Evaluación de un secuestrante natural de la Ocratoxina a sobre el comportamiento productivo de pollos broilers
Publicado:2 de noviembre de 2020
Resumen
Se realizó un estudio para evaluar el efecto de un secuestrante natural (no comercial) de ochratoxina A en el maíz de la dieta sobre el comportamiento productivo de pollos broilers en la fase inicial de 0 a 21 días de edad. Este estudio fue realizado en la unidad experimental de Nutrición Avícola del Laboratorio de Nutrición R & D de la FMVZ-UNICA. Se...
Estimados Dres. Guzman y Tasayco,
Muchas gracias por compartir sus interesantes resultados.
En el trabajo hablan de una concentración mayor a 5 ppb. Han trabajado solo a una concentración? Ha sido siempre la misma para todos los experimentos? Porque no indican la concentración exacta de OTA en el alimento?
Han realizado algún estudio sobre la capacidad de adsorcion-desorcion del secuestrante sobre la OTA?
Muchas gracias.
Atentamente,
Dan Kaplan
UNICA - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
3 de marzo de 2021
Gracias por tu interés sobre el estudio con OTA en pollos. Dado que este estudio es parte de un proyecto mas grande para vía de patente, lamentablemente no puedo compartir mas información, lo único que puedo comentar es que se continua con el estudio. Espero su comprensión, saludos
Elias Salvador Tasayco, buen día.
Tengo otras consultas:
1. ¿Tiene los niveles exactos de contaminación de cada grupo?
2. ¿La contaminación presentada fue natural o inoculada?
3. ¿Evaluaron la uniformidad de las aves?
4. ¿Evaluaron la presencia de otras micotoxinas?
Gracias y saludos,
MSc. Zoila Coloma Adaniya
• Estimado Elías Salvador, siempre es una buena noticia el contar con herramientas efectivas (nuevos aditivos) para el control práctico de las micotoxinas en la producción animal.
• No obstante que los datos que presenta sugieren que las aves efectivamente estuvieron desafiadas al recibir el alimento contaminado, y que respondieron a la suplementación del secuestrante; coincido con otros foristas en que resulta indispensable conocer el nivel de contaminación real (o lo mas cercano a esto) del maíz utilizado, y muy importante, haber constatado el nivel de contaminación final en cada una de las dietas que conformaron los diferentes tratamientos……..(¿Si el maíz utilizado tenía > de 5 ppb……cuánta micotoxina hubo en cada una de las dietas finales?).
• Para Ocratoxina A, podemos encontrar diversas publicaciones donde se han desafiado pollos de engorda bajo condiciones controladas, con niveles dietarios tan variados como 400, 500, 1000, 2000 y hasta 4000 ppb.
• Por otra parte, sería bueno saber qué nivel de inclusión se utilizó del secuestrante. También en estos casos (sobre todo con productos nuevos) siempre es útil tener un grupo de animales para evaluar la inocuidad del secuestrante (grupo que recibe alimento no contaminado, pero adicionado con el secuestrante de micotoxinas a la dosis recomendada).
Deseo compartir unos resultados de una granja en Colombia con 310.000 pollos en este lote, 8 galpones con ambiente controlado, casi a nivel del mar.
Peso promedio. 2.559 gramos
Conversión 1.49
Eficiencia 439
Kilos por metro cuadrado. 15.8
Edad. 38 días
Índice productividad. 114.24
Dermatitis plantar 5.47
Dermatitis piel 0
Piel rayada .67
Porque las respuestas a las inquietudes de los lectores se responden por via interna? En la discusion de resultados de un tema de investigacion, considero que deben ser completamente transparentes para el beneficio e interpretacion de los lectores que a su vez enriquece el conocimiento y permite ayudar al investiagador tener otros puntos de vista
Gracias
UNICA - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
20 de marzo de 2021
Oscar Briceño Estimado Ing. Oscar Briceño gracias por su interés y comentario.
En primer lugar, las disculpas del caso a Usted y los lectores, le doy la razón en su opinión. Le comento que, este estudio forma parte de un proyecto mayor que considera varios estudios en pollitos, pollitas y gallinas de postura que venimos realizando desde el año 2015 aproximadamente, dado su importancia en la industria avícola y que a razón que estamos considerando el proceso de registro de derecho intelectual y/o patente, nos lleva a estas limitaciones que espero comprenda.
En esta línea, hemos realizado publicaciones preliminares: The Proceedings of XXV World's Poultry Congress 2016 — Abstracts (Effect of mycotoxins in the diet on intestinal integrity and performance of broiler chicks in pre–starter phase - pág. 143 del proceeding).
Esperamos al terminar con este proceso se presente los resultados finales, que año a año hemos venido mejorando (técnica de análisis, diseño del premix secuestrante, entre otras mejoras) y que deseamos sea en un tiempo razonable ya que la pandemia nos ha retrasado. Sobre la investigación en cuestión debo señalar que se consideró un nivel > o < a 5 ppb de OTA basado en el estudio de Castro et al. 2015: Cuantificación de Micotoxinas en Ingredientes Alimenticios Utilizados en la Dieta de Aves Comerciales quienes citan a Malmmann et al. (2007) y Zaviezo (2012) que reportan límites de seguridad de 5 ppb para OTA. Según este estudio encontraron que el 66.2% de las muestras de maíz importado a Perú (según Laboratorio y periodo de tiempo) fueron positivos a OTA con un nivel promedio de 1.83 ppb. Debo precisar que se evalúan otras 5 micotoxinas (6 en total) y pruebas complementarias.
En dicho estudio se utilizó 1.5 Kg del producto por TM, sin embargo, a la fecha el diseño ha sido mejorado y variado en el tema componentes y de dosificación.
Finalmente, hemos tomado nota de los aportes de los lectores que nos servirá de mucho en este proceso al que agradecemos. Sin embargo, como académico debo manifestarle mi abierta disposición a Usted y los lectores interesados para alguna inquietud o mayor precisióno para alguna información que se requiera. Espero su comprensión y muchas gracias.
Muy agradecido por la respuesta que me aclara completamente mi inquietud. Debo hacer notar que para lis foristas es muy útil las inquietudes, aclaraciones y diferentes puntos de vista. Por eso es tan interesante los foros
Excelente aporte Dr. Elías Salvador. Como se sabe, en la alimentación de monogástricos se suelen presentar múltiples micotoxinas y no necesariamente en concentraciones altas individualmente. Así mismo es sabido sus efectos sinérgicos entre ellas. Seria importante conocer que otras micotoxinas interactuaron en las dietas de los parrilleros en experimentación.
Saludos.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.