Introducción
El Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados es una institución educativa que genera, difunde y aplica conocimiento para el manejo sustentable de los recursos naturales, la producción de alimentos nutritivos e inocuos y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Las tres actividades sustantivas de la institución son la educación, investigación y vinculación con el medio rural. El Campus Veracruz desarrolla vinculación con el objetivo mejorar la calidad de vida de la sociedad rural y retroalimentar las actividades académicas e investigación (Reta, 2010). Para ello, ha definido espacios geográficos estratégicos denominados Microrregiones de Atención Prioritaria (MAP) con el objetivo de difundir y aplicar el conocimiento generado en la institución; la finalidad consiste en que pequeños productores conozcan, implementen, adopten y adapten directamente en sus predios las tecnologías desarrolladas en el Campus Veracruz.
La idea de la MAP nace en concordancia con una política sectorial del Gobierno Federal para el desarrollo social de zonas con alta y muy alta marginación definidos como Zonas de Atención Prioritaria (ZAP). La parte operativa de dicha política recae en el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias; éste tiene como finalidad el contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores en ZAP a través del incremento del capital físico e infraestructura social básica; ello para reducir las desigualdades en las regiones (SEDESOL, 2006).
La finalidad del presente documento es difundir las acciones de vinculación que el Campus Veracruz ha desarrollado en su área de influencia, específicamente, en el territorio que ha denominado Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) “Angostillo” en el Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz
Características de la Microrregión de Atención Prioritaria
La Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) es una zona geográfica considerada en dos niveles. El primer nivel (macro), comprende la zona de influencia del Campus en cuatro municipios de la región de Sotavento: Manlio Fabio Altamirano, Paso de Ovejas, Puente Nacional y Soledad de Doblado; y un segundo (nivel micro), definido como “zona núcleo”, a la comunidad de Angostillo. Dicha núcleo incluye otras localidades circunvecinas del municipio de Paso de Ovejas como Acazónica, Xocotitla, El Limón, Loma del Nanche, Bandera de Juárez, Paso Panal, Carretas, El Tejón, Loma Fina, el Pozo de Mata Ramírez y las Trancas (Reta y Azpiri, 2010 a,b).
Área de influencia, nivel macro
El área de influencia del Campus Veracruz comprende los Municipios de Manlio Fabio Altamirano, Paso de Ovejas, Puente Nacional y Soledad de Doblado (Reta, 2010). En esta área se localizan 521 localidades en una superficie de 1746 km2, con una densidad promedio de población de 65.5 habitantes por km2 (Tabla 1); densidad menor a la estatal (96 h km-2) y superior a la nacional (50 h km-2) (Gallardo et al., 2006). La OCDE define comunidades rurales a las poblaciones con menos de 150 por km2, INEGI con menos de 5,000 habitantes por km2, y la ONU establece como máximo 20,000 habitantes por km2. Así para el OCDE, a excepción del puerto de Veracruz, los cuatros municipios son rurales; para el INEGI los cuatros municipios no son rurales así como para la ONU.
Tabla. 1 Características poblacionales del área de influencia del Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados
La región se localiza entre las coordenadas geográficas 19° 03' LN y 19° 20' y 96° 08' y 96° 29' LO con una altitud hasta 100 msnm, que abarca a los municipios de Manlio Fabio Altamirano, Paso de Ovejas, Puente Nacional y Soledad de Doblado Los climas de esta región son AW0 (W), AW1 (W), y AW2 (W); la temperatura media anual es de 23°C; la precipitación del mes más seco es menor de 60 mm, con un porcentaje de lluvia invernal menor de 5; se tiene una temporada marcada de estiaje de ocho meses (noviembre-junio) con lluvias menores a los 1000 mm distribuidas en 4 meses (julio-octubre). La zona se encuentra ubicada dentro de la región hidrológica RH28 del río Papaloapan, cuencas del Río Jamapa y La Antigua. Esta región cuenta con un área de riego que forma parte del Distrito de Riego No. 35. Predomina el sistema terrestre de lomeríos con suelos cambisoles, vertisoles y luvisoles, feozems y regosoles. La flora y fauna en esta región está representada principalmente por la selva baja caducifolia, bosque subtropical perennifolio y vegetación secundaria (López, 2008).
En la región, de acuerdo al tipo de ocupación el mayor porcentaje lo representan las personas dedicadas al hogar y no asalariadas más de 26000 personas, (33.32%) seguido de quienes son empleados u obreros con poco más de 12000 personas (21.80%); y cerca de 6000 jornaleros o peones (12%), a pesar de tratarse de poblaciones rurales (Gallardo et al., 2006). En los municipios de la región seleccionada, la actividad que predomina corresponde al sector primario (13000 personas), seguido en orden de importancia el terciario (11000 personas) y por último el secundario con 13000, 11000 y 6000 personas aproximadamente. El eje de la economía en los municipios rurales de esta región es eminentemente agrícola (Gallardo et al., 2009). En los cuatro municipios de la región de estudio el 64 % de la superficie está destinada al sector primario, siendo el maíz el cultivo de mayor importancia con 20213 ha, seguido del mango (6200 ha), caña de azúcar (5706 ha), papaya (42000 ha), chile verde (450 ha) y frijol (362 ha) con 362 En cuanto a ganadería, se destinan cerca de 50000 ha para un inventario aproximado de 78000 cabezas de ganado bovino (SIAP-SAGARPA, 2009; INEGI, 2010).
Área de influencia, zona núcleo del Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz.
La MAP Angostillo se ubica en el municipio de Paso de Ovejas; Ver. La mayor parte de su población se enfoca al sector de servicios por la cercanía a una ciudad industrial; gran parte de la población está laborando en ella y ha generado que personas en el sector primario pasen al sector de servicios. La población económicamente activa (PEA) del municipio es de 2303 personas de las cuales 21% se dedican al sector primario, 27% al de transformación y el 51% al de servicios. El 6.6% de la PEA tienen ingresos diarios mayores a cinco salarios mínimos al día (alrededor de 250 pesos diarios). (H. Ayuntamiento de Paso de Ovejas, 2008).
El municipio de Paso de Ovejas está constituido por localidades con poca densidad poblacional, las cuales varían de una 1 a 49 habitantes (48 localidades); de 100 a 499 habitante (19 localidades); de 500 a 999 habitantes (12 localidades); y superior a los 1000 habitantes (seis localidades) (INEGI, 2005; H. Ayuntamiento de Paso de Ovejas, 2008).
Los cultivos de maíz para grano (6400 ha, 16000 t), caña de azúcar (3770 ha, 37500 t) y papaya (2400 ha, 68000 t) son los de mayor importancia La producción de ganado de doble propósito (10000 bovinos) de forma extensiva (1.48 cabezas por hectárea), es la actividad pecuaria más importante seguido de porcinos (7000 cabezas) y gallináceas (14000 cabezas); ocupando el 54.45% de la superficie dedicada a las actividades agropecuarias y forestales.
Para la zona de temporal predomina el cultivo de maíz (Zea mays), encontrándose en segundo y tercer lugar el de papaya (Carica papaya) y mango (Mangifera indica); además en menor proporción se cultiva paja o sorgo escobero (Sorghum spp), chile (Capsicum spp) y tamarindo (Tamarindus indicus). Aunque el mango se cultiva mayormente en la zona de riego, debido posiblemente a los requerimientos hídricos y edafo-climáticos de la planta. En zona de riego se cultiva caña de azúcar (Saccharum officinarum) como la principal actividad de los productores; además, se cultiva maíz (Z. mays), chile (Capsicum spp), papaya (Carica papaya), mango (M. indica) y frijol (Phaseolus vulgaris) (LPI-2, 2008; CMDRS, 2008).
Microrregión de Atención Prioritaria Angostillo
En el ejido de Angostillo, el 93% del área se destinada al sector primario y el 7% restante a vivienda la población. Las actividades de mayor importancia son el cultivo de maíz de temporal (450 ha) (Meza et al., 2009) y para producción de gramíneas nativas para la manutención del ganado (332 ha); además de la presencia de selva baja caducifolia; existen dos presas y cinco jagüeyes Otras especies como ciruela, chicozapote, limón, carambolo, noni y cruceta son cultivadas únicamente en traspatio o como cerca viva. Se ha encontrado que en la comunidad de Angostillo, el 50% del uso del suelo actual no es igual a su capacidad de uso potencial (Ávila 2009; Castillo, 2009).
Con el trabajo de las Líneas Prioritarias de Investigación Agroecosistemas Sustentables (LPI-2), y Comunidades Rurales, Agrarias, Ejidos y Conocimiento Local (LPI-13) del Colegio de Postgraduados, en 2009 se identificó la problemática del área de la zona núcleo (Angostillo y comunidades circunvecinas) sobre cuatro ejes temáticos, ambiental, productivo, social y económico (Vilaboa, 2012) (Tabla 2).
Tabla 2. Identificación de la problemática en la Microrregión de Atención Prioritaria Angostillo (MAP), del Mpio. de Paso de Ovejas, Veracruz
Grupos de trabajo del Campus Veracruz en la Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) Angostillo
Para abordar la problemática identificada se crearon seis Grupo de Trabajo, con la participación de profesores, estudiantes y prestadores de servicios profesionales.
La conformación de dichos grupos fue con base en la afinidad de temáticas por proyecto (Vilaboa, 2012) (Tabla 3).
Tabla 3. Relación de Proyectos en la Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) “Angostillo” del Mpio. de Paso de Ovejas, Veracruz, 2013
Algunos de estos proyectos, son parte de trabajos de investigación de tesis de maestría (06) y doctorado (01) del Programa en Agroecosistemas Tropicales del Campus Veracruz además de la participación de productores (Tabla 4) (Subdirección de Vinculación, 2012).
Tabla 4. Grupos de productores conformados y atendidas en las Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) Angostillo, Mpio. de Paso de Ovejas, Veracruz, 2012
El organigrama de trabajo consiste en una coordinación, subordinada a la Subdirección de Vinculación del Campus, seis grupos de académicos que lideran los proyectos apoyados por tres técnicos y estudiantes de postgrado proporcionan apoyo a los grupos conformados (uno por grupo). (Figura 1).
La difusión de los proyectos desarrollados en la MAP se realiza mediante publicaciones, visitas de autoridades del sector rural, instituciones de educación e investigación de nivel medio y medio superior; así como grupos de productores interesados. (Figura 2).
Principales proyectos en la Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) Angostillo, Mpio. de Paso de Ovejas, Veracruz
Captación del agua de escorrentía en pequeñas represas para uso intensivo agropecuario y acuícola en zonas de temporal
Debido a la marcada estacionalidad de las lluvias en la zona de lomeríos, de los 700-900 mm que se precipitan anualmente, el 95% ocurre en 4 meses de junio a septiembre y el 5% restante de octubre a mayo. Por otros factores, quizá inducidos por el cambio climático y su interacción con fenómenos socioeconómicos, la región es clasificada como de siniestralidad recurrente por lo que la población sobrevive en condiciones difíciles, lluvias marcadamente estacionales y erráticas, suelos altamente degradados y valor reducido de los productos que generan. De ahí que los índices de pobreza, emigración y la desertificación del ambiente natural, alcancen niveles críticos. Las tierras, hoy, empobrecidas tras unos 150 años de cultivarse con maíz y frijol principalmente, generan un rendimiento histórico de unos 600 kg/ha de maíz por año. La represa al sur del Ejido se encontraba abandonada y totalmente azolvada cuando se empezó a trabajar en el año 2009. Actualmente se ha removido una parte de los azolves y puede almacenar unos 8000 m3. Su capacidad total es de 12000 m3 y aunque aún tiene fugas y otros problemas, se ha venido aprovechando principalmente para ferti-irrigar maíz desde agosto del 2011. La utilización de una fuente alterna de energía para el uso racional del agua, los conocimientos de los productores sobre maíz y otros cultivos, establecimiento de formas de organización para el trabajo ha permitido una alianza entre el Campus y por ahora, parte de la comunidad. En 18 meses se ha instalado el sifón flotante u obra de toma mencionada, los filtros, mangueras conductoras-distribuidoras de 6”, 4” y 3” de diámetro, el inyector Venturi de fertilizantes y mejoradores de suelo así como 4 secciones con cintillas de goteo, en 3 ha de parcelas situadas a 1000 m de la represa, lo que ha permitido cuatro ciclos de maíz en 14 meses (Tabla 5).
Asistencia Veterinaria
El Municipio Paso de Ovejas es considerado como de mediana marginalidad, donde las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. En ésta última, los pequeños productores (<20 bovinos) ubicados principalmente en la zona de lomeríos del municipio, carecen de asesoría técnica sobre la identificación y control de enfermedades, manejo de fármacos así como en la utilización de calendarios de vacunación y desparasitación. En este proyecto se cuenta con la participación de estudiantes de servicio social y residencia profesional realizando actividades directamente con productores mediante la atención de casos clínicos, ligado a la elaboración y ejecución de calendarios vacunación y desparasitación (Tabla 5).
Estrategias de Conservación del Forraje
La agricultura y ganadería son las actividades que sustentan la vida en el ejido De Angostillo; sin embargo, estas se realizan en lomeríos y cañadas caracterizadas por suelos pedregosos, someros y pobres, y una precipitación estacional (julio-octubre) menor a los 1000 mm. Estas condiciones agroecológicos, entre otras de carácter socioeconómico no menos importantes, determinan los ciclos productivos en la siembra de maíz y cría de ganado bovino de doble propósito. Así la época de lluvias es un periodo de gran actividad agropecuaria y de mayor ingreso familiar; y en contraste, la época de estiaje es un periodo crítico son la producción disminuye. Aunado a ello, la deforestación por la extracción de leña, madera para cercos y elaboración de carbón agudiza la época de sequía. Año con año, la época de estiaje se presenta y los productores no se preparan, por falta de capacitación, educación y/o conocimiento para mitigar los efectos de sequía durante ocho meses del año (noviembre-junio). Este proyecto se ha enfocado a trabajar con pequeños productores ganaderos para establecer estrategias de conservación de forraje mediante el establecimiento de silos (de maíz principalmente) y sistemas silvopastoriles mediante el uso de Guácimo. El número de bovinos oscila entre 3 y 20 vientres, la mayoría de ellos también siembran maíz y hacen un uso poco diversificado del suelo. Este proyecto inició tomando como base al árbol: G. ulmifolia, que es nativo de las regiones tropicales de América y que en el estado de Veracruz es muy abundante. Además se ha considera al maíz de temporal, forrajes nativos y vainas de forrajeras para el establecimiento de silos y bloques multinutricionales. Ellos han recobrado el interés por las propiedades medicinales de esta especie y también han sugerido “probar“ otros árboles que ellos conocen como forrajeros, tales como Leucaena lanceolata y Brosimum alicastrum, entre otros (Tabla 5).
Producción de semilla CP 569
El maíz tropical es un cultivo adaptado a ciertas altitudes sobre el nivel del mar (20-600 msnm). Su cultivo es básico tanto para la alimentación humana como animal en el país; sin embargo, sólo 20% del maíz utilizado a nivel nacional es mejorado. El Campus ha desarrollado las variedades CP-569 para producción de grano blanco dentado. Esta es sembrada en predios de productores cooperantes los cuales vende el producto al Campus y éste a Ayuntamientos y a los distritos de desarrollo rural (DDR´s) de la Antigua, Veracruz y Cd. Alemán. El cultivo de éste es una de las prácticas más ancestrales y arraigada en las comunidades de la zona de lomeríos del municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Sin embargo, es de importancia la conservación de material genético de maíces tropicales así como la producción de semilla de buena calidad a un precio menor del mercado (Tabla 5).
Puntos de Venta de Mojarra Viva
La mojarra es una fuente de proteína barata, de fácil acceso que diversifica la dieta de las familias rurales y urbanas. Los puntos de venta (PV) de mojarra viva se establecen con la finalidad que las familias participantes conformen micro empresas que les genere un ingreso económico además de brindar a la población un producto con características sanitarias adecuadas para su consumo (Tabla 5).
Módulo de Sistemas Multitróficos en Solares Familiares
Los solares familiares son un espacio de producción de alimentos, recreación y esparcimiento para la familia rural. El uso racional del agua en estos espacios son con fines de aseo del hogar y personal; preparación de alimentos; riego de huertos familiares; cría de animales domésticos y agua para la parcela (ganado). El diseño de prototipos de solares es de importancia para su adopción por parte de las familias rurales con la finalidad que obtengan alimento, hagan un uso eficiente y racional de sus solares además de obtener un beneficio de belleza del paisaje en sus solares. Los pobladores de las comunidades de Angostillo y Xocotitla han desarrollado estrategias tradicionales (tanques de concreto) para el almacenamiento y aprovechamiento del agua (Tabla 5).
Tabla 5. Resultados más trascendentes de proyectos implementados en las Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) Angostillo. Año 2012. Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados
Conclusiones
Con la implementación y desarrollo de los proyectos en la Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) Angostillo, Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados pretende; por un lado, elevar la calidad de vida de los pobladores, y; por el otro retroalimentar las otras dos actividades sustantivas de la institución para contar con un Programa de Postgrado e investigaciones que sean pertinentes a las necesidades de conocimiento e investigación actual además de crear modelos y esquemas de trabajo que sirvan de herramienta para los tomadores de decisiones y actores involucrados en el medio rural.
Literatura citada
Ávila C., X.G. 2009. Clasificación técnica de los suelos del Ejido Angostillo, Paso de Ovejas, Veracruz. Informe de investigación. Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván. 56 pp.
Castillo J., B.X. 2009. Uso actual y potencial del suelo en el Ejido Angostillo, Paso de Ovejas Veracruz. Tesis Ingeniería. Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván. 42 pp.
Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). 2008. Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable 2008-2010. 57 pp.
Gallardo L., F., Olguín P., C., Álvarez A., M.C., Martínez D., J.P., Pérez H., P. 2006. El proyecto LEADER del la Comunidad Económica Europea en Veracruz centro: Región del Danzón. Manuscrito no publicado. Colegio de Postgraduados. Campus Veracruz. 45 pp.
Gallardo L., F., Álvarez A., M.C., Ruíz R., O., Olguín P., C. 2009. Plan para el uso del agua de la represa rehabilitada en la localidad de Angostillo, Municipio de Paso de ovejas, Veracruz. Manuscrito no publicado. Colegio de Postgraduados. Campus Veracruz. 39 pp.
H. Ayuntamiento de Paso de Ovejas. 2008. Plan Municipal de Desarrollo Paso de Ovejas 2008-2010. 88 pp.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Conteo de Población y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/default.aspx
Línea Prioritaria de Investigación en Agroecosistemas Tropicales (LPI-2). 2008. Diagnóstico transdisciplinario en los municipios de Cárdenas, Tabasco y Paso de Ovejas, Veracruz. Manuscrito no publicado. Documento Ejecutivo. Línea de Investigación en Agroecosistemas Sustentables. (Línea AES). Colegio de Postgraduados. 53 pp.
López, J. 2008. Uso actual, uso potencial y clasificación campesina de tierras agrícolas en la comunidad de Angostillo, Municipio de Paso de Ovejas. Informe de Resultados. Manuscrito no publicado. Colegio de Postgraduados. Campus Veracruz.
López, G. (com.pers.) 2009. Enlace de la línea prioritaria de investigación 13 “Comunidades rurales, agrarias, ejidos y conocimiento local”, en el Campus Veracruz. Comunicación personal.
Reta, J. Informe de actividades 2010. Subdirección de Vinculación. Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Manuscrito no publicado. 51 p. Veracruz. Febrero 2010.
Reta, J., Azpiri, J. 2010a. Fase I: Caracterización de la Microrregión de Atención Prioritaria “Angostillo”. Manuscrito no publicado. Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados. 46 p.
Reta, J., Azpiri, J. 2010b. Fase II: Diagnóstico de la Microrregión de Atención Prioritaria “Angostillo”. Manuscrito no publicado. Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados. 34 p.
Meza, P.A., López-Collado, C.J., López Romero, G., Capetillo B., A., Zetina L., R., Sierra M., M., Palafox C., A., Rodríguez M., F.A. 2009. Variedades e híbridos de maíz en 2 tipos de suelos en Angostillo, Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Memoria de la Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2009. Pp. 78-83.
SEDESOL. 2006. Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias. http://www.microrregiones.gob.mx/programa.php?id=4
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Desarrollo Rural (SAGARPA). Producción agrícola y pecuaria del Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz 2009. www.siap.gob.mx/
Subdirección de Vinculación. 2012. Indicadores del Convenio de Administración por Resultados (CAR) 2011. Campus, Veracruz, Colegio de Postgraduados. 55 p.
Vilaboa, J. 2012. Esquema de Vinculación del Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados: La Microrregión de Atención Prioritaria Angostillo. Agroentorno 141:9-11.