Resumen
En ovinos infestados bajo condiciones naturales se observa que:
La prevalencia de las especies presentes es independiente de la frecuencia de dichas especies, sin embargo la prevalencia se incrementa cuando el porcentaje de animales con altas cargas aumenta.
Existen asociaciones tanto cualitativas como cuantitativas entre las Trichostrongylus colubriformis, T. axei, Haemonchus contortus y Oesophagostomum columbianum especies integrantes de la infracomunidad de parásitos presentes en ovinos infestados naturalmente.
La disposición espacial tanto de los nematodos en el seno de la población de hospedadores, como de sus formas de diseminación en las heces es de tipo contagiosa, indicando que los animales con altas cargas constituyen tan solo una fracción del total de los hospedadores.
El estudio de la estructura y composición de la infracomunidad parasitaria nos revela, que la riqueza especifica esta correlacionada con las cargas de las diferentes especies, ya que las cargas se incrementan cuando el numero de especies presentes aumenta, así mismo las cargas de cada especie en particular aumentan en las infestaciones pluri-especificas. Los valores correspondientes a la Diversidad especifica y equitabilidad, son bajos en vista de que al interior de la infracomunidad, (independientemente de que las especies incrementen sus cargas) siempre pocas especies son numéricamente dominantes.
Los niveles de infestación parasitaria altos afectan negativamente los valores del Hematocrito y de la Hemoglobina.
Es posible la introducción de cepas de parásitos quimioresistentes a través del pasto de corte. Al final de la presente revisión , se suministran una serie de pautas para el control parasitario con una visión holistica.
Introducción
La superficie de tierras de Venezuela con restricciones de humedad supera los 40.000 Km2 y su localización, en su mayor parte están incluidas en los estados: Falcón, Lara, Zulia, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, cuyo territorio en conjunto representa aproximadamente el 97% de las tierras secas de nuestro país (Ferrer et al, 1986) y es en esa zona en donde se concentra la mayor población de pequeños rumiantes. En el caso particular de los ovinos, las zonas dedicadas a su explotación son fundamentalmente áreas marginales de los estados: Lara, Falcón, Zulia y Mérida, con pastos deficientes y escasos y los rebaños se mantienen en su mayoría bajo condiciones de pastoreo extensivo (Reverón, 1983; Bendicho, 1997). La adaptabilidad de esta especie animal a zonas áridas, en donde su alimentación se limita muchas veces al consumo de pastos naturales de baja calidad (Bendicho, 1997), evidencia las enormes perspectivas económicas de su explotación (Pino et al, 1988), más aún si consideramos, que conjuntamente con la explotación de caprinos, representa prácticamente la única fuente de ingresos para miles de familias campesinas que habitan las zonas áridas y semiáridas de nuestro país (Pino et al, 1986), aunque actualmente además de las explotaciones tradicionales, se han desarrollado explotaciones mixtas tanto agrícolas como pecuarias en las cuales los ovinos han sido incorporados como producto de segundo orden y que permiten un mejor aprovechamiento de residuos de cosechas y malezas, así como menores costos de producción. (Bendicho, 1997)
Es conocido que uno de los factores limitantes de la producción ovina lo constituye el parasitismo, fundamentalmente el gastrointestinal, por consiguiente si se desea el desarrollo de la cría de esta especie en nuestro país es necesario realizar investigaciones que permitan la implementación de programas de control eficientes mediante la integración de criterios de tipo ecológico con los epidemiológicos (Pino et al, 1986), así como los de tipo genético orientados a la obtención de animales helminto resistentes (Morales et al, 2002).
Según Urquhart et al (1999), los factores que actúan como facilitadores del desarrollo de problemas de origen parasitario a nivel de granjas, son básicamente los siguientes:
a) Introducción a la explotación de animales infestados , sobre todo cuando su nivel de infestación es elevado , ya que al defecar contaminaran el pastizal con las formas de diseminación de los parásitos que albergan.
b) Incremento de la cantidad de larvas infestantes en el pastizal.
c) Introducción a la explotación de animales susceptibles.
d) Alteración de la susceptibilidad debido a situaciones de estrés como consecuencia de castraciones, vacunaciones ,traslado de animales y carencias alimentarias.
e) Madres en el periparto: en las hembras próximas a parir o recíen paridas se observa un fuerte incremento en el conteo de los huevos de estróngilos digestivos, lo cual se ha relacionado con perturbaciones del equilibrio hormonal ocurridas previo al parto. A la hormona prolactina se le ha asignado un rol particular al respecto, el cual conjuntamente con el desequilibrio nutricional incrementa la producción de hpg, sobre todo en ovejas con mas de un cordero al parto. Durante esta etapa estas ovejas tienen un enorme poder contaminador ambiental y constituyen una fuente de infestación de primer orden para los jóvenes corderos.
El objetivo de la presente revisión consiste en el análisis integral de resultados obtenidos con ovinos infestados bajo condiciones naturales con la intención de aportar conocimientos que mejoren las estrategias de control, basados en resultados de trabajos realizados por nuestro equipo , con animales infestados en condiciones naturales provenientes de sistema de explotación extensivos (Distrito Torres del Estado Lara y Pedregal en el Estado Falcón) o de una estación experimental. (Instituto de Producción Animal de la Facultad de Agronomía, U.C.V , Maracay)
Análisis epidemiológico de la estrongilosis digestiva en ovinos bajo condiciones de pastoreo
Las especies de nematodos encontradas en zonas áridas del estado Lara (Dtto. Torres) fueron: Trichostrongylus colubriformis, T. axei, Haemonchus contortus, Oesophagostomum columbianum, Cooperia curticei, Bunostomum trigonocephalum (Orden Strongylida), así como Trichuris globulosa, (Orden Trichurida), Skrjabinema ovis (Orden Oxyurida).
El Cuadro I evidencia que no existe relación entre la prevalencia y la frecuencia de las especies de nematodos gastrointestinales presentes en los ovinos. Sin embargo, es importante destacar que indudablemente al interior de una comunidad hay especies que además de tener alta prevalencia presentan también elevada frecuencia simultáneamente, como ocurrió con T. colubriformis. Esta relación prevalencia - frecuencia es de gran interés epidemiológico, ya que al diseñar programas de estrategias de control, no basta con determinar las especies parásitas presentes, sino que es también necesario conocer que fracción representa cada especie en el seno de la comunidad parasitaria a la cual pertenece, esto es factible de realizar mediante la necrópsia de animales trazadores, aunque su practicidad esta limitada por los costos que ocasiona. El bajo valor del coeficiente de agregación (K), significa que la disposición espacial de las cargas parasitarias de las diferentes especies de nematodos en el seno de la población de hospedadores es de tipo contagioso, lo cual se traduce en que al interior de los rebaños las mayores cargas se concentran en unos pocos individuos, cuyo tratamiento selectivo garantiza la remoción del sistema de la mayor cantidad de parásitos. (Morales, 1989; Morales et al, 1998)
Cuadro I Prevalencía, Abundancia y coeficiente de agregación (K) de las diferentes especies de nematodos parásitos presentes en ovinos de una zona árida del Estado Lara. (Venezuela)
Relación entre la carga parasitaria de nematodos gastrointestinales y la riqueza específica de la infracomunidad parasitaria en ovinos infectados en condiciones naturales. En el cuadro II, se observa que las cargas parasitarias en los ovinos con infecciones mono o bi-específicas resultaron inferiores a la de los ovinos con infecciones pluriespecificas, así mismo el incremento de la riqueza especifica de las infracomunidades de nematodos gastrointestinales esta asociado al incremento de la carga en parásitos global.
Cuadro II. Comparación entre las cargas de nemátodos gastroentéricos en Ovinos infectados bajo condiciones naturales y discriminados en grupos con dos o menos especies parásitas y con infecciones pluri-específicas
U: estadístico de prueba
n: número de ovinos en cada grupo En cuanto a las cargas parasitarias de cada especie en particular, estas aumentan cuando e número de especies distintas de la infracomunidad se incrementa, lo cual es más notorio a partir de la presencia simultánea de 4 ó más especies diferentes al interior de la infracomunidad. (Cuadro III)
Cuadro III. Comparación de la cargas parasitarias en Ovinos infectados en condiciones naturales, clasificados en función de la riqueza específica de su fauna de nemátodos gastroentéricos.
H: 17,19 P<0,001
rho: 0,88 P<0,05 (Correlación entre riqueza especifica y carga parasitaria)
H: estadístico de prueba del ANAVAR de Kruskal-Wallis
rho: coeficiente de correlación de rangos de Spearman
P: nivel de significación. Cuadro IV Comparación entre las medianas de las abundancias parasitarias de cada especie de nemátodos identificada en relación con la riqueza de la infracomunidad parasitaria presente en cada Ovino examinado.
N.R: no realizado.
H: estadístico de prueba del ANOVA de Kruskal-Wallis
rho: coeficiente de correlación de rangos de Spearman
P: nivel de significación. Asociaciones Cualitativas-cuantitativas entre las diferentes especies de Estróngilos digestivos al interior de la infra-comunidad parasitaria.
Para la determinación de las asociaciones parasitarias se utilizo el índice de Fager (Morales y Pino, 1987), ya que nos interesaba conocer las especies que se presentan simultáneamente en un mismo hospedador, independientemente de la variación de sus abundancias y encontramos que es frecuente que un mismo animal albergue simultáneamente a T. colubriformis, T. axei, H. contortus y O. columbianum, ya que en todos los casos los valores del índice de afinidad resultaron estadísticamente significativos. (t > 1,645 P<0,05)
Además de las asociaciones cualitativas entre especies de nematodos establecidas en base a la presencia simultanea en un mismo hospedador, existe también entre varias especies una correlación significativa y positiva entre las cargas parasitarias de las diferentes especies (Morales y Pino, 2003), destacando por su importancia en los casos de Haemonchus contortus, Trichostrongylus axei, T. colubriformis y Oesophagostomum columbianum. (Cuadro V)
Estos resultados confirman que bajo condiciones de pastoreo los ovinos generalmente soportan infecciones parasitarias pluri-especificas, siendo frecuente la cohabitación de especies diferentes en un mismo órgano como ocurre con Trichostrongylus axei y Haemonchus contortus en el cuajo, observándose que a pesar de que estos animales se encuentren bajo las mismas condiciones, incluso dentro de un mismo potrero, algunos ovinos tendrán cargas parasitarias que están por encima del promedio general, mientras que otros soportaran cargas leves ó moderadas y el resto resultaran negativos (Morales, 1989; Morales et al , 1986), lo cual es indicativo de la predisposición de algunos individuos para infectarse con mayores cargas de parásitos bajo las mismas condiciones de exposición (Mandonnet, 1995). Las infestaciones pluri-especificas parecen estar relacionadas al hecho de que la infestación por una especie parásita actúa como factor predisponente a la infestación con otras especies al contribuir con el agotamiento de los mecanismos de respuesta inmunológica y por consiguiente de la capacidad del hospedador para protegerse de la infestación por otras especies (Garnhan, 1982), esto esta en concordancia con lo planteado por Poulin (1998), para quien los individuos parasitados se comportan como imanes que atraen a otras especies parásitas en cantidades mas elevadas que las adquiridas por los individuos no infectados, sobre todo cuando estas infestaciones son adquiridas en etapas juveniles.
Cuadro V. Correlación de rangos (rho) entre las cargas parasitarias de las diferentes especies de nemátodos gastrointestinales en Ovinos criados en una zona árida de Venezuela (n=69)
H.o: Haemonchus contortus
T.a: Trichostrongylus axei
T.c: Trichostrongylus colubriformis
C.c: Cooperia curticei
O.c: Oesophagostomum columbianum
T.g: Trichuris globulosa
B.t: Bunostomum trigonocephalum
S.o: Skrjabinema ovis Niveles de infestación parasitaria en ovinos de reemplazo bajo condiciones de pastoreo (Morales et al, 2002) La distribución de frecuencias de los recuentos de hpg en 81 muestras de heces permitió constatar que el porcentaje de corderos con niveles de infestación alta fue del 7,39%, mientras que al nivel de infestación leve le correspondió un 29,6% y los negativos representaron el 62,96% (Cuadro VI). En el caso de las borregas los resultados negativos o con niveles de infestación leve representaron un 88,62% y a los niveles de infestación alta tan solo le correspondió un 8,23% (Cuadro VII), lo cual indica que tanto en los machos como en las hembras, los casos de infestación alta se concentran en una pequeña fracción de la población expuesta. (Morales et al,1998; Morales et al, 2002)
Cuadro VI. Distribución de frecuencias de los recuentos de hpg (RHPG) en los ovinos jóvenes seleccionados como sementales en la sección de ovinos del Instituto de Producción Animal (IPA) de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (Maracay)
Cuadro VII. Distribución de frecuencias de los recuentos de hpg de Estróngilos digestivos (RHPG) en las ovejas seleccionadas como vientres en la sección de ovinos del Instituto de Producción Animal de la facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (Maracay)
Se encontró además la existencia de correlación significativa y positiva, tanto en el caso de los corderos como en el de las borregas entre el porcentaje de animales con infestación alta y el recuento del Hpg (rho = 0,85 P<0,03). La distribución de frecuencias de los niveles de infestación, indica que el porcentaje de animales con infestación alta fue siempre muy bajo, lo cual es característico de las estrongilosis digestivas (Morales, 1989), por otra parte, el hecho de que la producción de los hpg se incrementa cuando aumenta el porcentaje de ovinos con infestación alta, destaca la importancia de la fracción de acumuladores de parásitos al interior del rebaño, por ser esta fracción de animales la que garantiza la mayor contaminación del pastizal e incrementa el riesgo de infestación para el resto del rebaño (Barger,1985; Morales et al, 1998), por consiguiente, el tratamiento selectivo de dicha fracción garantiza la remoción de las mayores cargas parasitarias del sistema hospedador - parásito y por ende de una drástica reducción de la contaminación del pastizal (Morales et al, 1998), lo que en términos prácticos significa reducción en los costos de producción al disminuir los gastos por uso de antihelmínticos e impedir la aparición de cepas de parásitos quimioresistentes, debido a que este fenómeno tiene entre sus causales a los tratamientos masivos y frecuentes. (Coles y Roush, 1992)
Relación entre los parámetros hematológicos y el nivel de infestación parasitaria en ovinos de reemplazo. (Morales et al, 2002) El nivel de infestación parasitaria ejerce un efecto negativo sobre el valor hematocrito, el cual resulto superior en aquellos animales que resultaron negativos a la infestación por estróngilos digestivos y aunque en el caso de la hemoglobina, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, nuevamente los valores más bajos se observaron en los casos de infestaciones elevadas. (Cuadro VIII)
Cuadro VIII. Comparación entre los valores del hematocrito (%) y la concentración de gramos de hemoglobina (gr\dl) en ovinos jóvenes preseleccionados como sementales y discriminados de acuerdo al nivel de infección parasitaria (Anova de Kruskal-Wallis)
( )= número de muestras examinadas
Ht= Hematocrito
Hb= Hemoglobina
H= Estadístico de prueba del Anova de Kruskal-Wallis
P= Probabilidad.
N= Negativo
LM= Leve-Moderado
A= Alto Para las borregas, los resultados fueron mucho mas evidentes ya que tanto el valor hematocrito como el de la concentración de hemoglobina fueron fuertemente afectados por el nivel de infestación parasitaria, observándose para ambos parámetros hematológicos los valores mas bajos con diferencias estadísticamente significativas con respecto a los negativos y con infestaciones leves o moderadas (Cuadro IX), este tipo de hallazgo, es decir la existencia de correlación negativa entre los niveles de infestación parasitaria y parámetros hematológicos como el valor hematocrito, ha sido reportado por diversos autores (Mandonnet, 1995; Sandoval et al, 1998; Morales et al, 2001), constituyendo su medición un buen indicador de la presencia de parásitos hematófagos, como lo demuestra el hecho de que la anemia es una manifestación clínica frecuente de la infestación por Haemonchus contortus (Luffau et al, 1981). La presencia de H. contortus y O.
columbianum, ambas especies hematófagas (Morales et al , 2002), han sido reportadas en la sección de ovinos (IPA-FAGRO-UCV) en donde se realizó la investigación.
Cuadro IX. Comparación entre los valores del hematocrito (%) y la concentración de gramos de hemoglobina (gr\dl) en las borregas de reemplazo discriminadas por el nivel de infección parasitaria (Anavar de Kruskal-Wallis)
( )= número de muestras examinadas
Ht= Hematocrito
Hb= Hemoglobina
H= Estadístico de prueba del Anavar de Kruskal-Wallis
P= Probabilidad.
N= Negativo
LM= Leve-Moderado
A= Alta
Estructura y composición de la fauna de nematodos parásitos de los ovinos de zonas áridas del Distrito Torres en el Estado Lara (Venezuela)
En el Cuadro X, observamos las diferentes especies de nematodos parásitos en el curso del año, así como la variación de sus abundancias y de los índices ecológicos de la comunidad parasitaria, pudiéndose constatar que tanto los valores de Ish y de la equitabilidad fueron bajos durante todo el año, lo cual fue debido a que la especie T. colubriformis resultó la especie más abundante durante todo el año, ya que representó por si sola el 58,40% del total de la comunidad y conjuntamente con su especie congenérica T. axei el 89,28%.
Mientras que el resto de los nematodos, constituido por las seis especies restantes alcanzo tan solo un 10,72% del total de la comunidad, esa clara dominancia del genero Trichostrongylus, se refleja claramente en los bajos valores de la equitabilidad indicando
una desigual repartición de las abundancias de las diferentes especies al interior de lacomunidad parasitaria .
Cuadro X .Ciclo anual de variación de las abundancias, Diversidad Especifica (ISH), Diversidad Máxima (D. max) y de equitabilidad de la fauna helmíntica parásita en ovinos del Distrito Torres del Estado Lara (Venezuela)
n : numero de ovinos sacrificados
R : Riqueza especifica
Q : Sumatoria de las abundancias de cada especie parásita presente
Ish : Indice de Shannon- Weaver
D.max : Diversidad máxima Cuadro XI. Índices de solapamiento de nichos de Shoerner (O), equitabilidad (E),Diversidad (D) y Dominancia de la comunidad (I.D.C.) en ovinos infestados naturalmente y provenientes de la localidad de Pedregal. (Estado Falcón, Venezuela)
O=0,362; E= 0,255; D= 1,78 especies; I.D.C = 92,44 %
Pi= frecuencia relativa observada para la primera especie parásita.
Min (Pi, Pi)= indica el mínimo de los dos valores.
S= número de especies presentes.
Ni= número total de individuos pertenecientes a cada especie parásita. Mediante necropsias parasitarias de 72 ovinos procedentes de zonas áridas del Estado Falcón (Venezuela), se determinó la diversidad específica mediante el índice de Bulla, la cual fue de 1,78 especies, mientras que el índice de equitabilidad fue de 0.255, evidenciándose al igual que en los ovinos provenientes de zonas áridas del Estado Lara, una baja diversidad especifica y una desigual repartición numérica de las especies parásitas en el seno de la infracomunidad parasitaria ( Morales et al , 2001)
La diversidad especifica es una medida de la composición en especies de una comunidad, en relación con la riqueza específica (S) y la equirepartición (E): Cuando una comunidad esta compuesta por muy pocas especies o cuando solo pocas especies son abundantes, la diversidad especifica es baja, tal como se observó en estos resultados , lo cual es frecuente en las infracomunidades de parásitos y mas aún cuando la condiciones ambientales son severas como lo son indudablemente en las zonas áridas, en las cuales las formas de diseminación (Huevos) y larvas infectantes deben ser capaces de resistir las condiciones adversas extremas, lo cual ayuda a comprender el porque de la dominancia numérica de Haemonchus contortus y de las especies congenericas Trychostrongylus colubriformis y T. axei. (Hendricks, 1983; Pino et al, 1998; Morales y Pino, 1987)
Distribución y abundancia de los huevos de estróngilos digestivos y de los ooquistes de Eimeria spp; en las heces de ovinos estabulados. (Centeno Farm, Trinidad) El análisis coproscópico cuantitativo mediante la técnica de McMaster y utilizando una solución sobresaturada de NaCl como liquido de flotación, permitió constatar una elevada prevalencia tanto para los parásitos del orden Strongylida (Estróngilos digestivos) como para Eimeria spp, con porcentajes de 58,2% y 74,6% respectivamente, mientras que los valores de la abundancia resultaron relativamente bajos. En los mismos cuadros se presentan los valores del coeficiente de agregación, que nos indican (K<3) que la disposición espacial de las formas de diseminación de ambos grupos de parásitos es sobre dispersada, lo cual es reflejado por el hecho de que en el caso de los Estróngilos digestivos tan solo el 25,4% resulto con altas cargas, mientras que para Eimeria spp (6%) ese porcentaje fue aún mas bajo. Cuando los animales estabulados fueron discriminados en relación al sexo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los conteos de los hpg de Estróngilos digestivos y en ambos grupos la prevalencia fue superior al 50%.A pesar de que las diferencias no resultaron estadísticamente significativas al discriminar por sexo, se observó, sin embargo mayor prevalencia y mayor porcentaje de animales con elevadas cargas parasitarias, lo cual indica mayor resistencia por parte de las hembras y que según Ansar et al (1985), puede deberse a que los estrógenos producen ciertos cambios bioquímicos que conducen a un incremento en la inmunidad humoral, mientras que las hormonas masculinas tienden a suprimir la respuesta humoral y celular y por ende incrementa en los machos la susceptibilidad a las parasitosis. Los porcentajes de animales con elevadas cargas (Acumuladores de parásitos) y bajos valores del coeficiente de agregación K, para los huevos de Estróngilos digestivos, indican la fuerte sobre dispersión y concentración de las cargas en muy pocos animales reflejando la heterogeneidad y variabilidad individual de la susceptibilidad a la infestación parasitaria al interior del rebaño (Morales et al, 1998; Pino y Morales, 2002). El hecho de que la sobre dispersión de las cargas parasitarias en animales estabulados sea similar a la observada en los animales criados a pastoreo (Morales, 1989; Barger, 1985; Morales et al, 2001) y destaca la importancia de la realización de programas de selección considerando la resistencia a la infestación parasitaria por su índole genética (Baker ,1999) , como vía paraminimizar los costos de producción al disminuir la frecuencia de los tratamientos antihelmínticos, así como de la cantidad de animales a tratar en cada oportunidad. (Cuadros XII y XIII)
Cuadro XII. Abundancia, prevalencia, porcentaje de animales con altas cargas o acumuladores de parásitos (AAP) y valores del Coeficiente de Agregación (K) de los huevos de Estróngilos digestivos y ooquistes de Eimeria spp en las heces de ovinos criados en condiciones de estabulación.
X= media aritmética (Abundancia)
Hpg= número de huevos por gramo de heces
Opg= número de ooquistes por gramo de heces
( )= media aritmética de los recuentos de hpg de Estróngilos digestivos y opg de Eimeria spp, en la fracción de AAP Cuadro XIII. Valor promedio del hpg de Estróngilos digestivos (Abundancia), prevalencia porcentaje de animales con altas cargas o acumuladores de parásitos (AAP) y Coeficiente de Agregación (K), en relación con el sexo de ovinos naturalmente infectados en condiciones de estabulación.
Hpg= número de huevos por gramos de heces
( )= media aritmética del recuento de los hpg de Estróngilos digestivos en la fracción
de ovinos AAP. Evaluación de la eficacia del Albendazol MR y de la Doramectina sobre estróngilos digestivos en ovinos estabulados. (Centeno Livestock Station , Trinidad). El rebaño ovino de la estación esta compuesto por animales puros de la raza Barbados Barriga Negra (BBN) y por mestizos predominantemente Barbados Barriga Negra * West African. Estos animales permanecen en estabulación y son alimentados con pasto de corte (Pennisetum purpureum y Brachiaria erecta) provenientes de un potrero utilizado por otros rumiantes, principalmente ovinos, los cuales venían siendo tratados con benzimidazoles, con una frecuencia bimensual en los últimos dos años. Para la selección de los animales así como para la conformación de los lotes para el ensayo y para el establecimiento del porcentaje de reducción de los huevos de Estróngilos digestivos en la materia fecal (FECRT) se empleo la técnica coproscópica de McMaster. Y se siguieron las recomendaciones de Nari et al (2000). Se escogieron 27 ovinos de la raza BBN de un total de 67, los animales seleccionados (RHPG > 150), fueron divididos en tres grupos de 9 integrantes cada uno:
a) Tratados con Albendazol ; b) Tratados con Doramectina y c) Grupo control. Para balancear los tres grupos y así poder realizar el ensayo con lotes de animales que presentaran cargas parasitarias equivalentes, se distribuyeron equitativamente y al azar los animales con cargas bajas, moderadas y altas en cada uno de los tres grupos. Siete días después del tratamiento todos los animales fueron examinados coproscópicamente. Los dos grupos tratados mostraron diferencias en los recuentos de hpg con respecto al grupo control, sin embargo el grupo tratado con Albendazol resultó con un porcentaje de reducción del 32,7%, indicativo de un alto nivel de resistencia a esta droga, mientras que el grupo tratado con Doramectina presentó una reducción del 100% (Cuadro XIV), lo cual puede explicarse porque era la primera vez que se estaba empleando este producto en la granja. La resistencia al Albendazol en animales estabulados, sugiere que las larvas de nematodos resistentes fueron introducidas al rebaño estabulado con el pasto de corte. (Morales y Pino, 2001)
Cuadro XIV. Eficacia del tratamiento antihelmíntico sobre el conteo de huevos por gramo de heces (log 10(hpg+10)
Alza de lactación para el conteo de huevos de Estróngilos digestivos El alza de lactación esta referido específicamente al incremento brusco en el conteo de huevos de estróngilos digestivos de la oveja de cría durante el periparto y ha sido asociado con el aumento de los niveles de prolactina circulante (Urquhart et al,1998). Por ser este un momento critico y por su importancia epidemiológica al estar asociado a un mayor poder contaminante de los pastizales, se consideró como un momento oportuno para evaluar las posibles diferencias entre los conteos de hpg en ovejas de razas tropicales y sus cruces con fines de selección de animales considerando su helminto resistencia. Para tales fines se han evaluado preliminarmente un total de 21 ovejas recién paridas de las razas Barbados Barriga Negra (5), West African (11) y mestizas West African * Barbados Barriga Negra (5), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los recuentos de hpg de las mismas y observándose en los 3 grupos cargas promedios elevadas y superiores a valores considerados críticos en animales adultos. (Cuadro XV)
Cuadro XV. Comparación entre los conteos de huevos de estróngilos digestivos en ovejas tropicales recién paridas
B.B.N.= Barbados Barriga Negra
W.A.= West African
W.A. * B.B.N.= cruce de West African con Barbados Barriga Negra
H: estadístico de prueba de Kruskal-Wallis
P: Probabilidad.
El control de las parasitosis bajo un concepto holistico
Mejorar la resistencia del hospedador , tanto la innata como la adquirida , genética y no genética , mediante la nutrición y la inmuno-estimulación.
Mejorar la gestión del control parasitario : realizar análisis coproscopicos cuantitativos , evaluación del riesgo de las diferentes clases de animales al interior del rebaño, evaluar los niveles de infestación de los animales a potrero, tener un adecuado conocimiento local de la relación hospedador -parásito.
Control biológico y ambiental : evitar que los animales tengan acceso a áreas de alto riesgo, optimizar la respuesta inmune mediante una adecuada nutrición que incluya leguminosas (taninos) , así como el uso de hongos depredadores de larvas de nematodos.
Uso selectivo de los antihelmínticos: la desparasitación selectiva de la fracción de acumuladores de parásitos al interior del rebaño, reduce la presión de selección de cepas quimioresistentes.
Evaluar periódicamente la eficacia de los antihelmínticos en uso y mejorar los métodos para evaluar la resistencia antihelmíntica.
Usar animales no sensibles a las especies parásitas para remover las larvas del pastizal, como en el pastoreo alterno ( por ejemplo Bovino - Ovino) rotativo , en el cual se combina el uso de especies de hospedadores diferentes y resistentes a la infestación con las larvas presentes en el potrero al momento de ser introducidos, con periodos de descanso de los potreros.
Uso del conocimiento del fenómeno del refugio en programas de gestión del control parasitario , para garantizar la presencia de larvas infestantes de cepas sensibles en los potreros
En zonas en donde se conozca la existencia de cepas de parásitos quimioresistentes, evaluar la posibilidad de introducir cepas sensibles de las especies identificadas como AR..
Aspectos higiénicos : separar los hospedadores de las excretas
Bibliografía
1. Ansar, A.; Penhaie, W.; Taiai, N. (1985). Sex hormones, immune response and autoimmune diseases. Mechanisms of sex hormones action. A.J.P, 121: 532-551.
2. Baker, R. (1999). Genetic resistance to endoparásitas in sheep and goats in the tropics and evidence for resistance in some sheep and goats breed in sub-humid coastal Kenya. Animal Genetic Resources Information, 24: 13-30.
3. Barger, J. (1985). The statistical distribution of trichostrongylid nematodes in grazing lambs. International Journal for Parasitology; 15: 645 - 649.
4. Bendicho, J. (1997). Producción de ovinos en Venezuela. Fundación Polar, Caracas, Venezuela; 111 pp.
5. Coles, E.; Roush, R. (1992). Slowing the spread of anthelmintic resistance nematodes of sheep and gotas in the United Kingdom. The Veterinary Records, 130: 505-510.
6. Ferrer, E.; Cols, M.; Chávez, A.; Antillano, F.; Alvarado, C.; Hernández, N.; Rojas, G.; Jiménez, R. (1986). Las tierras muy secas de Venezuela. Su problema y perspectiva .FUDECO, Barquisimeto, Venezuela.
7. Garnham, P. (1982). Multiple infection of parasites . Deuxieme symposium sur la specifité parasitere des parasites des vertebres: memoires du Museum National D'Histoire Naturrelle, Serie A, Zoologie, Tome 123: 39-46, Paris.
8. Hendricks, W. (1983). Oswaldocruzia filiformis (Nematoda - Trichostrongylidae). The epidemiology of the infection in the common toad Bufo bufo (Amphibia: Anura). Morphology, routes of infection and some pathological aspects. Phd Dissertation. University of Utrecht, Holland, 174 pp.
9. Luffau, G.; Pery, P.; Petit, A. (1981). Self-cure and immunity following infection and re-infection with ovine haemonchosis. Veterinary Parasitology; 9: 57-67.
10. Mandonnet, N. (1995). Analyse de la variabilité génétique de la résistance aux strongles gastrointestinaux chez les petits ruminants. Elements pour la définition d'objetifs et de critéres de sélection en milieu tempere ou tropical. These Doctor en Scinces. Université de Paris XI . Orsay, France, 115 pp.
11. Morales, G.; Pino, L. (1987). Parasitologia cuantitativa. Fondo editorial Acta Científica Venezolana. Caracas, Venezuela; 132 pp.
12. Morales, G.; Pino, L. (1987). Eco-epidemiologia de Haemonchus contortus bahiensis, ecotipo presente en ovinos de zonas áridas de Venezuela. Mem.Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro; 82 (3): 359 - 369. (Premio CONICIT 1988)
13. Morales, G. (1989). Epidemiología y sinecología de los helmintos parásitos de ovinos y caprinos de zonas áridas del estado Lara (Venezuela). Rev. Fac, Ciencs. Vets. U.C.V.; 36 (1-4), 9-52.
14. Morales, G.; Pino, L.; Sandoval, E.; Moreno, L. (1998). Importancia de los animales acumuladores de parásitos (wormy animals) en rebaños de ovinos y caprinos naturalmente infectados. Analecta Veterinaria; 18 (1/2), 1-6.
15. Morales, G.; Pino, L. (2001). Drogas antihelminticas sobre Estróngilos digestivos en ovinos estabulados. Veterinaria Trop.; 26 (2), 147-158.
16. Morales , G ; Pino , L ; Sandoval , E , Moreno , L (2001). Gastrointestinal nematode infection in ewes raised in an arid zone of Venezuela . Parasitología al Día ; 25 :36-39
17. Morales, G.; Pino, L.; León, E.; Rondón, Z.; Guillén, A.; Balestrini, C.; Silva, M. (2002). Relación entre los parámetros hematológicos y el nivel de infestación parasitaria en ovinos de reemplazo. Veterinaria Trop.; 27 (2), 87-98.
18. Morales, G.; Pino, L.; León, E.; Rondón, Z.; Guillén, A.; Balestrini, C.; Silva, Ma. (2002). Niveles de infección parasitaria en ovinos de reemplazo naturalmente infectados. Veterinaria Trop.; 27 (2), 123 - 135.
19. Morales, G.; Pino, L. (2003). Relación entre la carga parasitaria de nematodos gastrointestinales y la riqueza especifica de la infracomunidad parasitaria en ovinos infectados en condiciones naturales. Veterinaria Argentina; 20 (192), 19-
20. Nari , A ; Hansen , J ; Hedí , C ; Echevarria , F ; Maciel , E ; Caracostantogolo , C, Salles , J ; Cutulle , Ch.(2000). Protocolo de trabajo para la evaluación a campo de cepas potencialmente resistentes a los antihelmínticos. Prueba de reducción del recuento de huevos en materia fecal (FECRT).www.inta.gov.ar/producto/helminto/protdiag.htm; 4pp.
21. Pino, L.; Morales, G.; Aldana, E.; Perdomo, L.; Molina, E. (1986). Caracterización microecológica de los nematodos parásitos de ovinos de zonas áridas de Venezuela. (Un nuevo enfoque para el control). Rev. Ibér. Parasitol; 45 (4), 395 - 401.
22. Pino, L.; Morales, G.; Perdomo, L.; Aldana, E. (1988). Epidemiología de nematodos gastroentéricos de ovinos en zonas áridas en Venezuela. Turrialba; 38 (1), 13-18.
23. Pino, L.; Morales, G.; Sandoval, E.; Moreno, L. (1998). Biodiversidad y similaridad en la comunidad de parásitos de ovinos y caprinos naturalmente infectados en zonas áridas de Venezuela. Veterinaria Trop., 23 (2), 109 - 115.
24. Pino, L.; Morales, G. (2002). Distribución y abundancia de los huevos de Estróngilos digestivos y de los ooquistes de Eimeria spp; en las heces de ovinos estabulados. Veterinaria Trop. 27 (1), 5 - 15
25. Poulin, R. (1998). Evolutionary ecology of parasites. From individuals to communities: Chapman and may, London, 212 pp.
26. Reverón, A. (1983). Situación actual sobre la producción de ovinos y caprinos. Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela.
27. Sandoval, E.; Espinoza, E.; González, N.; Morales, G.; Montilla, W.; Jiménez, D. (1998). Encuesta sero hematológica en bovinos tripanosusceptibles de dos unidades agroecologicas del Valle de Aroa. Revista Científica. FCV - LUZ , 8: 253 - 258.
28. Urquhart, G. M.; Armour, J.; Duncan, J. L.; Dunn, A. M.; Jennings, F. W. (1999). Veterinary Parasitology. Blackwell Science, U.K , 307 pp.