Se utilizaron 14 ovejas de la raza Pelibuey para establecer y validar la viabilidad de embriones bipartidos y transferidos en fresco y su efecto en la tasa de fertilidad. Las ovejas donadoras (n=4) se trataron con esponjas intravaginales de poliuretano impregnadas con 30 mg de acetato de fluorogestona durante 11 días y fueron superovuladas con 200 mg de hormona folículo estimulante porcina (pFSH) durante los días 7-10 del tratamiento. Las ovejas receptoras fueron asignadas a dos grupos experimentales: grupo A (n=8), implantadas con dos mitades de un embrión bipartido y grupo B (n=6), implantadas con un embrión completo. Los datos se evaluaron con la prueba de Ji cuadrada. La fertilidad no presentó diferencias (P>0.05) y fue de 37.5 y 66.6% para los grupos A y B respectivamente. Se concluye que la bipartición de embriones es una técnica que puede ser utilizada a nivel de campo para el mejoramiento genético de ovinos Pelibuey en el trópico húmedo de México.
ABSTRACT
14 Pelibuey ewes were used to establish and validate the viability of splitting embryos and transferred in fresh and it effects on the fertility rate. Donors ewes 34 (n=4) were treated with intravaginals polyurethane sponges impregnated with 30 mg of acetate of fluorogestone during 11 days and were super ovulated with 200 mg of porcine folliculant stimulant hormone (pFSH) during the days 7-10 of the treatment. The recipients ewes were assigned to two experimental groups: group A (n=8), implanted wit two half of a splitting embryo, and group B (n=6), implanted with a completed embryo. The dates were carried out with a Fisher contingence test. Fertility no showed difference (P>0.05) and was 37.5 and 66.6% for A and B groups respectively. It concluded that the embryo bipartition is a technique that can be utilized for the genetic majority of Pelibuey sheep in the humid tropical environments of México.
Introducción
En los últimos 25 años se han logrado grandes avances en la producciòn y transferencia de embriones en ovejas y cabras (Cognie, 2001). Continuamente se desarrollan técnicas que producen nuevas aportaciones para mejorar la producción animal, por lo que es importante que el investigador se mantenga informado sobre el avance de las mismas. Los trabajos publicados mundialmente sobre bipartición de embriones en ovinos es poca al igual que su uso a nivel comercial (Romo y Ducolomb, 2000). El procedimiento de la partición de embriones ha demostrado que cada una de las mitades obtenidas por esta técnica, son capaces de desarrollar animales genéticamente idénticos dentro de una hembra receptora (Robl, 1999). La supervivencia de embriones bipartidos y transferidos a las hembras receptoras es generalmente mas baja que aquellos embriones que se transfieren intactos. Esta reducción de supervivencia puede ser debido a una pérdida de la viabilidad después del corte, fallas del embrión bipartido para prevenir la regresión del cuerpo lúteo en las hembras receptoras o una combinación de ambos factores (Beckett et al., 1999; Oppenheim et al., 2000) La transferencia de embriones bovinos bipartidos resulta en un alto porcentaje de becerros nacidos por embrión (Kesseler et al., 2004), mas sin embargo, en ovinos tropicales, se desconoce el efecto que tiene la utilización de esta técnica, en el porcentaje de fertilidad. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la transferencia de embriones ovinos bipartidos y transferidos en fresco en el porcentaje de fertilidad de ovinos Pelibuey en el trópico húmedo de México.
Material y Métodos
Se utilizó un rebaño de 22 ovejas de la raza Pelibuey que se agruparon en donadoras (n=4), receptoras (n=14) y sementales (n=4). El rebaño se ubicó en las instalaciones del sector ganadero de la Expo Tapachula Internacional del estado de Chiapas, México. Un mes antes del experimento las ovejas recibieron 1000 g animal-1 dia-1 de un suplemento alimenticio con 16% de proteína, a base de grano de sorgo molido y pasta de soya. Se dosificaron con Albendazole al 4% (Valbazen, Pfizer, México) y se les aplicó una dosis intramuscular de 1 ml de vitamina ADE (Vigantol, Bayer, México) por oveja. Así mismo, las ovejas recibieron una dosis parenteral individual preventiva de 2.5 ml de bacterina toxoide (Triangle Bac 8V, Fort Dodge, México).
El experimento se realizó del 27 de diciembre de 2003 al 18 de abril de 2004. A las ovejas donadoras se les insertó una esponja intravaginal impregnada con 40 mg de acetato de fluorogestona (Chronogest, Intervet, México) para sincronizar estros durante 11 días y recibieron aplicaciones decrecientes de pFSH cada 12 horas a partir del día 9 de colocada la esponja durante 4 días. En el momento en que presentaron estro, fueron servidas por monta natural por sementales que previamente se les comprobó su fertilidad (Thimonier et al., 2000). Al día 6 después del servicio de los machos, se realizó laparotomía media abdominal previa sedación con 0.1 ml de xylacina (Rompún®; Bayer, Alemania) y 1 ml de ketalar (Anestek; ); se anestesió localmente la línea de incisión con xilocaìna al 2%. Se exteriorizaron los cuernos uterinos y a unos 3 cm de su bifurcación se cateterizó con sonda de Foley pediátrica 10 Fr. haciendo 3 lavados de 20 ml con solución Hartman. Finalmente se aplicó solución salina fisiológica para hidratación del útero y una vez suturada la piel se aplicó cicatrizante local y un antibiótico (Penicilina) durante 3 días. El medio de colección se depositó en cajas de Petri en donde se evaluó el estado de desarrollo y calidad de los embriones. Se clasificaron en 98 grados según International Embryo Transfer Society (IETS). Solo se transfirieron mórulas y blastocistos (Bredbacka 1995). Inmediatamente después se bipartieron según Herr et al., (1994) y se transfirieron dos mitades al primer grupo de ovejas receptoras (n=8) en el cuerno uterino del ovario que presentó la formación de un cuerpo luteo. En el segundo grupo de ovejas receptoras (n=6) los embriones se transfirieron intactos en forma convencional. La transferencia se realizó por laparoscopía quirúrgica según Azzarini (1985). Las ovejas receptoras fueron sincronizadas con la misma metodología que de las donadoras, con la única diferencia de que a las receptoras se les retiró la esponja en el dìa 10 después de su inserción. En el momento del retiro de la esponja se aplicó una dosis de 200 UI de eCG (Simonetti et al., 1999). Con el propósito de evaluar el porcentaje de fertilidad entre los grupos experimentales, se realizó el diagnóstico de gestación por ultrasonido (CTS- 200, CIUI, CHINA) a los 60 días después de la transferencia y partición de embriones. El porcentaje de fertilidad se analizó utilizando la prueba de distribución libre Ji cuadrada del paquete estadístico SAS, V8, (1999).
Resultados y discusión
Colección de embriones
Los resultados relacionados con la colección de embriones se muestran en el Cuadro 1. De acuerdo a los 43 cuerpos lúteos encontrados en los ovarios de las ovejas que respondieron al tratamiento superovulatorio, se observa que se recuperaron 14 embriones (32.5%) con calidad grado 1 según IETS (1990), de los cuales se utilizaron 4 para realizar la técnica de bipartición. El promedio general de embriones producidos fue de 3.5 por oveja donadora. Esos resultados son inferiores a los registrados por Boggio, (2000) quien encontró promedios de.... por oveja superovulada. De las 4 ovejas donadoras, 2 presentaron repuesta al tratamiento superovulatorio. Esto se puede atribuir a que las ovejas fueron seleccionadas de un rebaño sin antecedentes en los registros de manejo, lo que pudo influir en la disminución de respuesta al tratamiento de pFSH. De la observación anterior, Mapletoft., et al., (2003) mencionan que la respuesta al tratamiento superovulatorio es muy variada, y que además de la dosis, tiempo, duración y preparación de la gonadotropina, existen otros factores que están mas relacionados al animal y su medio ambiente, tales como condición corporal, historia reproductiva, edad, estación del año, raza y actividad ovárica en el momento del tratamiento.
Cuadro 1. Ovulaciones (cuerpos luteos) y embriones colectados en ovejas Pelibuey tratadas con 200 U.I. de eCG y superovuladas con 200 mg de pFSH.
1Colección a los 6.5 días post inyección de eCG
2Total de embriones / Total de cuerpos lúteos x 100
3Estadío de desarrollo del embrión según International Embryo Transfer Society
Asímismo, diferentes autores mencionan que la producción de embriones se ve disminuida al someter a los ovinos a condiciones de estrés de cualquier índole, ya que ocasiona que se desarrolle un estrés por manejo agresivo y como consecuencia, se eleven los niveles plasmáticos de hormonas adrenocorticotrópica (ACTH), esteroides corticales y prolactina, las cuales tienen la capacidad de bloquear la ovulación mediante la inhibición de la secreción de LH y estradiol. Este dato se relaciona por la baja respuesta al tratamiento superovulatorio de las ovejas donadoras del presente estudio, ya que la oveja Pelibuey se caracteriza por ser de un carácter bastante nervioso, por lo que al ser sometida a un programa de ovulación múltiple y transferencia de embriones, la producción de embriones resultó afectada.
Fertilidad La fertilidad es una variable que permite evaluar el comportamiento reproductivo de las ovejas (Jainudeen et al., 2000). Los resultados obtenidos en el estudio indican que el promedio general de fertilidad fue del 52%, siendo de 37.5 y 66.6% para T1 y T2 respectivamente (Figura 1). El análisis estadístico de los datos anteriores no muestran una diferencia significativa (P<0.05) en la fertilidad de embriones bipartidos transferidos en fresco con respecto a los transferidos en forma tradicional. Al comparar los resultados de este estudio con los publicados por Ramón (2001) y Hernández, et al., (2003) se observa que son similares para la fertilidad de embriones transferidos en fresco de forma tradicional. Los resultados del estudio son satisfactorios, debido a que el experimento se desarrolló durante el mes de febrero, en el que Arbiza (1986) y Chemineau (1993), mencionan que la fertilidad de las ovejas se ve disminuida por la estación del año, dato que concuerda también con lo publicado por Galina et al, (1996); Sarmiento et al., (1998) y Delgadillo et al., (2003) en donde reportan que tanto las ovejas como las cabras explotadas en latitudes
tropicales (19ºN), las concepciones ocurren durante todos los meses del año, aumentando en las épocas de mayor disponibilidad de forraje y disminuyendo hasta en un 25% durante los primero cuatro meses del año.
ab medias entre columnas con diferente letra son diferentes (P<0,05)
Figura 2. Efecto de la bipartición en la fertilidad de ovejas Pelibuey tratadas con 200 U.I. de eCG y 200 mg de pFSH.
Akè et al., (2003) y Melican et al., (2004) indican que el grado de sincronía del estro entre las donadoras y receptoras afecta significativamente la tasa de fertilidad, siendo ésta mayor cuando se transfieren los embriones en las receptoras con 0±12 horas de asincronía. Así mismo, se encontró diferencia estadística (P>0.05) en el grado de simetría al corte del embrión, siendo mayor el porcentaje de fertilidad en aquellos embriones en que el grado de simetría era mayor. Así como también se observó en este experimento que no existió diferencia estadística (P>0.05) al evaluar el efecto del estado de desarrollo y grado de calidad de los embriones transferidos en el porcentaje de fertilidad, pero numéricamente fue mayor para los embriones de calidad excelente. Este dato permite suponer que la utilización de la partición de embriones, es una técnica que puede ser utilizada en los programas de mejoramiento genético con futuros fines de investigación y aplicación práctica en ovejas Pelibuey bajo condiciones de campo en clima tropical húmedo de México.
Agradecimientos
Los autores agradecen al MSc. Antonio Parlante Díaz por su valiosa intervención en la técnica de bipartición de embriones.
Literatura Consultada
Akè LJR, Heredia AM, Alfaro GM, Centuriòn CF, Rojas RO. (2003). Efecto de la hormona en la respuesta superovulatoria y de la sincronía del estro en el porcentaje de gestación de ovejas pelibuey. Vet. Mèx. 34(3): 225-233. Arbiza ASI. (1986). Producción de caprinos. 1era ed. AGT Editores S.A. 695 p.
Beckett DM, Oppenheim SM, Moyer AL, BonDurant RH, Rowe JD, Anderson GB. 1999. Progestin implants can rescue demy-embryo pregnancies in goats: a case study. Theriogenology 51(8): 1505-1511.
Bredbacka P. 1995. Factors affecting cell viability during bisection of bovine embryos. Theriogenology 44(2): 159-166.
Cognie Y. (2001). State of the art in sheep-goat embryo transfer. Theriogenology 51(1): 105-116.
Chemineau P. (1993). Reproducción de las cabras originarias de las zonas tropicales. Rev Latinoamericana de Pequeños Rumiantes 1(1):2-14. 21510
Delgadillo SJA, Flores CJA, Vèliz DFG, Duarte MG, Vielma SJ, Poindron MP, Malpaux B. (2003). Control de la reproducción de los caprinos del subtròpico mexicano utilizando tratamientos fotoperiódicos y efecto macho. Vet Méx. 34(1): 69-79.
Galina MA., Morales R, Silva E. y López B. (1996). Eficiencia reproductiva del borrego Pelibuey y Blackbelly bajo sistemas de medioambiente tropical en Mèxico. Small Rum. Res. 22: 31-37.
Hernández, I.J., Rodríguez, G.L., Valdez, M.G. y Ochoa, G.P. (2003). Resultados obtenidos en ovejas receptoras con embriones congelados y descongelados en glicerol y etilenglicol. En: XXVII Reunión Nacional de Buiatrìa. Villahermosa, Tabasco, México. 226
Herr CH, Lascelles A, Reed K. (1994). Splitting of livestock embryos. Instruction manual. Second edition. AB Technology, Inc. Pullman Washington. USA. 1-16 pp.
IETS (International Embryo Transfer). (1990). Certificaciòn e identificación del embrión. En: Manual de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones. Strigfellow DA, Seidel SM. (ed). 2a Ed. Cap. 5:62-69.
Jainudeen, M.R., Wahid, H. and Hafez, E.S.E. (2000). Sheep and goats. In: Hafez, E.S.E. and Hafez, B. Reproduction in farm animals. 7th Edition. 179 pp.
Kesseler P, Mahabir E, Koster M, Guilles M, Wimmers K, Ponsuksili S, Schellander K. 2004. Re-expansion and quality of split bovine embryos in vitro. Reprod. Fert. Develop. 16(1-2): 205. 23911
Mapletoft R.J., Bennett S.K. and Adams, G.P. (2002). Recente advances in the superovulation in cattle. (communication). Reprod. Nutr. Dev. 42: 601- 611.
Melican D., Butler R., Haukins N., Nims S., Buzzel N., Jellerette T., Gavin W. (2004). Estrus synchronization of dairy goats utilized as recipients for caprine nuclear transfer embryos. Reprod. Nutr. Dev. 16(2): 151.
Oppenheim SM, Moyer AL, BonDurant RH, Rowend JD, Anderson GB. 2000. Succesful pregnancy in goats carrying their genetically identical conceptus. Theriogenology 54(4): 629-639.
Ramòn UJP. (2001). Inseminaciòn artificial y transferencia de embriones como herramientas biotecnològicas aplicadas a los ovinos de pelo. 1-13 pp.
Robl JM. 1999. Development and application of technology for large scale cloning of cattle. Theriogenology 51(2): 499-508. Romo GS, Ducolomb RY. (2001). Consideraciones sobre la clonación de animales domésticos. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autònoma de Mèxico. Imagen Veterinaria 25-27.
Sarmiento FL, Aguayo AAM, Montes PR, Segura CJC y Rodrìguez RO. (1998). Efecto de la presencia del macho sobre la apariciòn del primer estro postparto en ovejas Pelibuey. Rev. Biomed. 9: 97-102. SAS Institute Inc. 1999. Cary, North Carolina. USA. 1028 p.
Simonetti L, Ramos G, Gardón C. (1999). Estrus presentation and distribution in ewes treated with intravaginal sponges ated with medroxiprogesterone acetate (MAP) in combination with pregnant mare serum gonadotropin (PMSG). Braz J Vet Res Anim Sci 36 (5): 102-117.
Thimonier J, Cognie Y, Lassoued N. (2000). L'effet male chez les ovins: une technique actuelle de maitrise de la reproduction. INRA Prod Anim 13(4): 223-231.