Lugar de la experiencia: El proyecto se desarrolla en la región Metropolitana uruguaya, dedicada a la producción hortifrutícola y de animales de granja. Mayoritariamente son sistemas productivos familiares, con poco capital, sobre suelos y pasturas degradadas y en ocasiones con trabajo extrapredial. Recientemente aumentó la producción ovina, apoyada por organizaciones de agricultores familiares como Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), y la Red de Agroecología del Uruguay (RAU) con la implementación de Fondos Rotatorios Ovinos y otras acciones. Siendo una zona con grandes problemas socioambientales y poca experiencia con ovinos, surgió la necesidad de articular entre CNFR y la RAU, con la Universidad de la República (UDELAR), para buscar fortalecer y construir emprendimientos asociativos para la producción de ovinos, así como generar conocimiento local sobre manejos agroecológicos.
¿Cuál es la experiencia? En una alianza entre CNFR, RAU, UDELAR y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), se formuló el proyecto de investigación participativa “Manejo agroecológico y pastoreo racional de ovinos en predios de productores familiares de la región Metropolitana”, financiado por el Ministerio de ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).
Período: en 2016 se inició un proceso de discusión entre integrantes de las organizaciones, en torno a actividades del Programa Integral Metropolitano (PIM) de la UDELAR, para formular el proyecto. El mismo fue aprobado a inicios de 2017 y comenzó a ejecutarse a mediados de ese año, con una duración prevista de dieciocho meses.
Objetivo: identificar, evaluar y sistematizar alternativas de manejo agroecológico de ovinos en sistemas familiares, por medio de una investigación participativa que integre a productores y técnicos vinculados a organizaciones de base de CNFR (Sociedad de Fomento Rural Piedra del Toro – SFRPT y Rincón de Velázquez –SFRRV) y la RAU. Para ello se propuso implementar sistemas de Pastoreo Racional Voisin (PRV) de ovinos como base del manejo agroecológico, evaluando de forma participativa su implantación y funcionamiento a nivel predial. Se plantea generar procesos de formación e intercambio de saberes sobre el manejo agroecológico con ovinos en la región.
¿Cómo fue el desarrollo? El primer desafío fue elaborar el proyecto con un abordaje participativo, articulando técnicos de varias instituciones y disciplinas, con productores de diferentes organizaciones. El proyecto fue presentado en tres organizaciones base, donde se relevó el interés para instalar sistemas de PRV. Se generó un listado de productores interesados, del cual fueron seleccionados tres predios que funcionan como predios “demostrativos” o de referencia. Mediante acuerdos, en reuniones grupales, se conformó un “equipo de coordinación” integrado por técnicos de las organizaciones y especialistas en diferentes áreas y los productores de los predios elegidos. Mientras se realizaban las instalaciones para los tres PRV, se realizaron reuniones rotativas en los predios y abiertas a los productores de la zona. Las temáticas abordadas fueron: manejo parasitario ovino, pastoreo y pasturas, salud del suelo y microorganismos, las bases fisiológicas y manejos generales del PRV, y discusiones en torno a la agroecología y certificación ecológica.
Los predios elegidos son de agricultores familiares, con severas limitantes de capital, criadores de raza Frisona Milchschaf o sus cruzas, con venta directa de corderos y encierros nocturnos de animales. Uno de los predios, llamado “BoomStein”, se ubica en la cuenca del Río Santa Lucía (asociado a SFRRV), cuenta con 9 ha, dedicado a la producción de mora silvestre, leña de monte y desde inicio de 2017 incorpora ovinos, con un rodeo inicial de 20 madres. Para el PRV se están instalando 54 parcelas, sobre pasturas naturales en un ecosistema de transición con monte de parque dominado por Acacia caven. El segundo predio de Isabel y Juan Carlos, se ubica en la cuenca de la Laguna del Cisne (asociado a SFRPT), cuenta con 4,4 ha dedicadas a la producción ovina, y sus propietarios además trabajan en predios agropecuarios de la zona. En 2018 inicialmente con un rodeo de 10 madres, se comenzó a subdividir en parcelas de 900 m2, en un área ocupada por pasturas espontáneas regeneradas y praderas sembradas perennes y se plantea la distribución de agua y plantación de árboles. El tercer predio llamado “Ecogranja Svealand” (asociado a SFRPT y Regional Toronjil de la RAU) está en Montevideo y desde el año 2015 integró ovinos al manejo agroecológico predial que desarrollan desde hace 30 años en 7,4 ha, principalmente con horticultura. En 2017 inicia proceso de construcción de 52 parcelas de 1185 m2 con 4 hilos, con un rodeo inicial de 44 madres. La alimentación se basa principalmente en pasturas regeneradas, mejoradas con siembras en cobertura y fertilizadas con fosforita. Los excrementos acumulados en el encierro se procesan y retornan por medio de compostaje, vermicompostaje y bostol. Para el manejo sanitario se utiliza homeopatía y vacunación contra Clostridiosis y Ectima contagioso.
En los tres predios se registra y evalúa costo de instalación, incluyendo alambrados, distribución de agua y mano de obra. Las mediciones en desarrollo incluyen registros de actividades para realizar balance de trabajo, muestreo de suelo para determinar parámetros químicos y microbiológicos, realización de cromatografías de suelo, recolección de muestras de plantas para un herbario predial y monitoreo del cambio en la vegetación. Sobre los animales se toman muestras fecales para evaluar dinámica parasitaria (hpg), se evalúa FAMACHA y condición corporal estacional. Se registra además por parcela el movimiento de animales, fertilizaciones y siembras, realizando informes incluyendo porcentaje de preñez, parición, prolificidad, destete y peso de venta de animales.
Dificultades: Identificamos tres áreas problemas principales, relacionadas al tiempo-costo de instalación del PRV, al proceso organizativo-participativo y a la disponibilidad de manejos validados en la zona. El proceso de subdivisiones en parcelas fue muy demandante en tiempo, considerando además que se continuó desarrollando otras actividades prediales. En la zona hay disponibilidad de materiales para la instalación; aunque el costo de los mismos es una traba importante, así como conseguir alambradores con experiencia. Desde el punto de vista organizativo las dificultades que se presentan son: por un lado la dedicación de los técnicos al proyecto es a tiempo parcial; por otro los productores, además de los trabajos de “rutina” en sus predios, se le suma los relacionados a la instalación del sistema y la participación en instancias vinculadas a sus organizaciones. Otro dificultad es cómo realizar abordajes interdisciplinarios y cómo se construye un diálogo de saberes, en grupos que no son permanentes, de proyectos de corta duración. Por último, se visualizan dificultades de acceso a conocimientos acumulados previos en estas temáticas; como los relacionados al manejo sanitario agroecológico, a la regeneración de pasturas naturales en suelos degradados, así como a la falta de maquinaria adaptada a pequeña escala para el manejo de forraje y estiércol.
Técnicos que acompañaron: El equipo incluyó técnicos de diversas organizaciones: Gastón Salvo y Gustavo Cabrera (CNFR), Eduardo Diz (RAU), Gustavo Benítez, Santiago Monteverde, Óscar Correa, Francisco Diéguez (Facultad de Veterinaria) Natalia Bajsa (IIBCE), Elena Apezteguía (Facultad de Agronomía) y Rodrigo García Ferreira (PIM).
Resultados de la experiencia: a un año de iniciado el trabajo, en EcogranjaSvealand se logró el empotreramiento total y se inicia la instalación del sistema hídrico. En los otros dos predios se avanzaron en subdivisiones de sectores, y dentro de ellos se continúa armando parcelas del tamaño final planteado. El acostumbramiento de los animales al cambio diario de parcelas fue dificultoso durante la instalación de parcelas. Al no disponer aún de agua y sombra en todas las parcelas, en este proceso de transición se ha hecho uso frecuente de áreas comunes, y no se han realizado lotes de manejo diferencial. Los principales logros, hasta el momento, son haber conformado un grupo motor del tema en la región, articulando técnicos y productores de diferentes organizaciones, así como el inicio de procesos de formación abiertos, relacionados a manejos agroecológicos. En este proceso se evidenció un alto interés por el Pastoreo Racional Voisin en la región.
Personas involucradas: El proyecto involucra directamente 3 familias de agricultores- investigadores, 12 técnicos y 30 agricultores de organizaciones vinculadas. Han participado además otros docentes y estudiantes universitarios, así como en el entorno de 150 productores, en una o más de las actividades de formación-capacitación realizadas en la zona.