Introducción. El uso de enzimas amilolíticas en dietas altas en grano es de interés para la nutrición animal debido que se ha demostrado que su uso como aditivos en rumiantes puede mejorar la digestibilidad del almidón (Crosby et al. 2006, Lee et al., 2010). Esta alternativa es de importancia si consideramos que es más factible añadir una enzima exógena que usar otro proceso para el grano que requiera un gasto de energía o maquinaria.
El desarrollo de la biotecnología permite usar enzimas exógenas en la alimentación animal, que son enzimas de origen fungal y bacterial que se incorporan al alimento o suplementos e incrementan la disponibilidad de nutrientes. No dejan residuos y reducen la excreción de nutrientes. Como cualquier enzima, su actividad depende del tipo de enzima, de la especie de animal en la que se use y particularmente del pH, temperatura y condiciones de solución del tracto gastrointestinal, de la dosis, del sustrato, de la degradación en tracto (rumen, estomago), de condiciones de manejo practico (estabilidad, método de aplicación) (Rojo et al., 2005).
Resultados previos han mostrado que existen diversas amilasas y glucoamilasas termoestables utilizadas en la industria procesadora del almidón, con actividad en un intervalo de pH que permite su acción en el rumen que pueden complementar la acción de las enzimas de los microorganismos ruminales e incrementar la digestión del almidón, sin embargo no siempre se mejora el comportamiento productivo lo cual puede estar asociado a una excesiva digestión del almidón y a la posible presencia de acidosis subaguda (Crosby et al. 2006; Rojo et al., 2005). Considerando lo anteriormente expuesto, se planteó la hipótesis de que con la adición de enzimas amilolíticas (Aspergillus niger) es posible reducir el nivel de grano en dietas de finalización sin afectar el comportamiento productivo de ovinos.
Material y Métodos. Se utilizaron 21 borregos criollos x Suffolk machos de 22.72 ± 2.5 kg de peso inicial en jaulas metabólicas individuales. Se desparasitaron y aplicaron vitaminas (A, D y E) previo al inicio del ensayo. Para probar la hipótesis se evaluaron los siguientes tratamientos: 64% grano (64G), 45% grano + glucoamilasa (45GE) y 60% grano (45-G). La concentración de glucoamilasa fue 0.994 g de proteína/ml dosificando 1.50 ml/kg de grano (Glucozyme L- 400). Las dietas experimentales fueron elaboradas (% base seca) con: 64-45% grano de sorgo y maíz, 11-22% rastrojo de maíz, 4-12% heno de alfalfa, 5.5-6% pasta de soya, 10% de melaza, 3.5-3% gluten de maíz, 1.5% premezcla mineral y 0.5 de amortiguador. Se tuvieron 14 días de adaptación y 45 días de finalización. Las variables respuesta fueron: consumo de materia seca (CMS), ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimenticia (CA) y digestibilidad (DMS), pH y nitrógeno amoniacal ruminal. Se estimó la Eficiencia parcial de utilización del alimento (EPUA) como la pendiente de la regresión entre el consumo de alimento y la ganancia de peso (Rojo et al., 2005). Se colectaron excretas y alimento para determinar cenizas insolubles en ácido como marcador interno durante 5 días. Al final del ensayo se colecto líquido ruminal mediante una sonda esofágica. Se midió el pH con potenciómetro portátil y el nitrógeno amoniacal (N-NH3) por espectrofotometría.
Se utilizó un diseño completamente al azar con tres tratamientos y siete repeticiones, considerando a cada animal como unidad experimental. Las medias se compararon con la prueba de Tukey, excepto la EPUA que fue comparada por intervalos de confianza (Rojo et al., 2005).
Resultados. Los resultados para los tratamientos 64% grano (64G), 45% grano + glucoamilasa (45GE) y 60% grano (45-G) se presentan en el Cuadro 1. Se observó que se incrementó (P<0.05) la digestibilidad (DMS) pero no hubo cambios en GDP o CMS. La conversión alimenticia tendió a ser mejor (P=0.12) en la ración con mayor nivel de grano lo cual se confirmó en la EPUA que fue más alta en la ración con 64% de grano (64G).
Discusión. La falta de respuesta en GDP, CMS o conversión a la enzima en el mismo nivel de grano es similar a la de otros estudios (Rojo et al., 2005; Crosby et al. 2006; Lee et al., 2010). Se ha observado mayor EPUA al adicionar enzimas en otros experimentos (Rojo et al., 2005) sin embargo en este ensayo no se observó esta respuesta.
La información de experimentos con distintos niveles de granos en ovinos es escasa, Mendoza et al. (2007) compararon dietas que variaron entre 62 y 82% de grano y solo observaron mejores conversiones con mayores niveles de grano.
La falta de cambio en las variables ruminales indica que las condiciones de la fermentación fueron similares al igual que otros ensayos (Crosby et al. 2006; Lee et al., 2010). La respuesta de incremento en la digestibilidad al adicionar enzimas amilolíticas ha sido observada en varios estudios y confirma que están actuando en el rumen (Rojo et al., 2005; Crosby et al. 2006), sin embargo los ovinos mostraron similar comportamiento entre el grupo sin enzima con 45% de grano en comparación con el de 64%, lo que indica que una diferencia de 15% de grano no es suficiente para mostrar cambios en la respuesta productiva.
Conclusiones. Debido a que no hubo diferencias en el comportamiento productivo no se pudo verificar que la enzima podría compensar la reducción del grano dietario en la ración a pesar de haber mejorado la digestibilidad.
Implicaciones. El comportamiento productivo de ovinos en finalización es similar en raciones con 45 y 64% de grano. Con esos niveles no hay diferencia de incorporar enzima (glucoamilasa exógena), por lo que es necesario evaluar respuesta con otros niveles de grano.
Se agradece al Departamento de Producción Agrícola y Animal de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco por el financiamiento del experimento.
Referencias. Crosby MM et al. 2006. J. Appl. Anim. Res. 30:133-136.; Lee HA et al. 2010. J. Appl. Anim. Res. 37: 117-120; Rojo R. et al. 2005. Anim. Feed Sci. Technol. 123:655-665.; Mendoza GD et al. 2007. Rev. Cient. FCV-LUZ 15:66-72.