Aunque el Hibiscus es una planta conocida mayormente por su uso ornamental en muchas partes del mundo, su uso como forraje no ha sido suficientemente estudiado en los sistemas de alimentación de pequeños rumiantes. No obstante, existen estudios en diversos centros forrajeros del mundo, que apuntan a su gran valor nutritivo y su posible uso en la alimentación de pequeños rumiantes.
El Hibiscus , pertenece a la familia de las Malvaceas y su origen y procedencia aunque no es preciso, se sitúa en Asia tropical (China o India). Una limitante en la industria de pequeños rumiantes en Puerto Rico es el alto costo de los alimentos concentrados ascendiendo a niveles de hasta $10 el saco de 50 lbs de concentrado. Con estos costos, es necesario la búsqueda de alternativas viables de alimentación con forrajes como el Hibiscus que presentan un valor nutritivo alto.
- Estudios nutricionales realizados en centros experimentales del mundo.
Xuan Ba y Duc Ngoan, 2003, estudiaron el rendimiento y valor nutritivo de cuatro arbustivas de importancia en la zona central de Vietnam en la Universidad de Agricultura y Dasonomía de Hue. El promedio de tres cortes sucesivos para el Hibiscus fue de 13.7 toneladas /ha/año de forraje verde, siendo superado solo por Trichanthera gigantea con 19.6 toneladas/ha. La taza de degradabilidad In sacco a96 hrs de encubación del Hibiscus en hojas y hojas más tallos suculentos fue de 94% y 91% respectivamente, superando a todas las arbustivas bajo evaluación incluyendo a la Morus alba(Morera). Similarmente, Flores y col. 1998, en el Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE) estudiaron el valor nutritivo de ocho especies arbustivas de importancia forrajera en Costa Rica. El Hibiscus y la Morera resultaron los más altos en términos de la Digestibilidad In vitro de la materia seca con 72% y 74.5% de digestibilidad respectivamente; siendo significativamente (P<.05) superior a cinco de las especies estudiadas. Al llevar a cabo la prueba de degradabilidad ruminal por 96 hrs de incubación, también se pudo corroborar el alto porcentaje de degradación del Hibiscus así como el de la Morera (87.5% y 88.9% respectivamente). Los valores altos de degradabilidad ruminal de la materia seca se han asociado con el potencial de los rumiantes para mantener niveles adecuados de producción, ya que es indicativo de la capacidad de un alimento de aportar nutrientes a la flora microbiana.
- Estudios de suplementación con follaje de Hibiscus en la producción de pequeños rumiantes
Según López y col. 1994, el follaje del Hibiscus se encuentra entre los forrajes leñosos con mejores características nutritivas encontrados en Costa Rica. En producción de leche se ha observado una buena respuesta en consumo y producción usando hojas de este forraje. Datos con caprinos indican consumos entre 2.15 y 2.8% del peso vivo cuando se suministra como suplemento a una dieta de pasto. Este grupo de investigadores encontraron un aumento en la producción de leche de cabra por efecto de la suplementación con hojas de Amapola. En dicho caso, la producción de leche fresca en Kg/animal/día con respecto al consumo se puedo explicar por medio de una regresión lineal (Y= 1.15 + .23X, r², p<.05); donde Y es la producción de leche fresca en Kg/animal/día y X es el consumo de Hibisco en Kg de materia seca/animal/día (Ver tabla 1).
Tabla 1 - Consumo de hojas de hibisco (% peso vivo) en relación a la producción de leche de cabras estabuladas.
Extractado de López y col. 1994
Doney y col.2006, en el Instituto tecnológico de Conkal en México estudiaron el efecto de sustituir heno de Hibiscus en dietas de ovejos jóvenes consumiendo heno de yerba estrella (Cynodon nlemfuensis) en condiciones de estabulación. Se sustituyó el 40, 60, y 80 por ciento del heno de estrella por heno de Hibiscus y se midieron los efectos en el crecimiento de los animales en cada tratamiento. De una dieta basada totalmente en yerba estrella, hasta una taza de sustitución del Hibiscus del 60% y 40% Estrella, se observó un aumento significativo (P<.05) en la ganancia en peso vivo de los ovejos jóvenes de 125 gr/día. Este aumento en ganancia resultó ser 2.7 veces mayor que la dieta basada exclusivamente en yerba estrella. También pudo verse un aumento significativo (P<.05) en el consumo de materia seca en la dieta del 60% Hibisco y un incremento lineal (P<.05) en la digestibilidad de la materia seca, Proteína cruda y FAD.
Los trabajos antes mencionados muestran claramente el alto potencial productivo del Hibisco en los sistemas de alimentación de pequeños rumiantes.
- Estudios de validación de tecnología en la Estación Experimental Agrícola de Corozal.
Un estudio preliminar (Agosto de 2010) en la zona de Vega Baja en un hato de ovejos de varias edades (13 adultos, 10 recien nacidos y 6 jóvenes) mostró la alta palatabilidad del Hibisco ofrecido en planta completa fresco. El forraje ofrecido fue cosechado entre 9 y 10 semanas de cortado (Un período óptimo para ofrecerlo a los animales). Además del Hibisco los animales tenían acceso libre a sal mineralizada y heno de Pangola. La oferta promedio de este forraje al hato fue de 25.5 lbs /día y el rechazo de 1.37 lbs/día para una taza de utilización porcentual promedio del 95 en 4 días. Curiosamente se observó que incluso el forraje caído fuera del comedero era consumido por los animales especialmente los más jóvenes.
En otro estudio sobre niveles de cosecha y calidad forrajera en la Estación Experimental Agrícola de Corozal, se pudo corroborar la excelente calidad de este forraje a las 9, 13 y 17 semanas de cosecha. Los estudios de calidad fueron llevados a cabo por el Laboratorio Dairy One en New York (ver tabla 2). Como puede verse en la tabla 2, los contenidos de proteína cruda (PC), fibra ácido detergente (FAD) y fibra detergente neutro (FDN) son excelentes como lo evidencia el alto Valor nutritivo relativo (VRN) del Hibiscus.
Tabla 2: Efecto del intérvalo de corte en el contenido proteico (% PC), Fibra ácido detergente (FAD), Fibra detergente neutro (FDN) y Valor nutritivo relativo (VNR) en Hibiscus rosa-sinensis a 9, 13 y 17 semanas de cosecha.
El valor nutritivo relativo (VNR) se calcula combinando la digestibilidad y el consumo potencial de un forraje en un solo número. Este valor se calcula indirectamente a base del contenido de FAD y FDN, ya que la FAD se correlaciona negativamente con la digestibilidad y la FDN se correlaciona negativamente con el consumo voluntario. Por lo tanto, un forraje muy alto en FAD y FDN es indicativo de la baja capacidad de un animal para aprovechar su valor nutritivo. En Estados Unidos de Norte América el VRN de un forraje es utilizado para asignarle un rango de calidad a los forrajes y así establecer el precio del mercado de estos (Sirois, 2010). En la tabla 3, se presentan los criterios de clasificación del VNR sugerido por Lin et al. 1987 y Newman et al. 2009.
Tabla 3: Patrón de clasificación de calidad de forrajes en valor relativo nutritivo (VNR) según Lin et al., 1987 y Newman et al. 2009.
Como puede verse en las tablas 2 y 3, el VNR del Hibisco resulta muy superior a la clasificación de 151 en los intervalos de cosecha de 9 y 13 semanas. No obstante ya a las 17 semanas hay un cambio de clasificación donde el Hibisco se clasifica como forraje de primera clase ( Lin et. al . 1987 y Newman et .al. 2009). Aunque la información discutida muestra una alta potencialidad nutritiva para el Hibiscus ésta información requieren de mayor comprobación científica debido a que los estándars forrajeros son diseñados para gramíneas y/o leguminosas y no para arbustivas forrajeras.
- Aspectos de manejo y establecimiento a considerar
En relación al establecimiento del Hibisco es recomendable plantarlo utilizando esquejes de 1 pie de largo y una distancia de siembra entre hileras y entre plantas de 3 a 5 pies. También estos esquejes pueden ser sembrados en bolsas de polietileno para luego de seis a ocho meses ser plantados en el campo. En el área a sembrar es recomendable hacer una buena preparación de suelo para así favorecer el establecimiento eficiente de este cultivo. Es importante entender que el hibisco prefiere suelos de mediana a alta fertilidad y fertilización que puede ser con abonos químicos y/o preferiblemente abonos orgánicos como la gallinaza y el estiércol de vaca, ovejos y conejos. En relación a la adaptación ecológica del Hibisco, este puede ser sembrado tanto en zonas relativamente secas como el área sur de Puerto Rico; como en zonas húmedas del norte.
Conclusión.
El Hibisco es un forraje con un alto potencial nutritivo que podría ser utilizado en los sistemas de alimentación de pequeños rumiantes en Puerto Rico. Sin embargo, hace falta mayor corroboración a nivel de granja del potencial productivo de este forraje, para poder corroborar su capacidad para sustituir dietas altas en alimentos concentrados.
Referencias:
1-Flores, O.I., Bolivar, D. M., Botero, J.A. and Ibrahim, M. A. 1998. Parámetros nutricionales de algunas arbóreas leguminosas y no leguminosas con potencial forrajera para la suplementación de rumiantes en el trópico. Livestock research for rural development. Vol- 10, Num-1.
www.cipav.org.
2- Doney, L,Ruiz - Zesma, A. C., Lara Lara, A. C., Sierra Vázquez, E., Aguilar Urquizo, E., Magaña - Magaña, M. A. Y Sanguinés - García. 2006. Evaluación nutritiva y productiva de ovinos alimentados con heno de Hibiscus rosa - sinensis. Zootecnia Tropical 24(4):467 - 482.
3- López, G. Z., Benavides, J., Kass, M. y Faustino, J.1994. Efecto de la suplementación con follaje de Amapola (Malvaviscus arboreus) sobre la producción lechera en cabras estabuladas. Arboles y arbustos en america central. Serie técnica No. 236 Vol. 1, p- 321-339
4- Lin, J.C., Martin, N.P. and Rohweder, D. A. 1987. Relative feed value as a measurment of forage quality. Minnesota Forage Grassland Concil.
5- Newman , Y. C., Andersogan, A. T. Vendramini, J. and Sollenberger, L. 2009. Defining forage anality. University of Florida (IFAS) Extension. www.thecattlesite.com.
6- Sirois, P. 2010. Relative feed values - Determinations uses and misuses. Fact sheet Dairy One. Personal communication.