Las 12 ovejas que se encuentran en cuarentena en la vereda La Habana del municipio de Belalcázar (Caldas) y que portan en su sangre el virus de la enfermedad conocida como Lengua Azul están bajo un estricto control del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y, por tanto, no representan riesgo alguno.
Las 12 ovejas que se encuentran en cuarentena en la vereda La Habana del municipio de Belalcáz...
LIDIAR con Virus nuevos como el de la lengua azul es algo negativo en nuestro país, donde los controles gubernamentales están tan desprestigidos y donde "político" o "trabajo" con el gobierno, es asociado continuamente a delincuentes. Salvo los escasos casos de honestidad en funcionarios muy contados, funcionarios públicos.
Por lo anterior para evitar la transmisión, a estos animales se les debe aplicar el fusil sanitario o regresarlos a su entorno antes de que el virus se transmita, difunda o mute.
La única forma en que se puede propagar entre las mismas ovejas es si un mosquito pica a una infectado y a continuación lo hace con otra sana. En este caso, los animales se encuentran completamente separados, por lo que el riesgo de infectación es nulo.
Andrés Valencia Pinzón, Gerente del ICA, hizo énfasis en que se están “desarrollando los controles sanitarios. No hay epidemia, no hay brote, no va a haber una expansión de la enfermedad, y no hay peligro para ninguna persona”.
Palabras necias igual que con la ROYA y la BROCA, Seguramente amarraron a todos los insectos vectores en todo el trayecto. . ...........JBR
Recomendar
Responder
Mario Castro Toro
19 de abril de 2007
Como lo manifesté en el comentario de la nota anterior, si en Colombia no existe ese tipo de virus, entonces no debe ingresar al país ningún animal portador del mismo. No podemos solucionar nuestros propios problemas para acrecentarlos trayéndolos de otro lado, no importa el país de procedencia, lo que deben hacer ahora es crear un protocolo real de importación de ovinos y caprinos... Algo que se ajuste a la realidad, no olvidar que cada especie tiene sus diferencias. Hay que reconocer que si los animales se encuentran en nuestro territorio y que sólo basta conque un mosquito los pique, para difundir la enfermedad, estamos en alto grado de riesgo puesto que en Colombia sí hay mosquitos que harían esa función. Considero nuevamente que deben regresarse o sacrificarse para no correr riesgo a corto, mediano o largo plazo.
En España ya esta enfermedad ocasionó graves perjuicios económicos, estos animales deben sacrificarse inmediatamente, y lo más urgente, revisar los requerimientos para el ingreso de animales al país, pues el ICA dice que no existe riesgo para los humanos, pero sí para nuestro ganado.
¿Cómo es que se puede importar de México, pero no de EEUU? Por ejemplo, he sabido de importadores que han traído sus animales de EEUU a Mexico y luego lo pasan a Colombia, estamos de acuerdo con las importaciones, pero el control sanitario debe ser algo objetivo, algo real.
Recomendar
Responder
Juan Pablo Vásquez
20 de abril de 2007
SI ALGUIEN SABE DE UNA SITUACIÓN COMO LA QUE USTED COMENTA DESDE EE.UU, DEBE REPORTARLA Y NO HACER CASO OMISO PORQUE ES CONTRIBUIR A QUE EL ICA NO SEA OBJETIVO ANTE LAS IMPORTACIONES.
Sobre el particular tal vez es necesario hacer claridad sobre varios aspectos epidemiologicos de estos agentes:
1. Los orbivirus relacionados con la lengua azul estan compuestos por cerca de 24 serotipos. Solo los tipos 1 y 2 se han asociado con enfermedad hemorragica epizootica en ovinos.
2. Se ha demostrado que en condiciones de America tropical y subtropical hay circulacion natural de algunos de estos orbivirus. En un estudio en El Caribe y algunos paises de Sudamerica (Gibbs et al., 1983) se encontraron seropositividades de 70 en bovinos, 67 en ovejas y 76 en cabras.
3. Entre 1987 y 1992 un amplio estudio en 11 paises de Centroamerica y del Caribe determino que la infeccion por estos virus era endemica en la region, se alcanzaron 45 aislamientos de virus (Thompson et al., 1994). Trabajo del Interamerican Bluetongue team.
4. Aunque el virus circula en estas regiones de America, en el hemisferio occidental no se han descrito brotes de la enfermedade epidemica conocida como Blue tongue en ovinos.
5. Los serotipos aislados e identificados en nuestro hemisferio incluyen los tipos 1, 3, 6 y 12 (Gibbs et al., 1992). Los serotipos que se han asociado con enfermedad hemorragica epizootica en ovinos incluyen los tipos 1 y 2 (Fulton et al., 1989). En Florida se ha aislado el serotipo 2 (Gibbs et al., 1983).
6. La epidemiologia es compleja y por lo tanto la interpretacion de resultados de laboratorio. Por el momento se conoce que el rango de serotipos presentes en USA es diferecnte del que ocurre en el Caribe (Thompson et al., 1994). Pero insisto, la enfermedad no se ha presentado en America.
7. La enfermedad no es contagiosa (animal a animal) se requiere de vectores (Culicoides) para la transmision. Aparentemente para que se presenten brotes de la enfermedad hemorragica epizootica se requiere de una conjuncion de eventos que incluyen disponibilidad e huespedes susceptibles (ovinos), vectores capacitados y algunas condiciones ambientales.
En conclusion:
a. Hasta donde entiendo el caso de Caldas se relaciona mas con seroreacctividad que con presencia de enfermedad. Se deben comprender las limitaciones de la prueba serologica y recordar que seropositividad es muy frecuente en la region.
b. En Colombia no se conoce siquiera que tipo de Culicoides existen, cuales se alimentan sobre ovinos y caprinos y otros factores basicos de su bioecologia.
c. Es imperativo conocer que tipo de prueba de laboratorio se utilizo y su capacidad de discriminar entre los subtipos de estos orbivirus. d. Creo es necesario bajar la inmediatez de las respuestas y aumentar la capacidad de analisis sobre las implicaciones de los resultados del laboratorio.
Cordial saludo,
Efrain Benavides O. Medico Veterinario, MSc, PhD Programa de Salud Animal, CORPOICA-CEISA ***************************************************
Nota de la Redacción:
Por gentileza del Dr. Benavides ponemos a vuestra disposición referencias bibliográficas y resúmenes de trabajos referidos a Lengua Azul.
Debemos aclarar que los mismos están en idioma inglés.
ME IDENTIFICO PLENAMENTE CON LAS PERSONAS QUE ESTAN DE ACUERDO CON EL FUSIL SANITARIO SI NO TENEMOS ESTE TIPO DE PROBLEMAS EN COLOMBIA CUAL ES EL GRAN MERITO DE ESTA IMPORTACION.SERA QUE ESTA ES LA MANERA DE DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN NUESTRO PAIS.
AMIGOS DEL ICA ESTO ES EN SERIO.
Desde Uruguay me gustaría conocer las exigencias sanitarias de Colombia, pues hay interés de productores ovinos colombianos de realizar compras de animales en pie, semen y embriones. Les agradezco si me comentan a donde pedir la información
La única actividad a desarrollar con las enfermedades y plagas es la del COMERCIO DE ANTIBIÓTICOS y PESTICIDAS, generalmentte todos producidos fuera. Es decir otra VENA ROTA ADICIONAL para nuestros ya maltrechos campesinos.
Vease comercio del GLIFOSATO por el gobierno Colombiano. DINERO DE IMPUESTOS- Contratos de QUIMICOS EXTRANJERO- COMPAÑIA ASPERSORA AVIONES - EXTRANJERA - PILOTOS EXTRANJEROS. Todo lo que pagamos en impuestos hay que enviarlo para que llege al gran bolsillo EN EL NORTE
CReo que para responder la solicitud lo importante es contactar a la autoridad sanitaria colombiana (www.ica.gov.co) para que responda especificamente a esta solicitud
Efrain Benavides O.
Medico Veterinario, MSc, PhD
Programa de Salud Animal, CORPOICA-CEISA
WEB: http://web.andinet.com/redectopar
***************************************************
Según escuché los animales fueron sacrificados. O sea que este tema desde el punto oficial podría considerarse cerrado.
Para el amigo de Uruguay, vea la pagina www.ica.gov.co y allí encuentra las correspondientes reglamentaciones JBR.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.