Explorar

Anunciar en Engormix

Evaluación del comportamiento post descole como indicador de estrés agudo en corderas de raza Texel

Publicado: 1 de enero de 2002
Por: Apostolo R*, Ceballos D, Villa M, Tracaman JINTA Esquel-Chubut. Chacabuco 513, CP 9200.

Introducción

El corte de cola de corderos es una práctica de manejo rutinaria que genera estrés en los animales. Existen estudios sobre indicadores productivos (Ceballos et al., 2019) y sanguíneos (Apóstolo et al., 2020) de estrés, sin embargo, son escasos los trabajos sobre indicadores comportamentales en esta especie. Estos resultan en parámetros económicos y poco invasivos tanto para complementar como para evaluar de manera práctica estándares de bienestar animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar las respuestas conductuales frente a diferentes métodos de descole en corderas.

Materiales y Métodos

Se trabajó en el Campo Experimental Agroforestal INTA Trevelin durante diciembre del 2020. Se utilizaron 36 corderas Texel. Se conformaron 3 grupos: 1) control sin descolar (SD, n=12) de 19,5 ± 3,1 PV y 56,6 ± 6,6 días de edad, 2) descolado con pinza caliente (PC, n=12) de 19,0 ± 3,7 PV y 60,2 ± 8 días de edad y 3) descolado con goma (G, n=12) de 19,0 ± 3,7 PV y 59,9 ± 8 días de edad. A 6 corderas por grupo se les administró por vía intramuscular meglumina de flunixin (1,5mg/kg, Fluximin® , Brouwer) y a posterior se descolaron los animales de los grupos PC y G. Luego cada grupo fue alojado junto con sus madres en 6 corrales de 20 m2 (5mx4m) cada uno. Se registró el comportamiento individual de las corderas durante 120 minutos, en intervalos de 1 minuto por corral (20 observaciones x animal x corral) indicando si estaban: echadas normal (con esternon apoyado en suelo); echadas de lateral (con 1 o ambas patas extendidas); paradas normal; paradas anormal (con las extremidades abiertas); caminaban; mamaban o intentaban mamar; comian el pasto presente en la superficie del corral; se echaban; se paraban y si estaban inquietas (se echaban/paraban y se volvían a parar/echar dentro del minuto de observación). Para el análisis de la variable tiempo transcurrido desde la aplicación del tratamiento, se trabajó con 4 períodos de 30 minutos cada uno (0-30, 31-60, 61-90 y 91-120). La asociación entre los diferentes comportamientos observados y los métodos de descole, el uso de analgesia y el tiempo trascurrido desde la aplicación de la práctica se analizó mediante prueba Chi2 con un nivel de confianza del 95%. Ante la existencia de asociación entre las variables se utilizó para cada variable Regresión Logística a partir de los odds-ratio con un intervalo de confianza del 95% junto al p-valor del test de Wald. Se utilizó el programa Statistix® versión 8 (Statistix for Windows, 1985- 2003).

Resultados y Discusión

De los 705 comportamientos registrados: 66% (465) fue echado normal; 9,9% (70) parado normal; 9,4% (66) comer; 4,4% (31) inquieto; 3,1% (22) mamar o intentar mamar; 2,1% (15) pararse; 1,7% (12) echarse; 1,7% (12) caminar; 1% (7) parado anormal, 0,4% (3) echado anormal y 0,3%(2) comportamiento social. No hubo asociación entre los diferentes comportamientos observados y los diferentes métodos de descole aplicados (P> 0,05). Los comportamientos observados estuvieron asociados al uso o no de analgesia (P< 0,0001). Se observó asociación entre comer y el no uso de analgesia (P< 0,0001) (Figura 1), esto quizás como un comportamiento activo de inquietud frente al dolor ya que el forraje disponible no era de calidad La variable comportamiento estuvo asociada al tiempo transcurrido desde la aplicación de la práctica (P< 0,0001). Se observó menor frecuencia del comportamiento de estar echado (P< 0,0001) dentro de la primer media hora post tratamiento y mayor entre los 30 y 90 minutos. Tanto para el comportamiento estar parado (P=0,0468) como el de comer (P=0,0007), se observó menor frecuencia de los mismos durante los 30-60 minutos. El estar inquieto se observó una mayor frecuencia (P=0,0051) dentro de los primeros 30 minutos posteriores a la práctica (Figura 2).
Figura 1. Distribución de los comportamientos observados según el uso ( ) o no de analgesia ( ) durante de la práctica de descole. (**P< 0,01)
Figura 2. Distribución de los comportamientos observados según el tiempo trascurrido (minutos) post aplicación del tratamiento de descole 0-30 ( ), 31-60 ( ), 61-90 ( ) y 91-120 ( ) durante de la práctica de descole. (*P< 0,05; **P< 0,01)

Conclusión

El uso de analgesia generó menor frecuencia de comportamientos activos de inquietud en los primeros 30 minutos posteriores a la práctica. Las respuestas conductuales pueden ser utilizadas como indicadores de estrés en el descole de corderos.
Esta publicación pertenece al 46° Congreso Argentino de Producción Animal

Apóstolo R, Ceballos D, Villa M, Tracaman J (2020). Rev. Arg. Prod. An. 40(1): 293

Ceballos D, Villa M, Apostolo R, Tracaman J (2019). Anuario Merino 1:52-55.

Temas relacionados:
Autores:
Romina María Apostolo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ovinos
Rodrigo Espinoza
Rodrigo Espinoza
Aviagen
Veterinario Senior para Aviagen® en América Latina y América del Norte
México
Ismael Acosta
Ismael Acosta
Avitalsa
Avitalsa
Ecuador
Marysol Montes
Marysol Montes
ENSOL
Medico Veterinario / Asesora técnica comercial
Argentina
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.