiento de Aspergillus. 2) tratar de prevenir, durante el desarrollo del cultivo, el ataque de Aspergillus, monitoreando las condiciones climáticas-atmosféricas para determinar la humedad relativa del aire y la temperatura a nivel de canopia y se eran favorables al hongo, hacer un tratamiento preventivo de floración en adelante, con un funguicida para controlar el desarrollo de hongos. De esta forma, el productor de Chía, podría obtener granos libre de hongos Asprgillus.
Esto puede servir de ejemplo para aquellos personas que cultivan algún tipo de grano especial, para mercados muy exigentes y que el grano se ingiere entero como alimento. Por otra parte, quiero mencionar que hay muchos estudios hechos sobre maíz, en los cuales demuestran que la contaminación a campo de Aspergillus comienza en la etapa de floración y el hongo se desarrolla en el interior del grano, siempre y cuando haya condiciones climáticas predisponentes. Desde luego, que si es para alimentación animal existen una gran variedad de secuestrantes que pueden eliminar a la micotoxinas.
En general, podemos decir que estos hongos son contaminantes naturales y que casi siempre están presente en el ambiente agrícola, pero lo que hace que su ocurrencia sea nociva es cuando estos hongos encuentran condiciones predisponentes para su desarrollo. Es allí donde hay que poner el esfuerzo, ya sea a campo o en el almacenamiento.
Bueno, esto es simplemente un comentario para ampliar un poco el panorama de las micotoxinas y de los hongos que las producen.