Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA 13 de noviembre de 2008
Señores Forista: soy el disparador de la pregunta sobre si Los ovinos bajo pastoreo de leguminosa (alfalfa), no sufrían de timpanismo, con la misma incidencia de los bovinos ¿ Por qué?, en primer lugar me sorprendió tanta respuestas de colegas y productores que no me imaginaba !!. ¡ Eso rescato como lo mas valorable en un FORO!!. Pero independientemente de que las distintas respuestas sean acertadas o no, (lo dicho corre por cuenta de cada uno y debemos saber vancarnos las críticas), lo mas importante y valioso es la participación activa de mucho. Pero a pesar de todo, todavía hay foristas pasivos, que leen, se informan y no dicen ni Muu...como la vaca.
En fin, creo que hay mucha gente que confunden al timpanismo por pastoreo de leguminosa, con otras etiologías como disbacteriosis o problemas de Ph a nivel ruminal. Quizás por que la afección admite muchos sinónimos, entre ellos, empaste, empastadura, timpanitis, meteorismo, meteorización, meteoritis, hinchazón del vientre, indigestión aguda gaseosa del rumen, indigestión espumosa del rumen, etc. La enfermedad se debe al uso de las leguminosas en las pasturas, y en parte a cambios en el manejo y en las prácticas de alimentación del ganado. Si bien el timpanismo se encuentra en todo el mundo, tiene mayor incidencia en aquellos países que utilizan prácticas intensivas de alimentación pastoril.
Un dicho neocelandés dice que sin empaste no hay progreso, lo que nos indica la incidencia que tiene el timpanismo en la evolución de las explotaciones en cuanto a cantidad y calidad de pasturas, aunque por supuesto no debe ser éste un factor limitativo del mejoramiento, por lo que la solución no debería basarse sólo en métodos curativos, sino también en planteos técnicos de manejo que eviten o reduzcan la aparición de la enfermedad.
La literatura sobre el timpanismo es de carácter mundial y el problema ha sido ampliamente discutido por numerosos autores. Si bien el problema no es nuevo, en estos últimos tiempo se ha acentuado con el incremento en el uso de leguminosas y praderas fertilizadas siendo más grave en aquellos países que utilizan prácticas intensivas de alimentación.
Concluyendo: el meteorismo está comúnmente asociado al pastoreo de leguminosas suculentas, como la alfalfa, trébol, mellilotus (no como algunos foristas decían con granos, gallinaza, etc). Teniendo en cuenta que la aparición del mal depende de la naturaleza de la ingesta y de las condiciones fisiológicas del rumiantes, podemos dividir los factores etiológicos en factores de la planta y factores del animal.
Los factores de la planta: se consideran a las proteínas citoplasmáticas como principal agente espumante. Los glucósidos como las Saponinas que se encuentran naturalmente en las plantas y tienen propiedades parecidas a la de los jabones. Otros autores, mencionan la presencia de una enzima como la pectina, también como causas de timpanismo.
Por ultimo, tenemos los Factores del animal, y este tiene que ver con nuestra discusión, con respecto que si el ovino tenía capacidad fisiológica de no ser tan afectado como los bovinos.
Como el eructo es un mecanismo reflejo a través del cual se elimina los gases acumulado en el rumen a medida que se vaya formando, este se produce a través de receptores sensibles accionado por la presión del gas acumulado en el rumen, se trasmiten vía vago hasta el bulbo y activando las estructuras que intervienen en el eructo.
Este acto reflejo en los rumiantes, es muy importante, lo cual puede verse interferido por varias causas, uno sería la secresión de saliva y que en el caso del ovino es un animal que tiene capacidad de tener mayor secresión de saliva en relación a su peso con respecto al bovino. Por su puesto, quizás esto sería una hipótesis y por lo tanto debería ser comprobado. En definitiva el comentario vale para recibir críticas constructivos sin ofender a nadie y de paso todo aprendemos.
Muchas gracias. MV. Oscar Walter FADER