III.- AREA DE INTERVENSIÓN: MEJORAMIENTO DE LOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS O DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA OVINA
ESTANDAR REFERENCIAL PUNTO. CRITICO: Porcentaje de destete/marca mayor a 98%
3.1.-PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO DE IMPLANTACION; DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL.
3.1.1.-PROCESOS DURANTE EL ENCASTE
a).- LA PRUEBA DE LIBIDO
La palpación clínica de los testículos y el análisis de semen no constituyen garantía suficiente en cuanto a la capacidad de servicio de los carneros. En un rebaño con dotaciones del 3 a 4%, los carneros activos enmascaran la ineficiencia de los machos con mal libido. Un bajo libido tiene un gran efecto sobre la oportunidad del servicio y la fertilidad del rebaño.
Se pueden realizar tratamientos para mejorar la libido con dietas ricas en proteínas y terapia hormonal con testosterona o gonadotrofina. Ninguno de estos tratamientos da resultados satisfactorios. Si bien la libido depende de la presencia de testosterona, el tratamiento hormonal de carneros adultos no aumenta su libido.
Existe un componente genético altamente correlacionado con los niveles de libido de los carneros. Comparaciones entre carneros y sus hijos demuestran que carneros de fuerte libido producen hijos con el mismo temperamento. De ahí que las pruebas de libido son indispensables en la selección de reproductores de cualquier nivel.
b).-EYACULADO
El carnero eyacula depositando el semen en el fondo de la vagina alrededor del cérvix (cuello del útero) mediante "latigazos" del apéndice vermiforme del pene, elemento fundamental para lograr fecundar los óvulos. La naturaleza es muy generosa, pues normalmente un carnero puede depositar hasta 3 mil millones de espermatozoides por servicio. Se estima que cantidades totales de espermatozoides de entre 40 y 120 x 106, resultan en tasas de concepción óptimas.
c).-LA CAPACIDAD FECUNDANTE
El examen del número de espermatozoides depositados en la vagina de ovejas en servicio natural, ha demostrado que, trabajando constantemente, los carneros producen volúmenes de semen y cantidades de espermas por eyaculado adecuados para la inseminación artificial pero insuficiente para fecundar los óvulos de la oveja en monta directa. De ahí que la oveja en servicio natural debe acumular suficiente semen de varias cópulas -con el mismo carnero u otros- para tener una probabilidad razonable de quedar preñada. Esto ha sido demostrado en la práctica: ovejas encastadas más de una vez por los mismos carneros, tenían mayor posibilidad de concebir que las cubiertas una sola vez. (Isdahl Troye Federico (1987)).
d).- SELECCIÓN DE ESPERMIOS
La primera barrera para los espermatozoides en su ruta ascendente para fusionarse con el o los óvulos en la parte superior (ampolla) de la trompa de Falopio, es el cérvix. El cuello del útero (cérvix) sólo permite el paso de alrededor de 1 millón de espermatozoides al útero. Posteriormente existe el obstáculo principal que es la unión trompas útero, la que se cierra completamente luego de dejar pasar (a la trompa) unos pocos cientos de espermatozoides.
e).-CAPACITACIÓN
Entre los eventos claves que regulan la fecundación, están la capacitación espermática y la reacción del acrosoma.
Los espermatozoides recién eyaculados NO SON CAPACES de fecundar al ovocito. Ellos deben permanecer por un cierto período de tiempo en el tracto reproductivo femenino para adquirir la capacidad fecundante, fenómeno que se ha denominado capacitación espermática, (Austin, 1951; Chang, 1951), este período es variable en las diferentes especies y en los Ovinos los espermatozoides deben permanecer 3 a 4 horas en la trompa a efecto de capacitarse para penetrar en el óvulo.
Se ha definido a la capacitación como los cambios que preparan al espermatozoide para la híper activación y reacción acrosómica. Esta última es un pre requisito para la penetración de la zona pelúcida y para la fusión del espermatozoide con la membrana plasmática del ovocito, constituyendo un mecanismo de control para la fecundación (Barros y Berríos,1977; Yanagimachi,1988; Fraser, 1992).
Se estima que sólo alrededor del 10% de los espermios dentro de un eyaculado típico llega a capacitarse
3.1.2.-PROCESOS POST ENCASTE
a).-FECUNDACIÓN
Sólo un espermatozoide fecunda al óvulo. Si hubiera fecundación múltiple, el óvulo perece. Después del celo el excedente de espermatozoides es fagocitado y desaparecen a las pocas horas.
El ascenso al oviducto es rápido. Algunos espermatozoides llegan a la parte superior de la trompa en unos 20 minutos, pero la mayoría tardan dos a tres horas para alcanzar la zona de fecundación. El movimiento propio de los espermatozoides (motilidad) no es suficiente para su rápido desplazamiento y son ayudados por las contracciones musculares del útero y del oviducto.
Por el contrario, un repentino stress (perros o mal trato) en el momento de servicio natural o inseminación artificial, paraliza las fibras del útero, dificultando el transporte de esperma.
Como ya se ha dicho, normalmente sólo puede entrar un espermatozoide en cada óvulo pero se requiere de varios cientos para que este logre su objetivo. La supervivencia de los espermatozoides en el tracto femenino va de 30 horas a un máximo de 48 horas en el cérvix.
b).-TRANSPORTE DEL ÓVULO
La abertura ovárica del oviducto tiene forma de embudo con bordes desflecados. La entrada de la trompa se llama ampolla, lugar donde se produce la fecundación. Una vez expulsado del folículo, el o los óvulos son captados por las trompas mediante la movilidad de las franjas que rodean el pabellón (embudo), pero más aún por un auténtico fenómeno de aspiración. El óvulo no tiene movilidad propia y desciende al tubo de Falopio, un poco por gravedad pero más por la acción de los cilios que tapizan la mucosa de las trompas. Fuera del folículo el óvulo puede permanecer vivo unas 24 horas o menos. Luego la fecundación es imposible.
Los óvulos liberados tardan alrededor de cuatro horas en atravesar la parte superior de las trompas. Es durante este lapso que la fecundación, la fusión con los espermatozoides, suele ocurrir. El semen pierde su capacidad fecundante luego de permanecer unas 30 horas en el tracto femenino. Los óvulos, a su vez, difícilmente pueden ser penetrados por los espermatozoides después de 12 horas. Fecundados o no los óvulos siguen descendiendo lentamente hacia el útero tras una permanencia de 50 horas en el medio y las regiones inferiores de las trompas. Los óvulos no fecundados degeneran y son reabsorbidos a nivel del oviducto o del útero; asimismo hay eliminación vía vaginal.
La oveja suele liberar dos o cuatro óvulos a la vez, aunque normalmente sólo uno o dos son fecundados que pueden completar su desarrollo y llegan a corderos. El cigoto resultante pasa al útero, donde su implantación o nidación en la pared uterina ocurre alrededor de tres semanas (18-22 días) tras su fecundación.
La tasa ovulatoria (número de ovocitos ovulados por los ovarios en cada ciclo estral) determina el número de corderos a nacer para cada oveja. Lamentablemente, no todos los ovocitos ovulados sobreviven para terminar en corderos viables, aún así, cuanto más ovocitos se ovulan, más oportunidades habrá de producir un mayor número de corderos. El aumento anual de individuos que componen una población ovina inicialmente integrada por un cierto número de vientres y una cierta proporción de carneros puede considerarse que resulta del número potencial de óvulos del rebaño.
Es importante saber que la cantidad de óvulos anormales es mucho mayor (40 %) en la primera y segunda semana de la época de servicio que durante el resto del período (casi. 10 %). Se trata de un fenómeno fisiológico hormonal no patológico. El problema se soluciona en gran parte realizando la cruza de las ovejas después de su primer celo de la temporada y descartando vientres infértiles o subfértiles. Si no presentan las ovejas aberraciones anatómicas congénitas o adquiridas, se puede concluir que poseen pobre adaptabilidad al medio (factor térmico).
c).- IMPLANTACIÓN.
Algunos autores consideran que la implantación se completa cuando el embrión se ha fijado al útero, mientras que otros prefieren señalarla en el momento en que se establece un contacto funcional.
La implantación y la placentación en la oveja se inicia a partir del día 15 de la fecundación del ovulo y se completa entre los días 50 a 60 post fecundación. Durante este periodo el útero crece y se remodela para adaptarse al rápido desarrollo y crecimiento del embrión y sus membranas, incluyendo cambios de la vascularización uterina.
Se ha determinado que en la oveja existe un lugar preferencial para la implantación del embrión y que es la mitad del cuerno uterino por lo que variaciones de dicha ubicación determina muerte del embrión y es lo que ocurre en ovulaciones múltiples en que algunos de los óvulos llega tarde a implantarse y no dispone de espacio óptimo para ello.
En el útero de las ovejas preñadas ocurre en sus glándulas endometriales una extensa hiperplasia (aumento de tamaño por aumento en el número de células que lo componen) e hipertrofia (por aumento del tamaño de sus células).
Defectos en la morfogénesis de estas glándulas son causa corriente de pérdidas embrionarias durante la implantación.
La implantación definitiva en el útero tiene lugar alrededor de tres semanas después de la fecundación. Durante este periodo la supervivencia del embrión es frágil, por lo que es muy importante manejar los animales adecuadamente, evitando cambios de locales o potreros, cambios bruscos de alimentación, tratamientos o saneamientos, esquila y cualquier otra operación que conlleve cierto grado de estrés para los animales.
d).-DESARROLLO EMBRIONARIO
La gestación de las ovejas varía entre 145 y 155 días dependiendo de edad, raza, Nº de parto, y otros.
Durante las dos semanas siguientes a la fertilización de los óvulos, los embriones se desarrollan sin mantener ninguna unión con el útero, evolucionando y alimentándose a partir únicamente de fluidos uterinos.
Cuando un cigoto llega al útero se alimenta del líquido en que está sumergido. Este es la llamada leche uterina formada por sangre y células en degradación de la pared uterina. El cigoto comienza inmediatamente a dividirse y al tiempo que el embrión queda adherido a la mucosa del útero, ya es una masa ovalada de células. Gradualmente es rodeado por la membrana placentaria, la cual también forma una conexión íntima con la mucosa de la matriz.
Un plexo múltiple formado por finos vasos sanguíneos se desarrolla en la pared uterina y en la placenta. El alimento y el oxígeno que necesita el feto, y los productos de desecho que evacua, pasan a través de las paredes de estos vasos capilares, pero las arteriolas forman una barrera impidiendo la entrada (al feto) de bacterias, hormonas y otras sustancias.
En la tercera semana comienza a desarrollarse la placenta, que morfológicamente es de tipo múltiple o cotiledonaria e histológicamente sindesmocorial en algunas partes y epiteliocorial en otras.
e).-PLACENTACIÓN.
La Placenta es el órgano temporal a través del cual se relaciona fisiológicamente la madre y el feto. La placenta es sumamente activa, interviniendo en muchas funciones vitales para la vida del feto como: respiración, excreción, absorción de nutrientes y metabolismo en general
Sobre la pared del útero existen unas estructuras con forma de protuberancia carnosa, llamadas carúnculas. Cuando la placenta establece contacto con una carúncula, forma una estructura cuculiforme de corion muy frondoso, llamado cotiledón.
La unión de cada cotiledón con su carúncula constituye un placentoma y es el lugar por donde se va a realizar el intercambio de nutrientes entre la oveja y el feto. Por tanto, el número de placentomas disponibles es un factor de gran importancia para el correcto desarrollo de la gestación. En los ovinos existen entre 80 y 100 placentomas agrupados en varias líneas.
Al principio la placenta crece más rápidamente que el feto. Pero al final de los dos primeros meses de preñez, la placenta representa alrededor de la mitad del peso total del contenido uterino.
El desarrollo del cordero se produce fundamentalmente en la segunda mitad de la gestación y se va a ver condicionado por la capacidad de la placenta para permitir el paso de nutrientes de la oveja al feto, dependiendo esto de:
- Número de cotiledones disponibles
- Correcta funcionalidad de los cotiledones.
- Estado nutricional de la oveja.
f).-RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA PREÑEZ
Una adecuada y oportuna interacción entre el producto de la concepción y la madre es fundamental para el establecimiento exitoso de la gestación en la mayoría de las especies. La interacción Embrión-madre comienza poco después la fecundación y este se ejerce por señales locales y sistémicas.
La mantención del cuerpo lúteo (CL) y con ello una adecuada producción de hormonas esteroidales (especialmente progesterona) es esencial para el establecimiento de la gestación en mamíferos, la cual se puede hacer de dos maneras:
- Antiluteólitico: Previene los efectos de prostaglandinas PGF) o inhibe la secreción de PGF, evitando la luteolisis y asegurando la permanencia del CL
- Luteotrófica: Mejora la sobrevivencia del Cuerpo Luteo (CL).
Los días críticos son: Bovino:16 a 17 y Ovino:12 a 13.
g).- DESARROLLO FETAL
Entre las semanas 4 y 10 de gestación se va a desarrollar fundamentalmente la placenta, mientras que el crecimiento del feto en comparación, es muy escaso.
El feto y la ubre se desarrollan en los últimos 50 días de gestación.
Como el número de cotiledones es limitado, en gestaciones gemelares o de trillizos, el tamaño de la placenta es proporcionalmente menor para cada feto y por tanto, es menor su capacidad de transferencia de nutrientes dando como resultado corderos más pequeños que los únicos.
Algunas moléculas, como las gamma globulinas o anticuerpos, no pueden atravesar la placenta y el neonato o recién nacido solo adquirirá inmunidad pasiva después del nacimiento, tras la ingestión del calostro. Por ello es imprescindible que el corderito recién nacido mame calostro en las primeras horas de vida ya que la capacidad de absorción en el recién nacido se pierde tras las primeras 18-24 horas.
3.1.3.-PROBLEMAS DURANTE LA GESTACIÓN
MORTALIDAD EMBRIONARIA
La mortalidad embrionaria se refiere a la pérdida del embrión entre la fertilización del ovulo y el final del periodo de diferenciación (15ºdía). Puede ser causado por factores maternos y/o embrionarios, con la diferencia de que si es materno se afecta toda la camada y si es embrionario se afecta tan solo a los embriones individualmente.
3.1.3.1.-FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUENCIAN LA REPRODUCCIÓN DE LAS OVEJAS.
Las condiciones ambientales dominan el desempeño reproductivo de modo que los animales pueden ajustarse, y a su vez anticiparse, a los cambios que ocurren a su alrededor.
Un evento común en las especies silvestres y en algunos casos en especies de producción, es la reproducción estacional, estrategia que mejora sustancialmente los procesos reproductivos y que por definición es regulada por el ambiente. Las ventajas de generar animales juveniles solo en el período en el cual las condiciones son favorables ha sido ejemplificado en muchas especies de vida silvestre, en las que por lo general, el factor clave en determinar cuántos animales jóvenes pueden generarse es la disponibilidad de alimento que está presente en el medio en el período del nacimiento.
La lista de adaptaciones específicas es interminable, pero el factor común siempre el mismo: hay un tiempo óptimo para el nacimiento de las crías en cada especie, determinado principalmente por el periodo gestacional de modo que se debe asegurar que los descendientes nazcan cuando las temperaturas ambiéntales sean más cálidas y las disponibilidad de comida incremente que es por lo general, la primavera e inicios del verano (Reiter, 1980; Reiter et al., 2009).
La selección natural ha permitido la adaptación de los mamíferos a los diferentes hábitats, favoreciendo que su reproducción ocurra armónicamente con las variaciones ambientales. De esta manera, la mayoría de los mamíferos que se han adaptado a vivir en climas fríos o templados tienen sus partos al inicio de la primavera, con el fin de optimizar la sobrevivencia de sus crías.
La necesidad de tener partos estacionales provocó que evolucionara un patrón reproductivo anual, caracterizado por la existencia de un periodo reproductivo y otro de anestro o inactividad ovárica. El intervalo entre la concepción y el parto propio de cada especie, determina el momento del año en que tiene lugar la época reproductiva. En el caso de las ovejas los corderos nacen en primavera cuando la presencia de pasto verde recién crecido puede sostener la lactancia y promover el destete de las crías.
La gestación en la oveja tiene una duración aproximada de cinco meses, en consecuencia su estación reproductiva se debe iniciar en otoño para permitir que los nacimientos ocurran durante la primavera. Esta estrategia reproductiva se presenta en las razas que viven en latitudes iguales o mayores a los 35°, donde los cambios ambientales (temperatura, luminosidad; precipitación pluvial, disponibilidad de alimentos) son contrastantes en las diferentes estaciones del año. Por ello, la mayoría de las razas de ovejas domésticas conservan un patrón reproductivo estacional similar al que se desarrolló en la oveja salvaje.
En la actualidad existen individuos con la capacidad para reproducirse en cualquier época del año y se han desarrollado como razas o líneas genéticas con esta particularidad pero para que funcionen como tales debe existir abundante pasto todo el año y el clima debe ser benigno para que no ocurran muertes de corderos.
En la práctica, la domesticación ha mejorado la eficiencia reproductiva de los animales, en algunos casos reduciendo la edad a la pubertad, en otros incrementando el tamaño de la camada, y en otros reduciendo la estacionalidad reproductiva
Existen variables extrínsecas (asociadas con los cambios estacionales en clima y disponibilidad de alimentos) e intrínsecas (asociadas con el tamaño corporal final, la duración de diferentes eventos reproductivos y la longevidad del individuo) que determinan que los animales desarrollen "estrategias" estacionales o no para su reproducción. Dichas estrategias están a su vez reguladas por una compleja interacción de factores físicos (fotoperiodo, temperatura, precipitación pluvial), nutricionales (disponibilidad de alimentos) y sociales (presencia del macho, prácticas de manejo o crianza).
En esta condición resulta el caso de gran número de borregas, que de ser cubiertas muy jóvenes y de poco peso, aunque paran en la primera temporada, corrientemente quedan secas en la temporada siguiente al privilegiar su desarrollo a la de su reproducción.
a).-Adaptación al medio
Los animales tienen mecanismos reguladores que aseguran la constancia del medio interno y son de una gran precisión en la edad adulta. Sin embargo, en animales recién nacidos, sean terneros, corderos, lechones, etc., sus mecanismos NO funcionan correctamente y suelen estar muy expuestos en sus primeros días de vida a las influencias climáticas, frío o calor.
Los animales en los trópicos viven bajo condiciones muy distintas a la de los animales en regiones templadas o frías. El clima puede tener un gran efecto sobre el consumo de alimento, digestión, consumo de agua y otras conductas de los animales. El clima también determina la calidad del forraje.
El hombre, a través de la selección, ha desarrollado diferentes razas de ovinos y caprinos mejor adaptados al medio ambiente en que desarrollan sus crianzas. Por lo anterior, en producción ovina un principio determinado es que: la raza mejor para su predio es la del animal que habitualmente se cría en su zona que se debe tomar como base por su adaptabilidad y con ella realizar mejoras genéticas en los índices requeridos por los productores o los compradores como es mayor ganancia de peso; características carniceras o de lana según sistema desarrollado.
La duración de la iluminación y la carga térmica son los dos factores del medio ambiente que pueden modificar los rendimientos reproductivos de los animales domésticos. No todas las especies y razas tienen la misma sensibilidad a dichos factores. El fotoperiodo incide esencialmente sobre los ovinos y caprinos de las zonas templadas, mientras que la temperatura condiciona mayormente a los animales en las zonas tropicales o subtropicales.
Según el esquema, los ovinos están mejor adaptados a funcionar en zonas frías y los caprinos estarían mejor adaptados a funcionar en zonas más cálidas.
Muchos fracasos ganaderos obedece a la introducción de animales no adaptables a las condiciones locales
b).-Efectos de la carga térmica sobre la reproducción
Las altas temperaturas reducen la eficacia reproductiva, el peso al nacimiento, la tasa de crecimiento, la supervivencia y afecta al tipo de vellón producido.
La LANA es un excelente aislante del frío pero es un problema para la oveja en ambiente caluroso en donde casi solo puede eliminar calor a través del JADEO
Las lanas blancas tienden a reflejar el calor mientras que las negras tienden a absorberlo
QUE LAS OVEJAS NO SUFRAN CALOR
El estrés térmico
Para todos los mamíferos es posible definir una zona de bienestar térmico. La constancia de las pérdidas térmicas se debe a la vasodilatación periférica, sin que otros mecanismos se pongan en marcha. Más allá de esta zona, la evaporación de los líquidos corporales (transpiración) permite en la mayoría de las especies regular pérdidas térmicas a medida que: la temperatura exterior aumenta. En efecto, una vez alcanzada la vasodilatación máxima, la evaporación cutánea y respiratoria aumenta de manera lineal en relación a la temperatura ambiente, permitiendo un equilibrio de los cambios térmicos. la eficiencia de la evaporación como regulador térmico se debe a la importante cantidad de energía que se requiere para el paso del agua del estado líquido al estado gaseoso.
El incremento de la evaporación cutánea se obtiene por la emisión de sudor a nivel de las glándulas sudoríparas; perspiración o Transpiración insensible a través de toda la piel y de la evaporación respiratoria por el incremento de la frecuencia respiratoria (jadeo).
Ni la emisión de sudor ni la frecuencia respiratoria pueden aumentar indefinidamente, y por lo tanto la cantidad de líquido que puede evaporarse está limitada por la humedad del aire. La temperatura corporal aumenta, produciéndose la hipertermia o estrés térmico (Berbigier, 1988).
El stress térmico puede causar anormalidades en la forma y estructura de los óvulos. Son críticas las temperaturas elevadas en los períodos antes e inmediatamente después del apareamiento. Una serie de investigaciones confirman que son la principal causa de las muertes embrionarias.
Los animales comen menos cuando la temperatura es alta. La temperatura corporal del animal aumenta ya que se suma el aumento del calor por la fermentación del alimento, en especial cuando el rumiante consume forraje de baja calidad, alto esfuerzo en su digestión y esto resulta en menor ingesta de alimento, disminución de la actividad muscular y funciones productivas más lentas (tasas de crecimiento, producción de leche y tasas de reproducción menores).
El tiempo de pastoreo se reduce si los animales se ven estresados por el calor. También necesitan más agua.
Los forrajes en zonas áridas maduran con más rapidez que en zonas templadas. También tienen menores niveles de proteína, minerales y energía digestible (ED), y mayores cantidades de lignina que hace a su fibra menos digerible.
¡¡Hay que evitar que los animales sufran calor!!
Los árboles les proporcionan sombra y ambiente fresco a las ovejas.
En las horas de mayor radiación solar, el ganado prefiere estar bajo sombra.
Cuando los animales son sometidos a una “carga térmica” demasiado elevada, no pueden regular su temperatura interna para mantenerla dentro de límites que permitan índices satisfactorios de producción y de reproducción. La importancia de esta carga térmica, en condiciones de explotación, depende de muchos factores ligados al medio ambiente, como la radiación solar, la temperatura, la humedad y la circulación del aire, pero está vinculada también al animal a través de su genotipo, grado de adaptación o por su nivel de producción.
Se ha determinado que exponiendo ovejas seis días antes de la cópula a una temperatura continua de 32,5°C y 60% de humedad relativa, el porcentaje de fecundación no supera el 52%. En el grupo testigo, en condiciones adecuadas del ambiente, la fecundación fue del 93%. Sin embargo, ovejas sometidas a un tratamiento similar pero a partir del octavo día después de la monta, resultaron relativamente menos afectadas. Por lo tanto, los investigadores han concluido que los óvulos en su descenso por las trompas de Falopio son particularmente sensibles a los cambios de calor.
También se ha determinado que temperaturas críticas también afectan adversamente la viabilidad de los espermatozoides en el aparato reproductivo de la oveja.
TEMPERATURA Y PREÑEZ
La muerte embrionaria temprana representa la principal causa de pérdidas de gestaciones en rumiantes. En ovejas y cabras cerca del 20% de los embriones mueren durante los 15 días siguientes a la fertilización (Ramon, 1997). Este problema es particularmente grave en vacas lecheras, en las cuales llegan a morir el 50% de los embriones (Ayalón, 1978).
La etiología de la muerte embrionaria es diversa, sin embargo, se puede dividir en factores genéticos y ambientales, dentro de estos últimos se encuentran las disfunciones endocrinas, alteraciones del funcionamiento del cuerpo lúteo, estrés calórico, alteraciones en el ambiente uterino y endometritis.
El celo, la ovulación, la fertilización y el primer desarrollo del óvulo fecundado, pueden proseguir normalmente aún en ovejas faltas de condición corporal. El momento crítico, agravado por altas temperaturas, se produce tres a cuatro semanas después de la fecundación, cuando muchos óvulos malogran su implantación en la pared o mucosa uterina y se pierden (expulsión o reabsorción).
La mortalidad embrionaria suele ser mayor en las primerizas, en el orden del 30 a 40 %. Se postula en ellas como factor principal la insuficiencia de estrógeno. Tal déficit provoca la apertura prematura de la válvula trompa uterina y el paso del óvulo al útero, aún no preparado para la implantación por insuficiencia de progesterona. Se estima a esta condición la causa más importante de las muertes embrionarias en borregas.
En las condiciones naturales de los rebaños, la situación no es tan simple ya que el medio térmico no se reduce tan solo a la temperatura ambiente, la radiación solar o la humedad del aire, que pueden acentuar la carga térmica, sino también a la circulación del aire; presencia de áreas sombreadas o que tan bajas son las temperaturas nocturnas que pueden aligerarla.
No todos los animales responden de igual manera a un mismo medio térmico. Los tipos raciales locales son generalmente más resistentes o están mejor equipadas para regular su temperatura, mientras que los animales gran productores de leche o de carne tienen que evacuar además más calor metabólico
El comportamiento sexual de la hembra puede ser reducido por la exposición a una carga térmica alta. En la oveja, la exposición a una fuerte radiación, del día 10 al día 15 del ciclo astral, que provoque un aumento de 1 °C de la temperatura rectal, en comparación con los animales control, reduce el porcentaje de hembras que presentan celo (67 vs. 96 por ciento), la duración del mismo (16,1 vs. 24,5 horas) e incrementa la duración del ciclo astral (17,0 vs. 16,4 días) (Sawyer, 1983).
Después del comportamiento sexual, la tasa de fertilización es la que se ve afectada por el estrés térmico. Un aumento de la temperatura uterina de 0,5 °C después del encaste provoca una disminución importante de la tasa de fertilización.
Si la fertilización se produce en condiciones normales, los embriones son muy sensibles a las altas temperaturas durante las primeras fases de su desarrollo. En la oveja se ha identificado el periodo de 1 a 16 días post encaste de sensibilidad; ello demuestra que es durante los estados precoces de su desarrollo, antes de su implantación, que el embrión es sensible a un aumento de la temperatura uterina inducida por el estrés térmico.
El calor actúa indirectamente sobre el feto al causar trastornos fisiológicos en la madre.
Es sabido que exposiciones muy cortas a un calor intenso producen una aguda reacción de stress en ovejas no aclimatadas. La híper actividad adrenal es probablemente la causa de la reabsorción fetal en estos casos. Nuevamente, la más importante solución está en seleccionar y trabajar con animales bien adaptados al calor (de eficiente termorregulación).
Al parecer, una vez implantado el embrión, este se vuelve menos sensible a las variaciones térmicas del tracto genital, al menos hasta la mitad de la gestación, cuando el desarrollo fetal puede ser afectado nuevamente por altas temperaturas. La exposición a un estrés térmico únicamente durante el último mes de la gestación es suficiente para disminuir el peso al nacimiento de los corderos ya que indirectamente se afecta la alimentación de las ovejas. La reducción del peso de las crías al nacimiento aumenta la tasa de mortalidad en proporciones importantes, y merma la producción de leche, probablemente por la disminución del tamaño de la placenta y de sus cotiledones (Ortavant y Loir, 1978) causando crías pequeñas sin extracción enérgica de la leche de la glándula mamaria, estimulo necesario para que se incremente la producción de leche.
EFECTOS DEL CALOR EN EL CARNERO
La producción y características del semen producido durante el período reproductivo pueden presentar importantes variaciones en cuanto a su calidad y cantidad por eso es importante establecer períodos de encaste que coincidan con la etapa de mayor producción de semen y agresividad reproductiva del carnero.
El calor excesivo es nocivo para la espermatogénesis (formación de semen). La temperatura normal de los testículos es considerablemente inferior a la del cuerpo con un diferencial de menos 5 a 7 °C.
En los carneros las altas temperaturas afectan también la calidad del semen. La duración y la intensidad de la exposición al estrés térmico determinan el retorno a una calidad normal del semen que toma de 40 a 60 días (Ortavant y Loir, 1978). Durante la segunda semana que sigue al período de estrés térmico, la motilidad del semen disminuye y el porcentaje de espermatozoides anormales aumenta. En el carnero, 20 días después del tratamiento térmico, el número de espermatozoides disminuye. La menor calidad del semen coincide con una marcada disminución de la fertilidad de las hembras cubiertas o inseminadas artificialmente, debidos a una combinación de bajas tasas de fertilización y de un incremento de la mortalidad embrionaria.
La exposición directa del testículo a temperaturas altas provoca alteraciones en ciertas etapas críticas del ciclo espermatogénico. Este efecto, limitado solamente al proceso de formación de las células sexuales, y la relativa insensibilidad de los espermatozoides epididimarios explican el largo plazo necesario para la aparición de las alteraciones en el semen eyaculado.
En el carnero, una breve exposición al estrés térmico (6 horas, a 41 °C) puede ser suficiente para inducir degeneraciones celulares.
En condiciones naturales, las altas temperaturas durante varios días consecutivos pueden producir un fuerte efecto sobre la calidad del semen. Sin embargo, las razas tropicales son generalmente menos sensibles a las altas temperaturas que las razas templadas importadas al trópico. Las razas ovinas de la India no presentan variaciones estacionales de la calidad del semen.
El escroto puede compararse con un termostato. Mantiene los testículos pegados al cuerpo cuando la temperatura del aire es menos de 6 °C; a los 24 °C descienden con un alejamiento máximo a los 30 °C.
La función termorreguladora del escroto se da en tiempo caluroso haciendo que los testículos descienden alejándose del cuerpo para perder calor por convección y radiación. Simultáneamente aumenta el área de superficie escrotal y comienza la sudoración; esta combinación hace el enfriamiento de la superficie del escroto. Mediante el intercambio de calor entre los testículos y el escroto, se produce el enfriamiento de todo el tejido testicular.
La sudoración del escroto comienza alrededor de los 30°C. A partir de este umbral el enfriamiento por evaporación supera en importancia a otros mecanismos (radiación, conducción). Una humedad elevada en un ambiente cálido puede inhibir dicha evaporación.
Si la temperatura corporal aumenta demasiado, puede haber degeneración de espermatozoides por una elevación proporcional de la temperatura en el aparato genital. En estos casos el gradiente térmico entre el cuerpo y el escroto sufre una disminución Un aumento de la temperatura testicular por encima de los 36°C, resulta nocivo para la espermatogénesis. Los daños pueden ser permanentes por degeneración del epitelio germinal que puede ir acompañada de necrosis y edema con atrofia de los tubos seminíferos.
El exceso de lana en el escroto es contraproducente, pues impide o retarda el enfriamiento por evaporación del sudor. En regiones cálidas, los escrotos recubiertos con mechas largas interfieren con la espermatogénesis y pueden causar infertilidad temporal o permanente. La ubicación ventral del escroto da suficiente resguardo contra las radiaciones solares directas; aquí la lana no ofrece protección alguna, como lo hace en el lomo.
El escroto muy lanudo tiende a alargarse excesivamente y ponerse fláccido. Algunos autores interpretan esto como un signo de incapacidad fecundante derivada de una deficiente termorregulación, basándose en la buena performance de carneros con escroto tirando a corto (penduleo moderado) y con poca cobertura de lana. Además, es notorio que los escrotos muy largos están más expuestos a traumas en un terreno accidentado (piedras y troncos), como asimismo adherencias de ramas con espinas, cuya secuela suele ser las miasis o bicheras.
Algunos productores eligen a los carneros que tienen el saco escrotal separado en dos, conteniendo cada uno a un testículo. La mayor superficie de contacto exterior lleva a creer que dichos animales tienen una mejor termorregulación y por tal motivo una mejor fertilidad que los carneros con los testículos en un saco completo. Ello no ha sido probado todavía.
Resumiendo
- Evitar los escrotos muy largos con testículos fláccidos.
- Esquilar con mucho cuidado escrotos demasiado lanudos dejando alrededor de 1 cm de mecha para facilitar y prolongar el enfriamiento por evaporación del sudor.
- En campos con poca o sin sombra, dejar 3 a 5 cm de lana en el lomo, respectivamente. Tal capa aislante contra los rayos solares permite conservar el equilibrio térmico del carnero tan necesario para asegurar una buena espermatogénesis (calidad de semen).
LA LIBIDO
El impulso sexual o libido es un factor genético y hormonal que normalmente se manifiesta a edad temprana. Es muy importante saber que el aparato genital anatómicamente normal del macho, no siempre coincide con una alta capacidad de servicio. La disminución o falta de libido en los carneros es un factor limitante para la fertilidad de los rebaños.
Una de las primeras características de reproducción afectadas por las altas temperaturas en el carnero es la libido. Cuando la temperatura ambiente es de 37,8 °C, la temperatura rectal de los machos alcanza o excede los 40°C, provocando una disminución del número de eyaculados colectadas en 8 horas (de más de 24 a menos de 12).
Los carneros varían mucho en su capacidad de servicio. Pruebas de libido realizadas por periodos de 20 minutos a 2 horas, predicen con bastante exactitud su performance posterior en el rebaño.
En el macho, la actividad sexual y la capacidad de servicio no sólo influyen en la cantidad de hembras que pueden ser cubiertas, sino que también tienen relación con importantes características reproductoras de su progenie. Las hijas de carneros de fuerte libido tienen una tasa ovulatoria significativamente más alta que las de machos de pobre libido.
MÉTODOS PARA LA ATENUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO
Se dispone de algunas técnicas para disminuir el estrés térmico de los animales:
a).-ELECCIÓN DE TIPO RACIAL A UTILIZAR EN LA EXPLOTACIÓN:
Los ganaderos emplean razas menos sensibles al calor para atenuar los efectos del estrés térmico. Las ovejas de raza Suffolk, incluso a la sombra, en el trópico presentan una temperatura rectal y un ritmo respiratorio mucho más elevados que las ovejas locales de raza Pelibuey. Es probable que ello explique la diferencia de fertilidad observada entre ambas razas en estas condiciones. Dentro de una misma raza, los carneros cuya temperatura rectal es más baja son también los más fértiles (Entwistle, 1973).
La utilización de animales cruzados, que resisten generalmente mejor al estrés térmico que las razas puras, puede constituir una alternativa interesante de utilizar.
USO DE TIPO DE ANIMAL SEGÚN AMBIENTE AGROECOLOGICO
CLIMAS CÁLIDOS: En estos climas se acostumbra criar razas de pelo, conocidos también como “camuros” con algunas razas como: Persa; Sudan; Blackc belly; Pelibuey; Katahdin y Dorper.
CLIMAS TEMPLADOS Y FRÍOS: Normalmente se buscan razas con cobertura de lana como: Hampshire; Corriedale; Suffolk; Dorset; Romanov; Romney Marsh, Merino, etc.
b).- PROPORCIONAR MEDIOS DE PROTECCIÓN:
Para contrarrestar el calor, lo más simple es proporcionar a los animales sombreaderos, naturales y/o artificiales, que les permitan protegerse del sol. Esta es una condición exigida como medida de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y en la aplicación de un programa que considere el bienestar animal.
Montes de sombra para el ganado.
Durante el verano la temperatura bajo los árboles disminuye en casi 5 o más grados con respecto a la que se registran a pleno sol. Esto es debido a que el follaje impide el paso de los rayos solares y la estructura del árbol funciona como un circuito refrigerante para el aire que lo atraviesa, debido al contenido de savia fresca en su interior.
Estos efectos son aprovechados por los animales que buscan los montes y cortinas forestales para su sombra dependiendo de las condiciones meteorológicas imperantes en los distintos momentos del día. Los animales mantienen su estabilización térmica corporal mediante la transformación de energía a través de la sudoración (pérdida) para bajar la temperatura.
La cría de los animales a la sombra en establecimientos acondicionados es otra alternativa con los costos que ello implica.
La cría de ovejas a la sombra al final de la gestación contribuye a aumentar el peso al nacimiento de los corderos (+0,8 kg) y a reducir la mortalidad.
3.1.3.2.-CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GANADERÍA OVINA
Tenemos que reconocer las implicancias que presentan para la crianza de ovinos el cambio climático global, aún por muchos no considerado.
Los cambios en el clima determinarán una o varias de las siguientes consecuencias en nuestra zona:
- Reorganización de nichos ecológicos.
- Cambio en la disponibilidad de nutrientes; pérdida de especies
- Escasez de agua
- Variación de status de depredadores o competidores
- Eventos intensos (inundaciones, tormentas, sequías)
- Cambios de las condiciones ambientales o espaciales.
Todos ellos en forma individual pueden crear serias dificultades para la crianza de ovejas y aún más si dos o más actúan juntos. Para esta condición debemos estar preparados y se indican para ello las siguientes recomendaciones:
PRADERAS
La falta de precipitaciones y las altas temperaturas como efecto de un episodio de sequía, adelanta la madurez de los pastos afectando el consumo de los animales y su respuesta productiva
Los efectos de la escasez hídrica en ganadería se traducen en una disminución de producción de las praderas permanentes; naturales y de los cultivos forrajeros suplementarios como maíz, sorgo y otros lo que traduce en pérdidas de un 20 % y superior al 50 % del rendimiento anual o más del crecimiento que debieran haber tenido entre diciembre y febrero. En las praderas naturales además existe una menor producción de semillas o estas son de mala calidad influyendo de esta forma en la productividad de la pradera en las siguientes temporadas.
La disminución en la producción de las praderas influye en la producción de carne, en un mayor costo de operación al tener que recurrir a la compra de forraje y/o concentrado, menores precios de lo esperado por los animales por tenerse que adelantar en su venta y a menores pesos; pérdidas de peso de todos los animales por su consiguiente reducción de valor individual y por posibles muertes de animales por hambre y/o enfermedades infectocontagiosas y parasitarias relacionadas al consumo de forraje a ras de suelo.
Déficit hídrico prolongado que derivan en sequía pueden ocasionar varios problemas en la ganadería, en especial en la crianza de bovinos y ovinos como: Ausencia de celos; menor tasa de ovulación; menor tasa de preñez; abortos; menor producción de leche; reducidos pesos al destete de las crías; pérdida de condición corporal y muchas veces muerte del animal.
CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA SEQUÍA
Las únicas posibilidades sustentables que tenemos a largo plazo son las de almacenar agua y administrar su uso lo más eficientemente que podamos.
ACCIONES DE CORTO PLAZO
a) Uso eficiente del recurso agua: Dentro de las soluciones a corto plazo se hace necesario ocupar mejor y más eficientemente el agua. Es un recurso cada vez más escaso.
El riego tecnificado permite un mejor aprovechamiento del agua ya que llega donde queremos que el agua se necesita: a las raíces de las plantas que queremos cultivar. Sin embargo, muchas veces no se dispone de agua y ello tampoco es aplicable.
Riego según tipo de suelo
- Mientras mayor sea la temperatura y mientras más desarrollado se encuentre el cultivo, los riegos deben ser más seguidos.
- Mientras más arcilloso sea el suelo, la frecuencia de riego debe ir aumentando en los períodos de alta demanda de agua.
- Para los suelos de textura franca no es aconsejable el riego diario, sino un riego más profundo y distanciado, lo cual permite una mejor aireación del suelo y mejor desarrollo del cultivo.
Desarrollo de sistemas de distribución de agua
El agua de bebida es fundamental para todo ser vivo incluyendo a los animales domésticos. Los animales varían su consumo en presencia de sales minerales en la dieta; disponibilidad de agua, condiciones de climáticas y tipo de forraje consumido.
Cuando es la fuente de agua, la profundización de norias para tener agua para bebida será necesaria. Profundizar y mejorar fuentes de agua tales como norias y vertientes; crear estructuras de cosecha y reserva de aguas lluvia; contar con información oportuna de la disponibilidad de agua para los cultivos y capacitarse en el manejo del riego en condiciones de secano serán necesarias para enfrentar eventos continuos de sequía.
Se deben realizar esfuerzos para disponerles a los animales abrevaderos con agua fresca y limpia en cada potrero.
b) Control de la carga animal. Si el pastoreo y la vuelta general a los potreros es rápida y el pasto en éstos no alcanza a recuperarse en un periodo “normal”, probablemente el predio tenga una sobre carga animal. Ello implicará seleccionar y vender animales improductivos o fuera de tipo y eliminar hembras secas, viejas o de partos tardíos. Con ello se liberará superficie de praderas para el resto del plantel.
Ante casos de sequía es recomendable una reducción del tamaño del rebaño. En primer lugar se deben eliminar las hembras no gestantes; más viejas o con desgaste dental; luego es recomendable seguir con los animales enfermos, en tercer lugar deshacerse de los animales de baja condición corporal, es decir, los más débiles.
Muchas veces la decisión de venta de los animales, imprescindible ante eventos de sequía, se toma tardíamente en espera de mejores precios por los animales. Sin embargo se llega a un punto en que la condición se hace insostenible y se venden los animales con mucho menos peso y por ello muy castigados en su valor agravado por posibles muertes que hayan ocurrido antes de tomar la decisión de vender.
Un evento de déficit hídrico se puede transformar en un oportunidad de realizar una mayor presión selección del rebaño eliminando a los animales de menor valor genético dado por el tipo de animal que se busca; su adaptabilidad al medio (animales flacos y en baja condición corporal en comparación al resto); animales cojos etc.
El tomar una decisión oportuna determina menores costos para proveer de alimento necesario para mantener el peso vivo y la condición corporal de los animales seleccionados. Puede determinar que el forraje conservado a la forma de fardos, henolaje o silo sea suficiente para los animales que queden.
c) Rezago de potreros
Establecer exclusiones de potreros para fortalecer la cobertura vegetal; la producción de semillas y poder utilizarlo como heno en pie o cosechado para momentos más críticos.
d) Destete temprano
Ante condiciones de sequía, puede ser necesario tomar la decisión de hacer un destete temprano y vender antes las crías o destinarlos a un manejo alimenticio diferenciado, liberando de esta presión a las hembras. El destete podría ocurrir tan pronto se determine madurez digestiva de las crías. Las crías, si no son vendidas, pueden ser separadas de sus madres y ser alimentados en base a granos y forraje conservado.
e) Uso de sistema creep Feeding
Haciendo un sistema de pastoreo que les permita a los corderos entrar a los nuevos potreros antes que las ovejas o suministrándoles avena entera; un suplemento proteico y heno de calidad en un sistema de alimentación independiente solo para las crías.
f) Uso de pajas de cereales
El uso de pajas de cereales como complemento al pastoreo en zonas cerealeras debe ser un recurso que debe cuidarse de que no se humedezca y tiene gran valor en periodos críticos de alimentación de rumiantes. En general, se ha determinado un mejor consumo y aprovechamiento con la paja de avena, cebada y en último término la de trigo. Sin embargo, es la de trigo la más abundante e igualmente útil. El uso adicional de melaza y urea permite su mejor aprovechamiento por el rumiante al igual que su picado mecánico grosero.
Las pajas derivadas de la cosecha de leguminosas (arveja, frijoles) son igualmente recomendadas. Todas ellas pueden ser entregadas en el potrero y esperar un consumo de 1 a 3 kilos diarios de estos forrajes toscos como complemento a la pradera que los animales pastorea.
g) Sales minerales
Uso permanente de bloques minerales, ojalá que contengan Melaza y Urea, es una condición que se debe cumplir aunque no exista sequía.
h) Suplementación de vitaminas
Ante la falta de forraje verde o caroteno en las plantas, el uso de Vitamina A inyectable o la entrega oral de ella a través del alimento son necesarios para un adecuado depósito y aprovechamiento de este importante nutriente en el organismo del animal.
i) Manejo de la pradera
- Realizar fertilizaciones Nitrogenadas con mayor dosis a la normal cuando se normalice las temperatura y la precipitación y apenas se componga la condición climática
- Abrir potreros y manejar el predio como uno solo para evitar el sobre pastoreo.
j) Disponer permanentemente de sombreaderos naturales o artificiales para resguardo de los animales del sol.
La presencia de árboles permite a los animales protegerse del sol y mejora su respuesta ante eventos de sequía.
Normalmente, el desarrollo de la sequía es un proceso lento y por ello cuando se decide algún tipo de medidas puede ser tarde.
Se debe esta consiente que bajo condiciones de pastoreo, el advenimiento de una nueva estación implica cambios en el manejo nutricional del rebaño. Sin embargo, si estos cambios se planifican con suficiente anticipación, respetando los requerimientos de los animales, según su condición productiva y de acostumbramiento a nuevas dietas, se evitarán las grandes variaciones en la productividad de las ovejas y en especial en el desempeño reproductivo de las hembras.
3.1.3.3 EFECTOS DEL FRÍO
QUE NO SUFRAN FRIO
En zonas frías y templadas, el animal está generalmente a mayor temperatura que el ambiente que lo rodea y en consecuencia pierde PERMANENTEMENTE calor
Esta pérdida se realiza por Convección (al medio que lo rodea, en este caso aire); Conducción (a los objetos en contacto, Ej. piso) y por Radiación (a los objetos cercanos).
La mayor o menor pérdida de calor es proporcional a la diferencia de temperatura entre el animal y el ambiente que lo rodea
El viento aumenta superficialmente la sensación de frío y cuando esto ocurre, los animales buscan un lugar en donde protegerse y que naturalmente son los bosques.
Bajo condiciones extremas de estrés de frío, los animales requieren más alimento y están más propensos a adquirir enfermedades y en muchos casos muertes por congelamiento. Investigaciones canadienses determinaron que el ganado en el período de invierno en sitios sin protección, requieren incrementar su consumo alimenticio en un 50%. La protección del viento reduce esta diferencia a la mitad (Quam y Johnson, 1999).
La protección de los vientos dominantes es un punto muy importante, ya que el azote del viento influye mucho sobre la sensación térmica y el bienestar de los animales.
Los árboles resguardan a los animales del viento. Sin embargo, El hombre ha desprotegido los campos eliminando los árboles buscado una mayor producción de forraje de la pradera pero les ha reducido los lugares a los animales en donde protegerse del viento o donde disponer de sombra en periodos más cálidos
El impacto directo del frío sobre el proceso reproductivo de las ovejas es mínimo desde su encaste hasta el parto. Sin embargo, indirectamente puede ser catastrófico dado los eventos corrientes de muertes de hembras preñadas por efectos de nevazones o abortos atribuidos al frío y resultante de la falta de alimento. El aborto espontáneo es corriente en las cabras más que en las ovejas y es una forma de sobrevivencia de las mismas ante la falta de forraje.
Los ovinos adultos están naturalmente adaptados a los climas fríos. Los corderos recién nacidos son muy vulnerables a las bajas temperaturas y experimentan una alta mortalidad en condiciones frías y ventosas, la protección del viento puede reducir de manera significativa estas pérdidas.
Uno de los requisitos que debe cumplir una cortina cortavientos es que ella no sea de tipo continuo dado que ello crea turbulencias inmediatamente después de la cortina que puede ser más complicadas que la acción directa del viento. Una cortina de protección contra el viento debe permitir el paso de parte de este. Con ello se evita que el aire actué como una masa y cree turbulencias al otro lado.
LO QUE DEBE CUMPLIR UN BUEN CORTAVIENTO
Permeabilidad: deben actuar como un filtro, reduciendo la velocidad del viento, no como una barrera impermeable, para no crear remolinos a ambos lados del cortavientos.
Una cortina impermeable, como un muro, crea problemas de remolinos en el viento por ello NO ES un buen protector contra el viento a los animales.
Una cortina rígida es causa de remolinos y no es un buen cortaviento
Una cortina permeable, como un grupo de árboles o reja, deja pasar algo de viento, controlando eficientemente la velocidad del viento que llega a los animales
Los principales factores que inciden en la reducción de la velocidad del viento son la porosidad de la cortina y la distancia desde la cortina, generalmente expresada como múltiplos de la altura total (Ht) de los árboles o estructura que componen la cortina cortaviento. La porosidad permite la penetración del viento y evita la turbulencia del aire que pasa por encima de la cortina hacia el suelo. Cuando la porosidad se incrementa por ejemplo, cuando los árboles están plantados más distanciados entre sí, la ubicación de la máxima protección se encuentra más alejada de la cortina, llegando a proteger áreas equivalentes a 20 veces Ht.
La determinación de la longitud del área de protección para diferentes niveles de porosidad, respecto de los vientos predominantes, aporta información para establecer la distancia de plantación entre las cortinas cortavientos primarios o principales, que son las perpendiculares a los vientos predominantes. Esto conduce a efectuar planificaciones prediales con diseños de barreras protectoras al viento efectivas y económicas.
Reparo para el ganado.
En invierno, los vientos fríos y las bajas temperaturas son atenuados por la disposición geométrica de las especies plantadas en forma de cortinas, impidiendo las heladas bajo sus copas, aún cuando se trate de especies de hojas caducas.
Estos efectos son aprovechados por los animales que buscan los montes y cortinas forestales para su abrigo dependiendo de las condiciones meteorológicas imperantes en los distintos momentos del día.
Los animales mantienen su estabilización térmica corporal mediante la transformación de energía a través la combustión de grasas (pérdida) para aumentarla. Por ende, en la medida que se disminuyan estas pérdidas por efecto de las cortinas rompe viento, la producción de un establecimiento que las posea, con respecto a otro que no, será mayor, con su consiguiente beneficio en el tiempo.
Durante severas ventiscas y en áreas con poca protección vegetacional, el uso de una cortina cortavientos entrega una valiosa protección al rebaño si esta adecuadamente orientada para protección de los vientos más dañinos.
3.1.3.4.-EFECTOS DEL FOTOPERIODO EN LA FERTILIDAD DE LOS OVINOS
Efectos de las variaciones de foto período sobre la reproducción
Las ovejas son animales Poliéstricos (varios ciclos de celo) estacionales de días cortos, vale decir, su actividad reproductiva se incrementa cuando los días comienzan a acortarse, alcanzando su máxima expresión en otoño e invierno.
Los animales utilizan diversas "señales externas" que les permiten anticipar y adaptarse a las diferentes estaciones del año; de esta manera, los animales acumulan reservas de grasa antes del invierno, desarrollan pelajes adecuados a la estación, y las especies con estacionalidad reproductiva determinan el tiempo apropiado para su reproducción.
Se conoce que el fotoperiodo es la principal variable ambiental utilizada como señal porque, a diferencia de otras variables, el ciclo luminoso anual es una variable "constante" de un año a otro, siendo el indicador más confiable de la época del año
Aunque todas las especies son sensibles a las variaciones del fotoperíodo, la intensidad de las respuestas a los cambios luminosos y sus consecuencias varían mucho de una especie a otra y entre los individuos de la misma especie. Dentro de las especies «de días cortos», cuya actividad sexual se sitúa durante los días decrecientes de luminosidad del año, los ovinos y los caprinos son los más sensibles al fotoperíodo, mientras que los porcinos manifiestan respuestas más ligeras a los cambios de la duración del día. Entre las especies «de días largos», como los bovinos y los equinos, estos últimos son más fotosensibles en cuanto a su reproducción.
El manejo reproductivo de las ovejas que se lleva a cabo en las explotaciones, determina que las cubriciones en épocas de fotoperiodo decreciente dan lugar a partos más prolíficos y por el contrario las cubriciones realizadas en la época de luz creciente producen partos menos prolíficos
Condición de Equinoxio y Solsticio en nuestro hemisferio Sur
Existen variaciones de esta condición como lo es la zona geográfica, existiendo bastas áreas en donde las diferencias de las estaciones son mínimas o en otras en donde esta condición es muy marcada. Por lo anterior cada zona geográfica debe analizar cuanto afecta el fotoperiodo en la reproducción de sus rebaños.
También está el efecto de la raza de los ovinos. La mayoría de las razas ovinas y caprinas originarias del norte de Europa manifiestan variaciones importantes del estro y de la ovulación. Todas las hembras presentan una actividad sexual más intensa que se extiende en Chile desde Noviembre a Mayo y un reposo sexual durante el resto del año, produciéndose así una estación de anestro y una estación de actividad sexual muy marcadas.
La estacionalidad tiende a desaparecer en las razas que habitan más cerca del ecuador. Por ejemplo, en las ovejas originarias y criadas en los países de la cuenca del Mediterráneo, la duración del anestro estacional es mucho menor.
Scot t (1977) ha clasificado a las razas ovinas por la duración de su época reproductiva en:
a) Razas con estación reproductiva larga (algunos individuos pueden presentar actividad ovulatoria aún durante la época de anestro aunque su incidencia es baja), como la Rambouillet, Merino, Dorset, y razas exóticas que se han desarrollado en regiones ecuatoriales;
b) Razas con estación reproductiva corta o restringida; Southdown, Cheviot, Shropshire, y razas de lana larga que se originaron en Inglaterra y Escocia ,
c) Razas con estación reproductiva intermedia; Suffolk, Hampshire , Columbia ,Corriedale, y todas las cruzas que involucren ovejas de lana fina o Dorset
El mejor conocimiento del foto período, fenómeno normal que actúa fundamentalmente a nivel del sistema nervioso central, y de la temperatura, cuya acción interesa en el tracto genital, permite proponer técnicas para atenuar las variaciones inducidas por el medio ambiente.
e).-PROGRAMACIÓN DEL ENCASTE
La programación del encaste debe considerar las alteraciones fisiológicas en la espermatogénesis y la libido de los carneros y de posibles alteraciones de la fertilidad por efecto del clima, calor o frío. Por ello en nuestro hemisferio sur el encaste se debe programar para iniciarlo lo más avanzado el Otoño. Esta condición permite las montas en días menos calurosos y la programación de los partos cuando la pradera esta en desarrollo primaveral
f).-DEFINICIÓN DE PATERNIDADES
En pequeñas explotaciones en donde existe un solo reproductor es por ello evidente la paternidad de los corderos a no ser que el reproductor de un vecino visite nuestro plantel.
En planteles grandes sin objetivos de mejoramiento genético, el definir la paternidad de los corderos no es una prioridad. En cambio, en planteles definidos como núcleos genéticos la paternidad debe quedar claramente establecida y por ello se definen protocolos de encaste que minimice los errores de paternidad. La formación de lotes de encaste; encaste dirigido de las ovejas con detección de celo y la Inseminación artificial por sí misma, son métodos utilizados en planteles núcleos para garantizar la paternidad de las crías.
En planteles en cuales existe un programa de mejoramiento genético con introducción de genes de alto valor como sería en la razas laneras la introducción de genes de finura extra de lana o en razas de carne genes de alto rendimiento carneo, entre muchos otros, la cruza de los carneros mejoradores debe ser tan bien dirigido de forma de maximizar el valor de los reproductores machos con las hembras que potencien las cualidades de los machos. En este sentido, la formación de grupos de hembras o hembras “extras”o “elite” es una forma efectiva de lograr la obtención de hembras de reemplazo y machos en que se expresen en mejor forma los esfuerzos de mejoramiento que se desean potenciar dentro del rebaño.
El uso de carneros de razas carniceras terminales en las hembras de menor valor o descartadas, o bien usados como repase, facilita el manejo y selección de las hembras de reemplazo y mejora al mismo tiempo los rendimientos de producción de carne del plantel.
g).-DEFINICIÓN MOMENTO DE INICIO DE GESTACIÓN.
Mucho hemos hablado de la necesidad de definir y conocer el momento en que se encastan las ovejas dada la importancia que ello tiene en la programación del manejo de las ovejas gestantes; de la atención del parto, para la reducción de la mortalidad de corderos y luego en el manejo de las crías.
En la práctica, el día en que entra el carnero al rebaño no necesariamente es el día en que se inicia el encaste de las ovejas dado que para ello deben ocurrir una serie de eventos entre los cuales se cuentan la presentación de celos; aceptación de la monta y el inicio de los servicios por los carneros. Por lo anterior, existen sistemas de marcación relacionados con la monta de los machos a las hembras que se pueden utilizar para definir el momento en que las ovejas han sido montadas y con ello formar lotes de ovejas encastada por día, por semana; por quincena o por mes según defina el criador.
En estos sistemas se pueden utilizar chalecos que contengan una tierra de color o directamente con ella se pinta el carnero por delante del prepucio todos los días con la tierra de color. A diferencia de la misma técnica utilizada en detección de celo para inseminar, en lugar de aceite en este caso la tierra de color es diluida en agua pero de consistencia densa ya que se espera que se elimine más rápido.
La porción posterior del pecho es la zona de mayor apoyo del macho sobre la hembra.
Se espera que la hembra cubierta y marcada con el primer color no repita y pueda ser definida como preñada y del primer lote (semana 1, quincena uno etc.). Sin embargo, como es natural que un % de hembras repita celo por múltiples causas, es necesario evitar "falsas preñadas". Cambiando la tierra de color con la misma frecuencia de la condición de los lotes (semanal; quincenal o mensualmente) y tener la precaución de que el nuevo color siempre sea más oscuro que el anterior de tal forma que lo borre. En un encaste de 45 días y formación de grupos quincenales, serían tres las tierras de color a utilizar
En muchos casos los carneros a utilizar pueden ser los mismos pero pintados con diferente color de acuerdo a lo proyectado.
Dos días después de concluido el periodo de encaste y retiro de los carneros, es conveniente la introducción de carneros retajos marcados con la tierra de color más oscura con las cuales se marquen la hembras que hubiesen entrado en celo antes y que repitan y separarlas para venta por su mala fertilidad. Estas hembras se sumarán a las que no presentan ninguna marca que teóricamente nunca entraron en celo.
Retajos: Podemos definirlos como aquellos machos que poseen instinto sexual o lívido, pero que de alguna manera, se lo ha incapacitado en su capacidad para fecundar, es decir, que no deben emitir o introducir espermatozoides en el aparato genital de las ovejas.
En la mayoría de los casos se utilizan machos vasectomizados, que a través de una operación quirúrgica se le anula la capacidad fecundante, pero no así, su deseo sexual.
Si se puede realizar este manejo de lotes de encaste se logra eliminar las no gestantes y apartar a las ovejas por lote de encaste que facilitará el manejo de las ovejas en cuanto a su manejo sanitario y en especial en su manejo alimentación y de atención de su condición en preparto y al momento de su parto.
h).-DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
El diagnóstico de gestación es uno de los factores que permite organizar diferentes lotes de hembras y con ello proteger la vida de la oveja y de los posibles corderos.
Como elemento complementario a la formación de lotes de encaste ya indicado, puede aplicarse en forma rutinaria diagnóstico de gestación por ecografías en los rebaños ovinos y caprinos.
Esto le permite al pastor definir:
- Detectar las hembras vacías, para venta o volver a meterlas a la reproducción.
- Alimentar los animales en función de sus necesidades reales gestación y número de crías.
- Constituir lotes en función de los momentos previstos de partos. Esto permite una mejor gestión de praderas y locales, y mejora la vigilancia de los partos.
- Secar las ovejas y cabras de producción láctea en función del estado de gestación.
La ecografía es un examen sencillo, rápido, sin estrés ni trauma para el animal. La sonda se unta de gel y se aplica en la parte trasera derecha del abdomen, en la zona donde falte lana, justo entre la mama y el miembro posterior derecho del animal.
Informaciones disponibles:
- Entre 40 días después de la monta y del parto: gestación ó no, confiabilidad de casi 100%
- Entre 6 semanas y tres meses: gestación sencilla o múltiple, más o menos 90% de confiabilidad.
- Durante toda la gestación : progreso de la gestación
3.2.-EFECTOS NUTRICIONALES EN LA REPRODUCCIÓN DE LOS OVINOS
La alimentación tiene una relación directa sobre la productividad del rebaño. Contrariamente a lo que cabría esperar, no sólo se manifiesta a través de los efectos de la subnutrición sino también, en algunos casos, mostrando aspectos negativos por exceso de alimentación.
3.2.1.-INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA PUBERTAD
Un aspecto que condiciona fuertemente la eficiencia reproductiva del rebaño es la nutrición durante la pubertad de las corderas.
Cuanto mejor sea la alimentación de la cordera antes y después de su destete, mayor será su crecimiento y desarrollo y alcanzará la madurez sexual más rápidamente. De este modo, a lo largo de su vida productiva, tendrá un mayor número de partos si al entrar a su primer servicio lo hace en una muy buena condición corporal (CC 3 o más).
Además se ha observado que la subnutrición severa de la futura reproductora, desde el crecimiento fetal hasta la pubertad, puede afectar sus rendimientos reproductivos y también los productivos de lana durante toda su vida.
A pesar de que borregas de bajo peso puedan quedar preñadas el primer año, Esta condición crea los siguientes problemas:
a) En ellas se da el mayor porcentaje de muertes perinatales de corderos por bajo peso al nacimiento.
b) Ellas son candidatas seguras de quedar secas en la siguiente temporada de encaste al ingresar en baja condición corporal al no disponer de tiempo suficiente para recuperarse después de primer parto.
c) No se aprovecha el potencial genético de las nuevas generaciones en su totalidad.
No se debe olvidar que en un rebaño en que existe un plan de mejora genética, las hembras nuevas serán siempre de mejor calidad que las adultas y fuente de transferencia de genes mejoradores de las futuras generaciones. Al eliminarse las borregas en su segunda temporada por quedar secas se perderá tal efecto.
3.2.2.-EFECTOS NUTRICIONALES EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS OVEJAS.
Los factores nutricionales tienen influencia sobre los procesos reproductivos en forma directa como lo son dietas bajas en energía disponible que pueden disminuir la tasa reproductiva al producir descenso en las tasas de ovulación, y dietas con alto contenido energético, que aumentan excesivamente las grasas corporales y en especial del aparato reproductivo, reducen la reproducción al disminuir las tasas de fertilización.
El ciclo reproductivo de la oveja es el período más sensible y repercute siempre, de un modo u otro, sobre la cría. Determina en la oveja su % de preñez, el tamaño de la camada y en especial sus reservas grasas que a su vez definen la calidad y productividad de leche. En el cordero está estrechamente relacionado con su vitalidad, con su potencial productivo futuro y, en muchos casos, las oportunidades de supervivencia.
Los aspectos que componen la eficiencia reproductiva hasta la gestación (fertilidad y prolificidad) son los más afectados por factores de tipo nutricional.
Fertilidad: Cantidad ovejas preñadas o paridas/ Cantidad ovejas encastadas.
Prolificidad: Nº corderos nacidos/ovejas paridas.
3.2.2.1.-FERTILIDAD
La fertilidad es el componente menos afectado por la alimentación. Se ha medido que, independiente del nivel de consumo del rebaño, salvo condiciones extremas, el % de ovejas que quedan preñadas, permanecerá más o menos constante. Sin embargo, en condiciones extremas de subnutrición en el servicio, pueden producirse pérdidas de óvulos, o embriones en los primeros 15 días luego del apareamiento. Las mismas son de muy difícil determinación, ya que en este caso, la oveja retorna a celo dentro de los 16-17 días del período normal del ciclo estral.
Por el contrario, niveles de alimentación extremadamente altos durante la fecundación y en los días posteriores, provocan una marcada reducción de la concentración de la hormona progesterona en la sangre de la oveja. Ésta es la encargada de mantener vivo al embrión durante la gestación, y su disminución puede producir pérdidas fetales elevadas.
La actividad reproductiva puede afectarse debido a deficiencias de energía, proteína, minerales y vitaminas en la dieta. Se ha podido determinar que la mayoría de las etiologías nutricionales relacionadas con el aborto son debidas a procesos carenciales, bien de macro nutrientes o por minerales y vitaminas.
Se puede señalar que un descenso en la oferta forrajera puede causar aborto en cabras y ovejas, especialmente cuando este descenso se produce en las últimas seis semanas de gestación.
Las necesidades de vitaminas son superiores durante la gestación, si bien al comienzo el incremento es ligero, al final el crecimiento fetal y placentario aumenta significativamente sus requerimientos.
Las deficiencias severas de vitamina A, que deben prolongarse por más de 6 meses, pueden causar abortos en cabras y es causa corriente de aparición de animales ciegos al nacimiento. También algunos minerales como el selenio, el cobre, el iodo y el manganeso son esenciales para mantener la preñez, y su deficiencia provoca abortos o el nacimiento de crías débiles.
Una correcta alimentación y una suplementación con un corrector vitamínico mineral deberían minimizar o anular el problema, pero la realidad nos dice que esto no es así y que al final de la gestación es un momento al que la mayoría de las ovejas llegan con deficiencias, siendo el problema más grave cuando en el lote de gestantes tenemos muchas primíparas que fueron cubiertas jóvenes y no han podido alcanzar su peso ideal.
La salud y el estado NUTRICIONAL de la oveja antes y durante la preñez determinan las reservas fisiológicas que dispondrá el feto en el porvenir. La madre y el feto en el útero se deben considerar siempre como una sola unidad.
Hasta el momento de la nidación el embrión absorbe sus nutrientes de la leche uterina, la cual es rica en energía y proteína en ovejas bien alimentadas sucediendo a la inversa en ovejas desnutridas. Por lo tanto, el manejo debe procurar siempre un ambiente uterino favorable para minimizar la pérdida embrionaria.
La determinación de la condición corporal (CC) de las ovejas antes del encaste y durante la gestación es fundamental para evitar muertes de ovejas y corderos por desnutrición o toxemia de la preñez. En pequeñas explotaciones conviene aplicárselo a todas las ovejas y en grandes al 15 a 20%.
La Medición de condición corporal en momentos estratégicos permite evaluar el manejo alimenticio que se ha realizado en cada etapa reproductiva
La recomendación técnica es que las ovejas lleguen al parto con una condición corporal superior a 3. Por lo tanto condiciones corporales por debajo de 2 a 2,25 al parto son peligrosas pues los corderos que no sean abortados y nazcan, tienen tan poca viabilidad y mueren a las pocas horas de vida.
Las necesidades NUTRICIONALES de la oveja varían según su estado fisiológico. Durante el último tercio de gestación aumentan a consecuencia del mayor desarrollo fetal. A ello se agrega el hecho de una menor capacidad de ingesta de alimento de la oveja por la presión abdominal de los corderos por lo deberá en los últimos días acudir a sus reservas para cubrir sus necesidades nutricionales
Preocuparse de la alimentación de las ovejas gestantes en los últimos 50 días, es fundamental ya que el feto y la ubre se desarrollan en estos últimos 50 días
3.2.2.2.-PROLIFICIDAD
En la prolificidad de la oveja tiene gran importancia la nutrición de la oveja antes y durante el servicio.
Una alimentación de calidad, tanto en su contenido de energía como de proteína y de los otros nutrientes influirá significativamente aumentando el número de óvulos liberados en el momento del celo y con ello el % de mellizos al parto.
Este efecto es el que se aprovecha en la aplicación de la técnica denominada "Flushing". La misma consiste en un aumento en el nivel de alimentación de las ovejas 20-35 días previos al servicio. De esta forma aumenta sus reservas corporales y se producen cambios metabólico-hormonales, que repercuten en un incremento de la tasa ovulatoria de la majada.
Se dice que la oveja instintivamente, al percibir más alimento disponible lo relaciona con un ambiente más conveniente para aumentar el número de crías a producir. La condición de sobrealimentación previa al encaste la oveja lo percibe como “un ambiente más favorable” y muy similar a la respuesta reproductiva que se da naturalmente cuando se presentan años con clima benigno y gran crecimiento de la pradera.
El flushing consiste en aumentar los niveles de energía y proteína de la dieta en las hembras antes y durante la época de encaste (monta natural o inseminación artificial), con el fin de influenciar positivamente el peso corporal, la condición corporal, la tasa de ovulación y el número de crías por parto.
Alternativamente es posible mantener esta práctica nutricional 10 a 15 días después del apareamiento con el objetivo de contribuir a la adecuada implantación de los embriones en el útero, reduciendo la temprana mortalidad embrionaria.
En la práctica, se suele efectuar dos a tres semanas antes de la cubrición, ofreciéndoles a los animales los mejores pastos o un suplemento en forma de concentrado de unos 150 a 300 g de cereal/animal/día, según la condición corporal.
El flushing de las ovejas para incrementar el número de corderos nacidos se ha practicado durante siglos, pero sus efectos sobre el aumento en el número de óvulos no son iguales en todas las razas ni en todas las ovejas.
La magnitud del incremento en la tasa de ovulación con el aumento de la condición corporal o del nivel de alimentación, es mucho mayor en razas no prolíficas (Ej. Merino), que en razas prolíficas (Ej. Frisona). En las razas naturalmente prolíficas, independientemente de la condición corporal, se desarrolla y se liberan en el celo un mayor número de óvulos.
Se debe tener en cuenta que cabras y ovejas presentan ciertas diferencias nutricionales, digestivas y alimenticias a tener en cuenta al momento de implementar prácticas como el flushing:
- El consumo de materia seca de un ovino se estima el 3% de su peso vivo, mientras que en caprinos este puede llegar a ser hasta el 6%, lo cual dependerá del grado de especialización de la producción (leche o carne).
- Las cabras consumen en mayor proporción arbustivas (60%), en su dieta natural con respecto a las ovejas (20%), a su vez estas consumen mayor cantidad de gramíneas con respecto a las cabras.
- El ovino presenta un gusto rutinario por los alimentos, los caprinos presentan un gusto variado.
- La digestibilidad de los alimentos de buena calidad es similar en cabras y ovejas, sin embargo la capacidad de las cabras para digerir la fibra de forrajes de mala calidad es algo superior a las ovejas
En condiciones de pastoreo existen otras variables que influyen, como la baja disponibilidad de pasto en el potrero y que pueden determinar que la respuesta a la suplementación sea muy variable o, incluso, nula.
La condición corporal (CC), tiene una influencia significativa sobre los resultados del Flushing. Hembras con una condición corporal menor a los tres puntos responden de mejor manera comparadas con otras de mejor condición corporal.
La utilidad relativa del peso vivo (PV) ó la condición corporal (CC) para predecir la prolificidad en ovejas ha sido muy estudiada, llegándose a la siguiente conclusión:
“Cuando se comparan rebaños de diferentes establecimientos pero de una misma raza, con diferente manejo y alimentación, el peso vivo puede ser más útil para predecir el desempeño reproductivo en cada campo. En cambio, en un mismo establecimiento con una rebaño uniforme, con animales genéticamente parecidos y alimentados en forma similar, la utilización de la CC puede ser más exacta para predecir la respuesta reproductiva”.
Habitualmente la oveja llega al servicio con un estado corporal bueno, producto de varios meses de recuperación de reservas entre el destete y el servicio. Sin embargo, en condiciones de sequía, donde rápidamente el pasto pierde su calidad, la suplementación estratégica unos 45 días antes del servicio podría ser una herramienta útil para mejorar el estado de las madres y con ello su prolificidad.
La práctica del Flushing debe ser analizada en cada establecimiento de acuerdo a las posibilidades de manejo y oferta forrajera que posee (número de potreros y tipo de pradera). Un aumento en el número de mellizos no es siempre recomendable y muchas veces no es deseada por el productor, pues complica la atención de la oveja durante la parición, los corderitos son más pequeños y aumenta el riesgo de pérdidas perinatales si no se disponen de las condiciones de infraestructura de protección del clima adecuadas.
Un alto nivel nutricional en el último tercio de preñez de la oveja es fundamental para lograr altos pesos vivos al nacimiento (PVN); un buen desarrollo de la glándula mamaria; calostro de óptima calidad y reforzar el vinculo entre la oveja y su cordero.
3.2.2.3.-EL TRATO O MANEJO:
Medidas de manejo durante la gestación repercuten en la calidad; peso y vitalidad de los corderos e influyen en su viabilidad.
El trato de las ovejas durante su gestación debe ser muy delicado para evitar golpes que puedan causar abortos. Evitar ingresar ovejas preñadas al rebaño puesto que en la búsqueda de su nivel social pueden sufrir golpes por las otras ovejas y en especial evitar presencia de perros en los potreros con ovejas preñadas.
También es importante vacunar a las ovejas contra enterotoxemia un mes antes del parto para transferencia pasiva de anticuerpos desde la oveja al cordero a través del calostro. En algunas zonas los problemas sanitarios creado por las Clostridiosis son intensos y esta medida preventiva de vacunar a las ovejas antes del parto es una de las más efectivas.
3.3.-ABORTO OVINO
Se denomina Aborto a la interrupción de la gestación, con reabsorción del feto con su inmediata o posterior expulsión, generalmente muerto o afectado por un proceso patológico que le ocasiona la muerte.
Junto a la mortalidad perinatal, el aborto es el suceso que más frustración provoca en el criador de cabras y ovejas. Después de haber planeado sus encastes eligiendo el cruzamiento más conveniente para cada una de sus madres, de haber cuidado el nivel nutritivo y haber prevenido enfermedades infecciosas y parasitarias, cuando ya preparaba la temporada de partos, encontrar un feto provoca un fuerte impacto emocional y una gran preocupación por los alcances que este hecho pueda tener.
En nuestro país, la mayoría de los establecimientos ovejeros practican la cría extensiva, donde hay poco control, y es frecuente que los fetos abortados no se encuentren, ya que la fauna local se encarga de hacerlos desaparecer rápidamente. Esa situación es similar para las cabras, pero con una particularidad: en general son reunidas por las noches en corrales, donde el dueño puede encontrar los fetos abortados.
Consecuencias del Aborto:
- Retornos a celo de ovejas con ciclos superiores a los fisiológicos (+17 días).
- Retornos al celo de ovejas que creíamos gestantes de aproximadamente 2 meses.
- Expulsión de fetos muertos al final de la gestación.
- Casos de momificación.
- Animales que nacen vivos pero enfermos o con tamaño inferior al habitual.
- Muerte de ovejas que mueren de septicemia o toxemia.
Los procesos abortivos suponen uno de los principales problemas patológicos y pueden condicionar gravemente los resultados económicos de una explotación ganadera.
Clasificación
Se acostumbra a dividir los abortos en tempranos, medios o tardíos, de acuerdo a si se produjeron entre los 15 y los 60 días de gestación, entre los 60 y los 110 días, o entre los 110 y los 140 días de gestación, respectivamente. La gran mayoría de los abortos ovinos son tardíos, pero los abortos caprinos son frecuentes tanto en el primer como en el último tercio de preñez.
Las pérdidas de los primeros 15 días de vida son pérdidas embrionarias, y por lo tanto no se consideran abortos.
Desde el punto de vista etiológico, los abortos se pueden clasificar en infecciosos y no infecciosos, siendo estos últimos más frecuentes en la especie caprina que en la ovina. También muchos abortos son infecciosos, pero con un componente no infeccioso decisivo, como por ejemplo los abortos infecciosos por Toxoplasma o Coxiella burnetti que necesitan que los animales sufran una situación estresante para producirse.
En las especies ovina y caprina se considera normal que el porcentaje de pérdidas por abortos sea de hasta el 2%. Es decir que ese es el número de madres que normalmente pierden su cría por aborto, sin que por ello se las considere enfermas. Un aumento de ese número debe llamarnos la atención e inmediatamente hay que comenzar a trabajar para elaborar un diagnóstico, y tomar las medidas de control y prevención de nuevos casos.
La especie caprina aborta con mayor facilidad que la especie ovina. Esta característica es propia de las cabras, que manifiestan de esta manera tener mayor capacidad de supervivencia que los ovinos, probablemente debido a que viven relegadas en todo el mundo a las zonas más pobres, en condiciones donde otras especies ni siquiera podrían sobrevivir, y la naturaleza las ha dotado de la capacidad de desembarazarse fácilmente de aquello que podría costarles su propia vida, es decir completar una preñez, parir y criar.
Las ovejas, en cambio, han sido más protegidas por el hombre, y en general viven en mejores condiciones, más resguardadas desde todo punto de vista, y no abortan con tanta facilidad. El ejemplo más significativo es la toxemia de la preñez, que en las cabras es muy raro y es tan frecuente en las ovejas de cría.
3.3.1.-ABORTOS NO INFECCIOSOS
Los abortos de etiología no infecciosa más frecuentes son los causados por traumatismos; por estrés; por dosificaciones con drogas de efectos abortivos; por causas nutricionales; como efecto colateral de enfermedades infecciosas y metabólicas, y por plantas tóxicas. Representan el 10-30% de los procesos abortivos.
3.3.1.1.-POR ANOMALIAS CONGÉNITAS.-
Generalmente son alteraciones del cariotipo que hacen inviable la evolución del embrión y terminan con la muerte del mismo en los primero estadios de la gestación.
La evolución más frecuente es la reabsorción del embrión, siendo la sintomatología clínica difícil de concretar ya que la oveja no muestra síntomas generales ni podemos observar descarga de flujos que ensucien la zona peri vulvar. Algunas vuelven a entrar en celo pero después de los 17 días de ciclos fisiológicos. Si el aborto se produce alrededor de los 45-70 días de gestación, puede que manche la zona peri vulvar y cola con una descarga sucia y sanguinolenta o simplemente sea detectada como hembra no gestante a la ecografía o al parto.
3.3.1.2.-POR TRAUMATISMOS
Cuando la oveja entra en la recta final de la gestación y el volumen abdominal se incrementa considerablemente, los traumatismos van a recaer directamente sobre el abdomen e indirectamente sobre el útero o feto. Este tipo de abortos podría superar el 5%.
Los traumatismos pueden causar abortos a cabras y ovejas preñadas, igual que a otras especies. Se debe poner cuidado en las maniobras de encierra en corrales, especialmente cuando las puertas son estrechas, y en las tareas que impliquen aglomerar y manipular animales como las dosificaciones, la esquila preparto, el desoje y descole de ovejas con limpieza de ubres que se suele practicar en época preparto, o en el transporte en camiones.
Las causas más comunes de traumatismos: (“TRES P”)
- Perro: cuando es demasiado agresivo y tiende a amontonar ovejas o derribarlas de forma muy violenta.
- Pastor: cuando se empeña en cargar más animales de la cuenta en el camión; pasar por sitios estrechos el ganado, o golpear excesivamente a algunos animales.
- Puerta: puertas estrechas y sin resguardo en los bordes de entrada y ganados grandes, o paso por manga de manejo de forma forzada. Responsable de 1-2% de abortos.
Aquí también incluimos los traumatismos ocasionados en los transportes, especialmente para separar a las ovejas en el último mes de gestación, llevarlas a otros pastos mejores o a otro rebaño.
Importante destacar la falta de espacio en los comederos. Para evitar este tipo de abortos se debería disponer al menos 50 cm lineales de comedero por oveja.
3.3.1.3.-POR FACTORES ESTRESANTES
El estrés es probablemente la causa más frecuente de abortos no infecciosos. El temor en un ambiente desconocido, con perros agresivos, las mudanzas de un campo a otro de un ganado preñado, los viajes largos, extenuantes, los fenómenos climáticos prolongados, son ejemplos de situaciones que pueden hacer abortar a una cabra o a una oveja.
Cualquier causa o agente que actué de forma estresante sobre el individuo va a generar una cascada de cambios hormonales y metabólicos que van a repercutir sobre la gestación, además de llevar implícita una serie de modificaciones a nivel inmunológico, con una caída final de las defensas de la oveja.
Los agentes y situaciones capaces de provocar o mantener a la oveja en una situación de estrés son:
- Factores traumáticos e incómodos como los ya indicados
- Factores relacionados con el alojamiento como: Orientación; Ventilación; Corrientes de aire; Encharcamientos
- Falta de agua, calor o frío
3.3.1.4.-POR AGENTES TÓXICOS.-
Varias plantas tóxicas son capaces de causar abortos y/o defectos congénitos en los recién nacidos, como Lupinus formosus, Conium maculatum, Nicotiana tabacum, Astragallus, y otras.
Localmente se deben identificar las especies de plantas que puedan causar algún problema el proceso reproductivo de los animales.
a).-PLANTAS ESTROGÉNICAS: contienen fitoestrógenos (isoflavonas, cumestranos y esteroides), sustancias con propiedades similares a los estrógenos a los que pueden mimetizar y compiten con ellos en los receptores estrogénicos de las células.
Durante la digestión ruminal son transformados en productos todavía más activos como el equol y son los responsables de Infertilidad; Tumefacción y prolapso de genitales; Hipertrofia de la glándula mamaria; producción de leche sin gestación y/o Aborto.
Son varias las plantas que contienen estas sustancias pero se destaca a algunas leguminosas y dentro de ellas dos géneros habituales de forrajeras cuya cantidad de fitoestrógenos varía con el suelo, temperatura, luminosidad y que son los Tréboles (Tifolium spp) principalmente con isoflavonas y formonoteninas y Alfalfas ( Medicago spp.) con cumestrol y derivados.
Muchas de ellas tienen cantidades relativamente bajas de fitoestrógenos, pero un elevado consumo de las mismas hace que el peligro aumente y pueden llegar a ser un serio problema.
Además de su acción estrogénica, ambos géneros se encuentran a menudo implicados en situaciones de meteorismo espumoso incremento de la presión abdominal responsable o corresponsable de cierta cantidad de abortos mecánicos.
Otras plantas con fitoestrógenos, pero con mucha menos importancia son los cereales como el Centeno (Secale cereale) y el Ray-grass (Lolium perenne).
b).-PLANTAS TERATOGÉNICAS: Su mecanismo de acción origina deformaciones en el feto generalmente incompatibles con la vida extrauterina y con manifestaciones finales de la diferenciación y desarrollo intrauterinos anormales dando como resultado: muerte fetal con reabsorción o aborto; malformaciones; Supresión del crecimiento y desordenes funcionales que pueden llegar a provocar el nacimiento de de animales vivos que mueren al cortarse el cordón umbilical o poco después debido a los problemas para su mantenimiento en pie y alimentación.
La mayoría de estas plantas contienen diferentes alcaloides que son absorbidos en la digestión y atraviesan la placenta actuando sobre el embrión. Actúan en la fase de embriogénesis y pueden afectar de forma aguda a la oveja, con diferentes cuadros o pasar desapercibidos hasta el momento del parto, cuando aparece un animal con malformaciones. La planta Veratum album, (vedegambre, Eléboro blanco o Ballestera) afecta a embriones de 15-30 días aproximadamente, provocando muerte del embrión en los más jóvenes o induce: Malformaciones cráneo-faciales variadas como Ciclopia; Microftalmia; Anoftalmia Maxilar superior acortado y otras malformaciones.
De aparecer casos de alguna de estas alteraciones conviene realizar el seguimiento del rebaño donde ocurrió esta malformación y realizar el estudio botánico del lugar donde ocurrió el hallazgo para verificar la presencia de plantas tóxicas que pudieran estar implicadas en este fenómeno.
Los animales pueden nacer vivos y morir e incluso prolongar la gestación 6-9 semanas, llagando a morir la madre.
La Cicuta mayor ( Conium maculatum); Tabacos (Nicotiana spp.). Hierbas locas (Astragulus spp. y Oxitropis spp.) también son plantas que crean problemas en la gestación de las ovejas. Las crucíferas (Brassica spp.) como Col; Colza; Nabo y Mostazas (Sinapis spp.) contienen glicosinolatos que al ser consumidas por ovejas gestantes pueden causar la aparición de de bocio en los corderos pudiendo: Nacer con alguna alteración como Glándula tiroides de gran tamaño (bocio); falta de peso y vitalidad; piel recubierta por lana muy rala o incluso zonas sin lana y muerte en los primero días de vida.,
Existe un amplísimo catálogo de plantas que provocan cuadros digestivos, hemorrágicos, nerviosos, hepáticos, renales, etc. que pueden provocar algún aborto de forma indirecta o secundaria.
c).-MICOTOXINAS: Son metabólicos tóxicos secundarios producidos por hongos que crecen sobre los alimentos de consumo animal. El ganado ovino al ingerirlas a través del pienso o forrajes, desarrollará diferentes síndromes clínicos dependiendo del órgano afectado. Uno de estos síndromes es el aborto.
Toxinas que incluyen el aborto dentro de su cuadro clínico:
- Zearalelona producida por el hongo Fusarium roseum con hiperestrogenismo en maíz. Los síntomas son: Letargia; Anemia; edematización e hiperemia de los genitales; aborto; prolapsos de vagina y recto.
- Ergotoxinas, entre ellas incluimos la ergotamina y la ergometrina, que son producidas por el cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) que afecta a todos los cereales. Ambas toxinas producen: Contracción de la musculatura lisa de las arteriolas inducen un cuadro típico de gangrena seca en las partes distales del cuerpo del animal; Abortos; Muertes fetales; Disminución del número de corderos nacidos.
d).-PRODUCTOS QUÍMICOS: Incluye gran cantidad de sustancias de diferente tipo y procedencia.
- Nitritos y nitratos: Es el grupo más importante. Se encuentran asociados a fertilizantes y a los pastos que crecen abonados con los mismos. Son abundantes en las plantas en situaciones de crecimiento muy rápido y sobre todo cuando son jóvenes (primavera).
Los nitratos actúan originado hipoxemia fetal y placentaria muerte y expulsión del feto.
Algunas plantas que acumulan nitratos son: Bledos (Amarantthus spp); Avenilla (Avena fatua); Malvas (Malva spp); Meliloto (Melilotus spp); Hierba mora; Remolacha (Beta vulgaris); Nabo (Brassica napus); Soja (Glicina max); Girasol (Helianthus annuus); Lino (Linum spp); Alfalfa (Medicago sativa); Centeno (Secale cereale); Sorgo (Sorghum vulgare); Trigo (Triticum aestivum); Maíz (Zea mais)
También gran cantidad de agua está contaminada con nitratos, especialmente las procedentes de fuentes, manantiales y aguas subterráneas cercanas a zonas de regadío, ya que los nitratos y nitritos son muy hidrosolubles y son arrastrados con el riego.
e).-Otros
Minerales, compuestos y sus sales como el Cobre; Bromatos; Yodatos; Sulfamidas; Agentes anticoagulantes (Warfarina; Dicumarol; Agentes hipotensivos (Fosfato de zinc; Salicilatos); Plomo; Mercurio;
El Cloruro sódico (sal común): puede facilitar los procesos abortivos o puede producir aborto cuando hay suministro de sal o correctores con altos contenidos de esta después de largos periodos de carencia. Estas situaciones hacen que se consuma una cantidad elevada en poco tiempo aparición de edemas y abortos en los días sucesivos a su distribución.
Productos farmacológicos: que pueden emplearse terapéuticamente para provocar el aborto o algunas veces simplemente como consecuencia de errores como Corticoesteroides; Oxitocina; Prostagladinas y ciertos antiparasitarios pueden causar abortos en las ovejas.
3.3.1.5.-POR ENFERMEDADES GENERALES
Cualquier enfermedad septicémica, sin ser considerada abortígena, pero que cause un severo trastorno del estado general, con fiebre, anorexia, decaimiento y postración, puede causar aborto. Asimismo enfermedades metabólicas como la toxemia de la preñez o la cetosis pueden tener la misma consecuencia.
3.3.1.6.-POR DEFICIENCIAS NUTRICIONALES
La mayoría de las etiologías nutricionales relacionadas con el aborto son debidas a procesos carenciales, bien de macro nutrientes o de minerales y vitaminas.
Las necesidades de vitaminas son superiores durante la gestación, si bien al comienzo el incremento es ligero, al final el crecimiento fetal y placentario se aumenta significativamente sus necesidades.
Se puede señalar que un descenso en la oferta forrajera puede causar aborto en cabras y ovejas, especialmente cuando este descenso se produce en las últimas seis semanas de gestación. Las deficiencias severas de vitamina A, que deben prolongarse por más de 6 meses, pueden causar abortos a cabras y es causa corriente de aparición de animales ciegos al nacimiento. También algunos minerales como el selenio, el cobre, el iodo y el manganeso son esenciales para mantener la preñez, y su deficiencia provoca abortos o el nacimiento de crías débiles. Cada una de estas deficiencias tiene sus métodos de diagnóstico que el profesional deberá tener presente cuando sospeche que está frente a una de estas situaciones.
Una correcta alimentación y una suplementación con un corrector vitamínico mineral deberían minimizar o anular el problema, pero la realidad nos dice que esto no es así y que al final de la gestación es un momento al que buena parte de las ovejas llegan con deficiencias.
A nivel de rebaño, donde la jerarquía impide a las más débiles una correcta alimentación aunque se les suplemente, observaremos una amplia dispersión de pesos de los corderos al nacer, encontrándonos:
- Algunos corderos normales
- Muchos con bajo peso al nacimiento
- Unos pocos con tan poco peso que no son viables y en alguna ocasión son abortados.
El problema será mucho más grave cuando en el lote de gestantes tenemos muchas primíparas que fueron cubiertas jóvenes y no han podido alcanzar su peso ideal.
La recomendación técnica es que las ovejas lleguen al parto con una condición corporal superior a 3. Por lo tanto condiciones corporales por debajo de 2 a 2,25 al parto (escala Australiana) son peligrosas pues los corderos que no sean abortados y nazcan, tienen tan poca viabilidad que mueren a las pocas horas de vida.
Condiciones corporales superiores a 4-4,25 son así mismo peligrosas ya que estas ovejas son candidatas a padecer toxemia de la gestación se produciría en ovejas engrasadas que sufren una restricción de energía especialmente si es de forma brusca, y deben movilizar esta grasa, generando consecuentemente, cuerpos cetónicos. En esta situación el aborto/parto puede ser beneficioso e incluso puede llegar a ser necesario provocarlo, ya que así disminuye la demanda de energía y es más fácil recuperar a la oveja. Normalmente la utilización de corticoesteroides para ayudar a movilizar energía ayuda a provocar el parto de forma intencionada.
3.3.1.7.-CAUSAS GENÉTICAS Y CONGENITAS
a).- Genéticas:
En cabras Angora existe un aborto hereditario de origen genético, que ha sido identificado en Sudafrica. Las cabras padecen una disfunción adrenal, y pueden parir normalmente una o dos veces, pero al llegar a los 4/5 años de edad, y quedar preñadas, no pueden culminar la preñez y padecen un aborto del tercio medio (alrededor de 100 días de edad) por insuficiencia placentaria.
b).-Malformaciones del aparato genital de la oveja.-
Se puede relacionar preferentemente con problemas de fertilidad y en algún caso puede conllevar riesgo de aborto o posible parto distócico, pero tiene una muy baja prevalencia.
3.3.1.8.-ABORTOS INFECCIOSOS:
Suponen el 75-90% de los brotes de aborto y por lo tanto son las causas más importantes de abortos y por tanto el Veterinario será el encargado de planificar un programo sanitario adaptado a las necesidades de cada una de sus explotaciones.
Los agentes infecciosos que se indican a continuación se caracterizan porque pueden llevar a provocar abortos como su síntoma más importante.
Para cada zona es importante disponer de la información suficiente de los tipos de enfermedades infecciosas que pueden cursar con aborto.
a).- BRUCELOSIS.-
Enfermedad crónica producida por varias especies del género Brucella. En los pequeños rumiantes cursa con la presentación de abortos acompañados o no de retención de placenta, así como el desarrollo de orquitis y epididimitis en machos (principalmente en el ganado ovino).
Esta importante zoonosis es responsable en la especie humana de un cuadro febril de evolución crónica acompañado de artralgias y debilidad general. Se le conoce con los nombres de brucelosis humana; fiebre de malta o fiebre ondulante.
En los pequeños rumiantes la enfermedad se debe principalmente a Brucella melitensis la cual se relaciona con la aparición de abortos, fundamentalmente en la especie caprina. En estos casos también se puede aislar, aunque en menor frecuencia, Brucella abortus. La costumbre de mantener en los rebaños pequeños núcleos de cabras permite que exista la posibilidad de que la causa de los abortos sea cualquiera de estas especies de brucellas.
En un programa de saneamiento de brucelosis se debe considerar que las Brucellas tienen la capacidad de inducir latencia y/o tolerancia, de forma que los animales nacidos de madres infectadas o incluso neonatos que han ingerido leche contaminada son seronegativos y desarrollarán la infección en la edad adulta (primera gestación). En este período puede ocurrir la movilización de brucellas y posterior eliminación por flujos vaginales, semen, leche y en menor medida orina y heces.
La principal fuente de eliminación de brucellas es la excreción vaginal a partir de abortos o incluso de hembras que tienen un parto normal y la infección es vía digestiva por ingestión de materias contaminadas. Por lo anterior, el manejo cuidadoso de los restos placentarios de las hembras, productos de abortos o de partos normales, es una de las medidas preventivas para evitar la infección en humanos y la buena disposición de las mismas, principalmente su entierro profundo, evita que perros, propios o ajenos, diseminen la infección al arrastrar dichos restos.
Las vías conjuntival o percutánea (incluso en piel sana) son propias de la infección humana. También es posible la transmisión genital, en ambos sentidos
El contagio vertical, de madre a cría, es de especial relevancia tanto por la vía placentaria (permaneciendo los animales seronegativos hasta su primera concepción) como durante la lactancia, debido a la excreción de brucellas por la leche.
El aborto clínico ocurre fundamentalmente en el último tercio de gestación afectando con mayor frecuencia a las hembras jóvenes sexualmente maduras de primera y segunda gestación. En algunos casos no llega a producirse el aborto sino el nacimiento de animales poco viables que suelen morir en la primera semana de vida.
Los hallazgos postmortem se centran fundamentalmente en las alteraciones de los fetos los cuales presentan procesos edematosos generalizados (hidrotórax, ascitis) así como fenómenos autolíticos. En la placenta los cotiledones suelen presentar un aspecto amarillo-marrón debido a la instauración de fenómenos de necrosis. Este tipo de hallazgos son comunes en la mayoría de los abortos infecciosos, por lo que el diagnóstico diferencial se hace en base a la serología de las ovejas y a la presencia de la enfermedad clínica en los machos. En suero se realizan las reacciones de BPA, 2-ME y test de Elisa, y se deben eliminar todos los reaccionantes positivos. Se pueden hacer frotis de órganos y colorearlos con la técnica de Ziehl-Neelsen modificada o intentar aislar Brucellas de órganos fetales o de la placenta.
La infección por Brucella ovis también se denomina epididimitis contagiosa del carnero debido al especial tropismo que presenta por los órganos genitales del macho. Estos animales pueden eliminar altas cantidades de brucellas por sus secreciones. Los carneros se infectan entre sí al montar a las mismas hembras infectadas desarrollando alteraciones testiculares, además de reducciones de la fertilidad. En el macho, la lesión más característica consiste en el agrandamiento uni o bilateral del epidídimo, y el desarrollo de adherencias entre las diferentes capas. Los testículos suelen presentarse disminuidos de tamaño debido a fenómenos de fibrosis
b).- ABORTO POR SALMONELLA SPP.-
El aborto por salmonelas o aborto paratífico afecta principalmente al ganado ovino. La infección es de carácter septicémico y localización preferente en órganos genitales, especialmente en útero grávido y testículos. El síntoma principal es el aborto que se presenta a partir del tercer mes de gestación, al que le preceden signos de inapetencia y un flujo vaginal hemorrágico, que más tarde se vuelve purulento. El estado general de los animales sólo puede alterarse cuando a continuación del aborto se produce la retención de secundinas y metritis por infecciones secundarias. En estos casos (< 5%) los animales presentan signos de abatimiento y a veces diarrea.
Los fetos pueden ser expulsados momificados o ya en estado de putrefacción. Es frecuente también el nacimiento precoz o normal de corderos débiles que mueren en los primeros días de vida o en el curso del primer mes de vida con septicemia generalizada. A veces, pueden aparecer neumonías y cuadros poliartríticos en los corderos.
Salmonella. abortus ovis está plenamente adaptada a la oveja, en la que origina una salmonelosis primaria, clásica o de hospedador específico. Por ello las ovejas infectadas, en particular las hembras gestantes y los machos reproductores, constituyen el reservorio de la infección.
El ingreso de la infección por salmonella en un rebaño ovino se produce en la mayoría de las ocasiones por la introducción o reposición con animales infectados. Generalmente un macho infectado de nueva adquisición en el rebaño es el punto de partida de la cadena infecciosa. Con la transmisión venérea pueden infectarse hasta el 80% de las futuras madres. La difusión de la infección también se produce por vía oral a través de la comida y aguas contaminadas. Especialmente en los abortos se vierten al medio masivas cantidades de gérmenes a través de las placentas y anejos fetales. También se expulsan salmonelas con las heces. Tanto las hembras como los carneros se convierten en portadores.
Cuando la infección ingresa en un rebaño ovino, los abortos se presentan principalmente en el primer año, para decrecer ostensiblemente en los años siguientes, puesto que los animales generan cierta inmunidad. La cifra de abortos suele ser alta únicamente en las primíparas.
c).-CLAMIDIOSIS ( Aborto Enzoótico Ovino, Aborto por Bedsonias)
Chlamydia psittaci (var. ovis) ocasiona un proceso infeccioso que afecta fundamentalmente al ganado ovino aunque también de forma esporádica a caprinos y bovinos. La enfermedad, de carácter enzoótico por la persistencia de clamidias en rebaños incluso vacunados, se caracteriza por la producción de abortos clínicos en hembras en los períodos finales de gestación (2-3 últimas semanas), así como por la aparición de corderos débiles que mueren en el transcurso de pocos días.
Las ovejas constituyen el principal reservorio de clamidias albergando éstas en el aparato digestivo (intestino delgado, rúmen y abomaso) y genital (mucosa uterina), y desarrollando infecciones latentes o persistentes propias del género Chlamydia. Aunque también pueden actuar como reservorios de la infección pequeños roedores salvajes y diversas especies de aves (psitácidas, palomas y gorriones).
La transmisión se produce por el contacto (ingestión/inhalación) con material contaminado procedente de placentas y anejos fetales, fuentes primarias de clamidias. El agente patógeno puede eliminarse durante meses tras el aborto o tras partos normales. De esta forma se contaminan agua y/o alimentos que contribuyen al contagio indirecto. La leche, la orina y las heces se consideran fuentes de infección de segundo orden. La persistencia de C. psittaci en el medio es alta pudiendo sobrevivir aproximadamente seis meses en los pastos en condiciones normales.
El aborto clínico ocurre a final de gestación permaneciendo las ovejas asintomáticas o en algún caso mostrando ligeros signos febriles. A veces existen retenciones placentarias compatibles con infecciones uterinas secundarias (Corynebacterium spp, Clostridium perfringens) desarrollando entonces las ovejas procesos de endometritis característicos Los corderos pueden nacer débiles y morir en las primeras horas de vida.
La forma de adquirir la infección es normalmente por el ingreso en un rebaño de animales infectados. Cuando una oveja infectada entra en un rebaño indemne abortará o no en su primera gestación; si lo hace, eliminará altas concentraciones de clamidias a través de sus fetos y envolturas anexas, que facilitarán la transmisión al resto del rebaño (vías aerógena, digestiva o conjuntival). Este hecho provocará una avalancha o brote de la enfermedad pudiendo alcanzar cifras del 25-50% (tasas de abortos). Estos abortos afectarán particularmente a las borregas, pero también es posible que las ovejas que se infecten en un estado muy avanzado de gestación no aborten en ese parto, permaneciendo infectadas y haciéndolo en el siguiente.
Tras un contacto prolongado con el microorganismo "intracelular" se establece un fenómeno de tolerancia, creándose una fuerte inmunidad al superar la enfermedad. La infección puede persistir en el rebaño y ocasionar tasas del 1-15% incluso más en situaciones de procesos de caída de inmunidad colectiva.
Los hallazgos postmortem consisten en edemas subcutáneos y presencia de líquidos (ascitis/hidropericardio) en los fetos y el desarrollo de una placentitis donde la mayoría de los cotiledones aparecen con un aspecto arcilloso debido a los fenómenos de necrosis El desarrollo de metritis secundarias puede provocar en algunas ocasiones la muerte de los animales.
d).-LA CAMPYLOBACTERIOSIS
La campylobacteriosis (ex vibriosis) de los pequeños rumiantes es un proceso infeccioso que afecta de forma ocasional a las ovejas, y que está provocado por dos especies bacterianas: Campylobacter foetus (subsp. fetus), agente causal de la campilobacteriosis genital ovina, y Campylobacter. jejuni que ocasiona abortos esporádicos.
La transmisión de C. foetus se produce a través de la ingestión de agua y alimentos contaminados por placentas y restos fetales de ovinos, los cuales actúan como portadores crónicos albergando la bacteria a nivel de la vesícula biliar. Además, el contagio de éste se produce a partir de excrementos de aves (gorriones, palomas, estorninos, cuervos, cornejas, gallinas y pavos). Por su parte, C. jejuni es saprofito del tracto intestinal de roedores salvajes, y está considerada como la segunda bacteria enteropatógena en importancia de la especie humana tras la salmonela y causa recurrente de intoxicaciones alimentarias en consumo de pollo.
El Síndrome de mortalidad perinatal asociado a campilobacterias se caracteriza por inducir cuadros de mortalidad embrionaria y abortos clínicos que sobrevienen en el curso del último tercio de gestación, precedidos de una descarga vulvar de naturaleza mucosa, a veces teñida de sangre, y en algunos casos (<5%) acompañada de metritis aguda y muerte. Como hallazgos postmortem queremos destacar que los fetos aparecen edematosos, las cavidades contienen un exudado serohemorrágico, y el hígado presenta múltiples focos de necrosis. Las membranas fetales aparecen edematosas y los cotiledones suelen presentar fenómenos de necrosis
Al bacterias del género campilobacter se les atribuyen en el ser humano ser la causa de muchas intoxicaciones alimentarias por consumo de carne deficientemente cocidas, en especial pollo.
e).-TOXOPLASMOSIS.-
Enfermedad parasitaria de distribución mundial producida por Toxoplasma gondii. Este protozoo parásito desarrolla dos tipos de ciclos en la naturaleza: (1) enteroepitelial, en hospedadores definitivos que son los gatos y felinos silvestres; y (2) extraintestinal, en hospedadores intermediarios (resto de especies animales).
La infestación de ovejas y cabras puede ocurrir por dos vías: la vía oral al ingerir material contaminado (agua, pastos, forrajes, camas) por ooquistes eliminados por las heces de gatos; o de forma congénita, vía transplacentaria, cuando la hembra adquiere el protozoo durante la gestación.
La principal repercusión clínica y económica de la toxoplasmosis ovina/caprina es el aborto y la muerte neonatal.
Una de las formas de transmisión en el hombre, además del contacto con los gatos y con fetos infestados, es por el consumo de carne insuficientemente cocinada.
En la presentación de la enfermedad influyen diversos factores epidemiológicos. Se detectan mayores tasas de infestación en granjas intensivas en los meses invernales. La infestación en las ovejas confiere una fuerte protección o resistencia a futuros contactos con los ooquistes, evitando la aparición del aborto. En las cabras, puede repetirse el aborto por toxoplasma en sucesivas gestaciones.
Las manifestaciones clínicas dependerán del momento de gestación en que ocurre la infestación, así como del estado de inmunocompetencia fetal. De esta manera, se pueden producir reabsorciones embrionarias, abortos con o sin momificaciones, partos prematuros, y nacimiento de corderos débiles que mueren en pocos días mostrando signos de tipo locomotor y/o nervioso. También es característica la aparición de gestaciones gemelares alternando fetos normales con fetos momificados (de color achocolatado y de menor tamaño)
A nivel lesional observaremos en la mayoría de los casos focos de necrosis de color blanquecino en la superficie de los cotiledones. En el feto, sólo son detectables las alteraciones microscópicas consistentes en focos de encefalomalacia y gliosis. También es característica la presencia de quistes intracelulares (taquizoitos) que contienen formas reproductivas del parásito.
Siendo los gatos muy útiles en galpones en que se guardan alimentos y forraje para el ganado para el control de roedores que pueden ser responsables de casos de Leptospirosis y otras infecciones, son también un riesgo en la transmisión de esta enfermedad.
f) ENFERMEDAD DE LA FRONTERA (BORDER DISEASE).-
El virus causante de la enfermedad de la frontera (VBD) pertenece al género Pestivirus (Familia Togaviridae), en el que también se incluyen el virus de la Peste Porcina Clásica y el virus de la Diarrea Vírica Bovina/Enfermedad de las Mucosas, con los que comparte reacciones serológicas cruzadas.
Las ovejas adultas expuestas al virus BD sufren sólo una infección transitoria ligada a fiebre ligera y acompañada de una leve leucopenia que aparece pocos días después de la infección. Sin embargo en las ovejas gestantes el feto resulta infectado y puede o bien ser abortado, o nacer con diversas malformaciones (efectos teratogénicos). El aborto puede tener lugar en cualquier período de la gestación pero suele ser más frecuente hacia el día 90, en cuyo caso suele expulsarse un feto marrón y momificado. También es factible la reabsorción del mismo y rara vez aparece retención placentaria; los abortos producidos en las primeras etapas de la gestación, pueden pasar desapercibidos, confundiendo el ganadero la expulsión del feto con un proceso diarreico ligero.
Las ovejas que abortan no manifiestan ninguna sintomatología. Por ello, la primera evidencia de la enfermedad puede darse en la época de partos, cuando aparecen vacías un número excesivo de ovejas y comienzan a observarse corderos de escasa viabilidad con lana débil o con otras anomalías.
Los corderos nacen 2-3 días antes de lo debido y suelen ser pequeños y débiles. Muchos presentan una marcada debilidad antes de ayudarles a permanecer de pie, tras lo cual aparecen los temblores. Como las ovejas suelen crear inmunidad tras la infección, la enfermedad en las zonas enzoóticas afecta a la progenie de las hembras primíparas.
Feto abortado de caprino en el que se observa acortamiento del maxilar a causa de Border desease.
Con cuidados extremos puede lograrse salvar a un cierto número de corderos afectados, aunque en cualquier momento se pueden producir bajas atribuibles a enteritis y neumonías por helmintiasis o infecciones bacterianas. Los temblores disminuyen en intensidad y suelen desaparecer hacia los 4-5 meses de edad, excepto en situaciones de estrés en las que pueden apreciarse ligeros temblores en orejas y rabo.
g).-.MICOPLASMOSIS.-
Los micoplasmas están implicados en multitud de procesos patológicos de los pequeños rumiantes entre los que destacan la pleuroneumonía contagiosa caprina y la agalaxia contagiosa. Además otros cuadros incluyen afecciones articulares y trastornos reproductivos (fundamentalmente abortos a término), relacionados más con el estado septicémico del animal que con un especial tropismo del agente patógeno hacia el útero grávido o el feto.
Las especies de micoplasmas más frecuentemente aisladas en estos casos son Mycoplasma capricolum, M. mycoides y M. agalactiae. Este último patógeno también se asocia con casos de vulvovaginitis de los pequeños y grandes rumiantes
h). LEPTOSPIROSIS.-
Enfermedad infecciosa que afecta a los mamíferos (incluido el hombre) causada por diversos serotipos del género Leptospira, y que da lugar a abortos, precedidos en la mayoría de los casos por un síndrome febril característico, así como de alteraciones patológicas a nivel hepático y renal.
MODO DE TRANSMISIÓN Y FUENTES DE INFECCIÓN
Los animales suelen infectarse por la ingestión de pastos húmedos, agua y/o alimentos contaminados por la secreción urinaria de animales portadores de la infección de forma crónica y persistente, principalmente bovinos, cerdos y pequeños roedores (ratas y ratones). La bacteria penetra a través de la piel erosionada, con cortaduras, o en la piel intacta pero reblandecida por el agua y a través de las mucosas orofaríngeas, nasal, ocular y genital.
La mayoría de las infecciones en los rumiantes cursan de manera subclínica presentándose las formas agudas en los muy jóvenes y ocasionalmente en los adultos. El cuadro clínico general suele iniciarse con una fuerte hipertermia que se acompaña de signos de ictericia, hematuria, hemoglobinuria y raras veces la muerte.
Las alteraciones reproductivas dependen de la especie implicada (pomona, icterohaemorrhagiae, hardjo, ballum, sejroe) y del estado de gestación. Así, se pueden producir abortos a término, partos prematuros, nacidos muertos y nacidos débiles. Los hallazgos de necropsia son bastante inespecíficos aunque los fetos abortados pueden mostrar de manera singular un tinte ictérico en el tejido subcutáneo y los nacidos muertos hemorragias en diversos órganos así como una congestión visceral generalizada.
FASES DE LA ENFERMEDAD
La ruta de infección comúnmente es a través de la mucosa nasal, oral, conjuntiva y abrasiones de la piel. El período de incubación (12 días promedio), va seguido por una fase leptospirémica, caracterizada por fiebre, anorexia, disnea y postración. En esta fase las leptospiras alcanzan el torrente circulatorio y son llevadas a los órganos internos: hígado, riñones, útero, vagina, ovarios, oviductos, membranas fetales, feto y glándula mamaria en la hembra y a los testículos, epidídimo y vesículas seminales en el macho; donde ocasionan daño tisular más o menos severo de acuerdo con el serotipo involucrado y la severidad de la infección. La infección de las membranas fetales y del feto puede ocasionar abortos y el paso de las leptospiras a través de la placenta facilita los cambios degenerativos en la última etapa de gestación.
La fase leptospirémica cesa con la aparición de anticuerpos y las leptospiras son eliminadas por fagocitosis de los órganos internos, a excepción del riñón donde sobreviven formando microcolonias en los túbulos renales y de allí son excretadas a través de la orina por largos períodos de tiempo, incluso en ocasiones durante toda la vida. Esta etapa corresponde a la fase leptospirúrica, importante para el mantenimiento de la infección.
Los reservorios mantienen una relación de comensal (sin perjuicio ni beneficio) con las bacterias y pueden o no manifestar muy levemente la enfermedad, estos animales son capaces de transferir las leptospiras a sus crías, a través de la placenta, o en el período neonatal, favoreciendo la cadena de transmisión. Los portadores mantienen las leptospiras viables y con capacidad de multiplicarse en sus riñones. Muchas especies de mamíferos tales como: bovinos, suinos, caninos, insectívoros, marsupiales y roedores (ratas y ratones), se pueden convertir de portadores infectados en reservorios de la bacteria.
MEDIDAS DE CONTROL
I).-NEOSPOROSIS.-
Neospora caninum es un protozoo parásito cercano a Toxoplasma, que fue descrito por vez primera en Noruega (1984) a partir de casos reiterados de encefalomielitis y miositis en perros.
Abortos asociados a neospora han sido descritos en muchos lugares en vacunos, siendo hoy día reconocida como una importante enfermedad reproductiva de amplia distribución mundial.
También se ha descrito en las ovejas y cabras, ciervos y caballos, tanto en infecciones naturales como experimentales, siendo responsable de abortos, nacidos muertos y nacimiento de animales débiles. En la oveja, al igual que en la toxoplasmosis, el momento de la gestación en que tiene lugar la infestación es determinante para la presentación de casos clínicos de Neosporosis.
Los hallazgos postmortem son fundamentalmente en el cerebro, músculos y medula espinal de los fetos. A nivel histopatológico, la encefalomielitis se caracteriza por la presencia de múltiples focos de gliosis, hemorragias, necrosis e infiltración mononuclear.
3.3.3-PATOLOGÍA DEL ABORTO:
Tras la muerte del feto comienzan los procesos histolíticos y desintegración, y los productos resultantes se reabsorben o bien son expulsados en el estro siguiente. En cuyo caso el aborto pasa desapercibido entre las secreciones estrales.
Tras la muerte del feto pueden ocurrir las siguientes situaciones:
- Retención y momificación
- Retención y maceración
- Expulsado a pocos días antes del término de la gestación (Aborto)
- Expulsión a término (Mortinato)
3.3.3.1.-MUERTE EMBRIONARIA:
Las muertes embrionarias que se producen a los pocos días de la fecundación, suelen pasar clínicamente desapercibidas. Las causas suelen ser alteraciones cromosómicas, numéricas y/o estructurales del óvulo fecundado y en crecimiento. Esta condiciones se produce por infecciones víricas, drogas o radiaciones.
Las membranas embrionarias sufren el mismo proceso que el feto, pero en los embriones mayores pueden quedar retenidas formando lo que se llama mola quística placentaria.
3.3.3.2.-MUERTE FETAL:
Cualquiera que sea la causa de la muerte fetal, las consecuencias serán:
- MOMIFICACIÓN: Todos los elementos líquidos o fluidos fetales y sus membranas se reabsorben, quedando desecado. Se forma así una masa compuesta por el feto y las membranas pegadas, que se ponen de color negro o marrón oscuro. Esto ocurre cuando no hay infección bacteriana, el cuerpo lúteo sigue funcionando y la piel del feto maduro resiste la autolisis. Este tipo de efecto se aprecia con frecuencia en los aborto por Toxoplasma gondii ( Toxoplasmosis).
- MACERACIÓN: La descomposición intrauterina se produce cuando hay infección en el útero. Entre las causas de la muerte y maceración del feto están las endometritis y piometra. Si a esto se une una invasión desde la vagina y el cérvix abierto, se puede producir enfisema putrefacto. Si la hembra sobrevive, se produce una metritis crónica purulenta y maloliente. El enfisema fetal a término o próximo es fatal para la hembra si no es tratado.
- ABORTO O NACIMIENTO DE MORTINATOS: Las causas más frecuentes son infecciosas, vía transplacentaria o vía transcervical. Otras causa pueden ser tóxicas (nitratos, fitotoxinas, micotoxinas, agentes hipoxemiantes), nutricionales (déficit de energía o de oligoelementos), genéticos (cromosomopatías) y físicas (traumatismos).
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LOS PROCESOS ABORTIVOS:
El diagnóstico representa una difícil tarea porque:
- Los abortos son consecuencia de procesos ocurridos semanas o meses atrás, difícilmente detectables en el momento del aborto.
- El feto es frecuentemente retenido en el útero varios días después de muerto. Los fenómenos de autolisis enmascaran lesiones que podrían ayudar en el diagnóstico del aborto.
- La placenta, que suele ser la primera afectada, no suele estar disponible para su examen.
- Los factores tóxicos y genéticos que causan muerte fetal o aborto a menudo no pueden detectarse en las muestras disponibles
- Muchas causas de aborto aún se desconocen, o las técnicas de diagnóstico no son efectivas.
En el caso del estudio de laboratorio del aborto, las muestras que deberían llegar son:
- Feto completo y anejos placentarios
- Hisopo vaginal materno
- Suero materno y en algún caso (Toxoplasma), suero fetal con o sin separación del suero
Realmente en muchos casos los restos fetales suponen la pieza clave, que contienen todas las lesiones y patógenos están concentrados en estos; en otros es el líquido abomasal o el hígado, riñón o pulmón fetal, por ejemplo, las muestras imprescindibles.
RESUMEN
III.- AREA DE INTERVENSIÓN: MEJORAMIENTO DE LOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS O DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA OVINA
3.1.-SOLUCIONAR/EVITAR PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO DE IMPLANTACION Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL.
ESTANDAR REFERENCIAL PUNTO. CRITICO: Porcentaje de destete o marca mayor a 98%
3.1.1: SITUACIÓN ACTUAL: Porcentaje de destete o de marca inferiores al 98% por causas referidas a la implantación embrionaria, muerte embrionaria o del feto.
LINEAS DE ACCIÓN POSIBLE
- Utilizar como pie de cría animales adaptados, por tipo racial o producción local, a las condiciones agroclimáticas de la zona.
- Revisión rutinaria de carneros dos meses antes de iniciar el proceso de encaste para descartar procesos patológicos que afecten su funcionalidad reproductiva. Revisión clínica y reproductiva del carnero y chequeo de Brucelosis. Descarte de aquellos con problemas de patas, dientes y/o testículos con problemas. Realizar prueba de libido para medir su capacidad de servicios.
- Determinar si se tiene el número suficiente de sementales para el rebaño. Un semental por cada 35 hembras es adecuado; si tiene sementales maduros, la proporción puede ser superior a 1:35.
- En carneros evitar los escrotos muy largos con testículos fláccidos.
- En campos con poca o sin sombra, dejar 3 a 5 cm de lana en el lomo, respectivamente. Tal capa aislante contra los rayos solares permite conservar el equilibrio térmico del carnero tan necesario para asegurar una buena espermatogénesis (calidad de semen).
- Realización de acciones de manejo de las ovejas antes del encaste como medir, Mejorar o mantener su condición corporal y nutritiva; revisión de dentadura para definir desgaste y descartar ovejas muy viejas o con mala dentadura; revisión de patas para detectar lesiones y/o pezuñas en mal estado. Despalmar; revisión de glándula mamaria definiendo sus características de tamaño y forma para pesquisar problemas de Mastitis o fallas funcionales.
- Realizar Medición y registro de condición corporal de las Ovejas antes del encaste y 20-30 días antes del parto. Su práctica habitual mejora de 10 a 15% las pariciones. Recordar que un Grado de CC significa 7 a 10 Kg extras de reservas corporales. Evitar hembras muy flacas (menor de CC 2) o muy gordas (sobre CC 4) al encaste por ser factores que afectan el ciclo reproductivo o la fertilidad de la oveja.
- Suplementación alimenticia con objetivo de lograr condición corporal (CC 3 o más) antes del encaste, gestación y lactancia con uso de alimentos con alto% de energía (200 a 250 gramos de avena grano; maíz entero o cebada por día) y de proteína by pass. (Lupino, afrecho de soya u otros).
- Suplementación nutricional en grupos de encaste 15-20 días antes de iniciado el encaste y hasta a lo menos 15 días después de su terminación para obtención de efecto Flushing basados fundamentalmente en un mayor aporte de energía en base a granos (Maíz, avena, cebada) y proteína by pass (Lupino, afrecho de soya u otros).
- Encaste de ovejas por un periodo mínimo de 45 días (3 ciclos)
- Realización del encaste en época técnicamente recomendado para cada zona agroecológica para que los partos ocurran en condiciones de abundante pasto verde y no exista influencia de condiciones de clima caluroso sobre los carneros; en la implantación embrionaria ni de momentos críticos del parto por mal clima.
- Separación obligada de los carneros para cumplir la ejecución de encaste en tiempo acotado y como única forma de realizar acciones de estimulación de la Ovulación o estimulo Flushing.
- Evitar deficiencias de Vitaminas y minerales en las ovejas y sus crías. Aplicación de Vitaminas ADE+Selenio rutinariamente antes del encaste como elementos estimulantes del sistema reproductivo y protección de la gestación
- Uso permanente de sales minerales a la forma de mezclas o bloques minerales que contengan selenio.
- Evitar el uso de urea y de leguminosas puras en crecimiento en etapas tempranas de gestación por efecto directo del amoniaco producto de su digestión en el anidamiento embrionario.
- Cuidar de que no se exceda nivel de cobre en la dieta y que contenga Selenio. Cuidar los niveles de energía y proteína en la dieta de hembras gestantes, en especial de aquellas gestando dos o más corderos como elemento básico en la prevención de Toxemia de la Preñez
- Evitar el uso de preparados inyectables de calcio considerados factores de mal funcionamiento del mecanismo de depósito y movilización de Calcio hacia y desde los huesos, causa habitual de Hipocalcemias e hipomagnesemias.
- Encierra temporal durante temporada de encaste a corral o en potrero pequeño del rebaño para facilitar el trabajo de los carneros.
- Conformar más de un grupo de encaste en rebaños medianos y grandes para evitar peleas de machos; preferencias y facilitar la rotación de los machos
- Sistema de marcación de carneros con tierra de color para formación de grupos de encaste que facilite el manejo por grupos de gestación de las ovejas del plantel.
- Evitar factores estresantes sobre las ovejas recién cubiertas como presencia de perros; cambios bruscos de lugar y de alimentación; arreos y maltratos en corrales.
- Evitar competencia y daños por parásitos. Desparasitar Ovejas antes del Encaste y otros momentos estratégicos. Control de parásitos con productos recomendados por época del año y estado de las ovejas. Tener presente la posibilidad de coccidiosis.
- Definir en forma temprana por ecografía estado de gestación de las ovejas. Ecografía antes de 60 días de gestación de ovejas para eliminación de vientres NO gestantes o segregación de ovejas con mellizos o en pobre condición corporal.
- Chequeo coproparasitario y tratamiento especifico contra parásitos detectados antes del encaste y gestación.
- Mantener a las ovejas en su último tercio de gestación en praderas de alta calidad.
- Aplicación de Medidas de Bioseguridad para evitar el ingreso de enfermedades, causa de abortos, nuevas al rebaño o a la región. Se incluye Vacunación preventiva contra enfermedades con impacto reproductivo presentes en cada zona; Análisis de laboratorio de confirmación y eliminación de reaccionantes positivos (Ej. Saneamiento Brucelosis) y la realización de acciones preventivas para evitar casos de Leptospirosis.
- Evitar partos en periodos de falta de forraje o forraje sobre madurado.
- Cuidar muy especialmente, a las hembras primerizas cuidando de encastarlas con edad y/o peso recomendado técnicamente según condición predial y durante su recuperación para su segunda temporada reproductiva. Se debe considerar que ella requiere nutrientes para producir y para su propio desarrollo y que es en ellas en que se produce el mayor numero de fallas reproductivas al segundo año como vientre.
- Minimizar los efectos del estrés térmico en los ovinos (Machos y hembras) disponiéndoles ambientes de protección contra el clima (frio o calor). Tener presente que en los carneros las altas temperaturas afectan también la calidad del semen
- Esquilar con mucho cuidado escrotos demasiado lanudos dejando alrededor de 1 cm de mecha para facilitar y prolongar el enfriamiento por evaporación del sudor.
- Evitar la utilización de forraje contaminado con orina y/o excrementos de ratón como elemento básico de prevención de Leptospirosis. La eliminación de matorrales y de toda forma de escondites para roedores Ello implica control adecuado de roedores en espacios de resguardo del forraje.
- Aplicación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Garantizar el bienestar de las ovejas y su cordero controlando la exposición a factores como extremos térmicos (frío o calor); vientos fuertes; humedad relativa elevada, fallas en las instalaciones; en el manejo zootécnico, la nutrición y su medicina preventiva
- Control y/o eliminación de plantas tóxicas; teratogénicas, estrogénicas y/o meteorizantes identificadas en su zona que afectan a la oveja.