Indicadores Económicos de Dos Sistemas de Producción Ovina en el Estado de Veracruz1
Publicado:12 de enero de 2006
Resumen
Introducción Los ovinos de pelo constituyen una alternativa viable para las áreas tropicales, considerando el potencial productivo y económico que presentan, diversificando la producción pecuaria (Díaz, 1999); sin embargo, la nula utilización de registros económicos como consecuencia del poco control administrativo, impide al productor conocer los costos producción, y por consiguiente los princ...
Creo sin duda que las actividades agropecuarias hoy en día, deben basarse en ese tipo de estudios económicos, ya que nos encontramos en un sector cada día más competitivo, en el que sólo sobrevivivirán los verdaderos "agronegocios".
Muchas gracias por tus comentarios. Esto nos motiva a seguir adelante.
Recomendar
Responder
PEDRO CASTELLANO
1 de mayo de 2006
Creo que antes de plantearse un negocio en campo, este es el primer paso que cualquier comerciante o productor debería hacer para ver la rentabilidad del negocio, y si es factible una inversión de esta magnitud en el retorno que ella representa para planteárselo como negocio. Te felicito amigo, ya que tu trabajo está bien documentado y es un ejemplo que muchos deberíamos seguir.
Julio, realmente es una grata sorpresa encontrar un artículo sobre rentabilidad ovina excelentemente presentado, y que representa una guía para muchos de nosotros. Te comento que durante 2004 participe en el proyecto "Agregación de valor en las cadenas de ovinos y caprinos en México", donde tuve la oportunidad de analizar la rentabilidad de empresas ovinas de Durango, Tabasco, Hidalgo y Estado de México, siguiendo una metodología muy similar a la tuya, y por la relación profesional con Fundación Chile obtener lo mismo para una estancia de Tierra de Fuego en Chile. La comparación resultó reveladora sobre la competitividad de nuestras empresas. Me gustaría que pudiéramos compartir algunas ideas. Fui compañero de Diego Platas en Chapingo, y laboro actualmente en la Oficina Central de FIRA en la Subdirección de Análisis de la Industria.
Estimado Sr. Escobar: Con mucho gusto me gustaría intercambiar ideas y propuestas. Muchas gracias por sus comentarios. Al respecto, hubiera sido de mayor relevancia evaluar mayor cantidad de granjas con diversos sistemas de producción: pastoreo, semi-intensivo, intensivo y asociado a otras especies o cultrivos. No obstante, muchos productores no revelan o proporcionan datos económicos ya que los consideran información sensible; sin embargo, dimos el primer paso.Aunado a esto, se carece de registros tanto productivos como económicos en diversos sistemas. En lo que pueda colaborar con usted. Estamos en la mayor disposición.
Estimado Sr. Escobar:
Acabo de realizar un proyecto para establecer un frigorífico de carne de ovino en la Cuenca Baja del Papaloapan. Podría enviárselo a algún correo para que lo revise y vea la posibilidad de financiamiento por parte de FIRA? Está avalado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos del Estado de Veracruz. Ya que cursé un diplomado en formulación y evaluación de proyectos, y el requisito para acreditarlo era elaborar un proyecto viable económica, social y ambientalmente. Espero sus comentarios. Muchas gracias.
Julio, me agradaría poder darte mi opinión sobre el proyecto, aunque parece que las políticas de este foro no permiten transmitir direcciones de correo electrónico. Tú que tienes más experiencia en las reglas de este foro, sugiéreme cómo le podemos hacer.
Estimado Sr. Escobar:
Voy a tratar de mardarlo a la redacción de la página de Engormix para ver la posibilidad que sea sujeto de publicación. Estamos en contacto. Reciba un cordial saludo.
Estimado Daniel:
Puedes comenzar con dosis bajas de granos (pero no enteros) combinados con una gran cantidad de fibra para que el bolo alimenticio pueda ser levantado por la rumia. Cordial saludo.
Recomendar
Responder
Marcos
14 de agosto de 2006
Ing. Vilaboa: primero que nada, quiero felicitarlo por su artículo, que es maravilloso y de gran utilidad para quienes empezamos en este bello arte y negocio de la ganadería. Quisiera ver si de favor me aclararía una duda respecto al artículo, ya que según mi entender, la inversión de 2 millones en la cima con respecto a su utilidad, se me hace algo baja la utilidad respecto a la gran inversión. Seguramente entendí mal, y le agradecería mucho poder tener esto claro. Le agradezco mucho su atención, y lo felicito nuevamente.
Estimado Sr. Marcos:
Efectivamente, en la granja LA CIMA se maximizó la utilización de los vientres, pero se subutilizó la superficie, es decir, existe mayor superficie de terreno que permite un mayor volumen de producción. En contraste, en LA ABEJA, se maximiza la superficie disponible, pero se subutiliza la producción de los vientres. Espero haber podido aclararle sus dudas. Reciba un cordial saludo.
Julio:
Me quedó la duda en los resultados del cuadro 3. La Abeja tiene $80.7 depreciación, $33.2 administración y $207.7 costo de oportunidad. Parecen muy bajos o el archivo tuvo algún problema al subirse. Agradezco tus comentarios. Respecto al proyecto de rastro, mi correo es Editado. Saludos.
Creo que hubo un error al subirlo. Los números que no aparecen en miles son los costos de producción y fijos por vientre. Para La Abeja CF 89,767.9, Administración 12,071 Costo de oportunidad 69,804 depreciación 7,892.9: Costo de oportunidad por vientre de 249.30, Administración 43.11 respectivamente. En el cuadro 3 aparecen los costos de de LA CIMA tanto por vientre como a nivel granja.
Recomendar
Responder
Miguel Angel Aguilar Flores
12 de noviembre de 2008
Estimado JULIO.
TE FELICITO POR TUS ARTICULOS... QUIERO PEDIR TU APOYO, PARA QUE ME RECOMIENDES ALGUNOS FRIGORIFICOS DE OVINOS QUE PUEDA VISITAR FISICAMENTE, TE COMENTO QUE ESTAMOS EN ELABORACION DE UN FRIGORIFICO EN EL ESTADO DE CHIAPAS Y QUEREMOS INFORMACIÓN..
ME GUSTARIA CONTACTARTE... OJALA PUEDAS APOYARME
ATTE
MIGUEL ANGEL AGUILAR FLORES
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA SELVA
OCOSINGO, CHIAPAS
Es muy común dentro de ambito de producción ovina, el no llevar registros de los hatos, esto se debe basicamentge a que los productores creém que es un trabajo infructuoso, sinembargoes todo lo contrario , recuerdenque todo tipo de registro sirve para la tomade desiciones
hola alguien me podria orientar sobre algunos compradores de ovinos gordos estoy en el estado de tamaulipas en el municipio de Altamira me dicen que en Tulancingo Hgo se consume bastante alguien tendra un directorio de compradores de ese lugar de hidalgo?
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.