CONTEXTO
La mortalidad neonatal de los corderos es uno de los factores más importantes que limitan la eficiencia biológica y económica de los sistemas de producción ovina en el mundo. Estas pérdidas tienen efectos directos e indirectos sobre el sistema de producción: menor producción de carne y lana de los corderos y sus madres, menor progreso genético de la majada, uso ineficiente de los recursos de infraestructura, mano de obra y recursos forrajeros, lo que afecta negativamente el ingreso económico en el predio, con la consecuente pérdida de competitividad.
En Uruguay la cifra promedio de mortalidad perinatal se estima en 20% de los corderos nacidos, con una variación de 14 a 32% según los años.
El 90 a 95% de las pérdidas ocurren durante las primeras 72 horas de vida.
La principal causa de mortalidad neonatal de corderos se asocia principalmente a una baja vitalidad del cordero al nacer (por su bajo peso) y su débil impulso a mamar y establecer un pronto y necesario vínculo con su madre, y además una baja resistencia a las condiciones climáticas adversas (lluvia, viento y frío) que determina el efecto negativo del complejo “exposición-inanición”. Estos efectos negativos en la supervivencia de los corderos se potencian en sistemas ganaderos extensivos por la sumatoria de factores como una mala alimentación y bajas reservas corporales de la madre en el último tercio de gestación y al parto, baja producción de calostro y leche, escaso cuidado durante la parición, ovejas con partos múltiples, entre otros.
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MEJORAR LA SUPERVIVENCIA DE CORDEROS
Diagnóstico de gestación
El diagnóstico de gestación a través de la ultrasonografía permite conocer el estado fisiológico de las ovejas y la carga fetal de los animales gestados. Esta información posibilita utilizar mejor los recursos forrajeros, suplementos y ajustar la alimentación de los animales según sus requerimientos durante los diferentes períodos de gestación. Además del estado fisiológico y la carga fetal, la ecografía nos permite saber la edad del feto por lo que podremos estimar la fecha en que probablemente ocurrirá el parto.
Esquila preparto temprana
Se han realizado muchos trabajos de investigación nacionales e internacionales sobre los efectos de la aplicación de la esquila preparto temprana (60 y 90 días de gestación) y la esquila preparto tardía (100 y 120 días de gestación) en la supervivencia de corderos. Se ha demostrado que la esquila preparto temprana permite aumentar el peso vivo y vigor de los corderos al nacer, incrementando finalmente los porcentajes de señalada y destete.
Es importante señalar que la aplicación de esta tecnología debe ir acompañada de otros componentes para su éxito. Es necesario que luego de la esquila las ovejas accedan a forraje de buena calidad y disponibilidad (pasturas naturales o mejoramientos) y/o suplementos. Las ovejas deben tener un estado corporal adecuado (igual o mayor a 3). Se recomienda el uso de peine alto para la esquila y proporcionar protección (capas y/o abrigos) luego de la misma.
Alimentación diferencial de las ovejas
Al inicio de la gestación, el crecimiento del feto es muy lento y sus necesidades nutritivas son bajas. Durante el segundo y tercer mes de gestación se produce un rápido crecimiento de la placenta, mientras que el crecimiento del feto sigue siendo muy pequeño, alcanzando en este momento el 15% de su peso al nacimiento. Durante el último tercio de la gestación el crecimiento del feto es más rápido, y el 85% del peso al nacimiento se produce en este período. En esta etapa la alimentación materna ejerce una gran influencia sobre el desarrollo del feto y, por lo tanto, sobre el peso al nacer del cordero.
Existen diferentes alternativas para mejorar el plano alimenticio de las ovejas previo al parto. El grupo de investigadores de INIA La Estanzuela ha demostrado que el acceso a mejoramientos de campo con Lotus Maku, Lotus Rincón o praderas, durante 10 días previo al parto, es suficiente para mejorar la producción de calostro de las ovejas al momento del mismo. Aquellos productores que no cuentan con mejoramientos de campo o praderas convencionales, pueden suplementar las ovejas con granos ricos en almidón o bloques nutricionales elaborados especialmente para el período preparto.
LA EXPERIENCIA DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL “GLENCOE” – INIA TACUAREMBÓ: CONTROL DE PARTOS EN PARIDERAS.
Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados y enfocados a un manejo integral que permita reducir al máximo la mortalidad de los corderos, en la Estación Experimental “Glencoe” de INIA Tacuarembó, ubicada en la región ganadera de basalto, se aplica un paquete tecnológico tanto previo como durante y posterior al parto.
En Glencoe hay 2100 ovinos de diferentes razas (Merino Australiano, Merino Dohne y Corriedale), de los cuales el 50% está incluido en la Evaluación Genética Poblacional. Todos estos animales poseen un alto valor genético y su información genealógica y productiva debe ser registrada con exactitud, desde el nacimiento y a lo largo de su vida productiva. En esta situación, todas aquellas estrategias de precisión que reduzcan las pérdidas de corderos adquieren mayor relevancia.
Como ya se mencionara, la ecografía permite saber con anticipación el número de ovejas preñadas (únicas y mellizas) y la fecha probable de parto. Con esta información se definen lotes de parición (2 a 4 lotes) de manera de priorizar la alimentación en los momentos de mayor requerimiento (último tercio) y primeras semanas de lactación.
Figura 1 - Ovejas preñadas pastoreando en potreros manejados con eléctricos.
Con el objetivo de obtener un adecuado estado corporal al parto (3,5 a 4) y lograr una buena producción de calostro, durante el último tercio de gestación las ovejas acceden a verdeos de invierno (mezcla de avena con raigrás) o praderas convencionales (festuca o raigrás con lotus y trébol blanco) de manera controlada. Comienzan ingresando 4 horas/día y a medida que se aproximan a la fecha de parto se incrementan las horas de pastoreo a 6 y 8 horas hasta 10 días previo al parto, donde permanecen todo el día sobre la pastura. Para optimizar el uso del forraje, los diferentes lotes de ovejas deben pastorear en sub-parcelas, con cargas instantáneas de 20-25 ovejas/ha gestando únicos ó 10-15 ovejas/ha gestando múltiples (Figura 1).
Con esta base forrajera aseguramos una dieta con buen aporte proteico (16-18% de proteína cruda) y además se complementa con 350-500 gramos/animal/día de grano entero (sorgo o maíz) con lo cual se logra un buen balance proteína/energía. Es importante tener en cuenta que durante el período de gestación avanzada, el aumento de tamaño del útero lleva a una disminución en la capacidad ruminal, por ello es recomendable el uso de suplemento y una base forrajera de alta digestibilidad. Este manejo es aún de mayor trascendencia en ovejas con gestaciones múltiples.
MANEJO DE PARTOS EN PARIDERA EN “GLENCOE”
Para reducir los efectos negativos del complejo denominado “exposición-inanición” sobre la supervivencia de corderos, principalmente en las primeras 72 horas de vida en animales de alta eficiencia reproductiva y valor genético, se incoporó el “Control Integrado de Parición en Ovejas”.
Este manejo se puede efectuar de diferentes maneras, desde llevar los animales a parir a un área reducida con alto control, hasta incorporar un reparo o abrigo, cobertizo, galpón o paridera. El nivel de inversión en el uso de esta tecnología dependerá de las posibilidades de cada productor y del retorno esperado por el uso de la misma.
En el caso de la Unidad Experimental “Glencoe” (Figuras 2 y 3), las parideras son estructuras con 2 paredes y techo de chapas de zinc y en su interior poseen boxes individuales de madera. Esta inversión se logró saldar rápidamente al reducir la mortalidad neonatal de los corderos de alto valor y por el progreso genético logrado a nivel de los Núcleos Genéticos Merino Superfinos y Ultrafinos. Los mismos pertenecen a los proyectos de Merino Fino del Uruguay y del Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas (CRILU), respectivamente.
Figura 2 - Ubicación de la paridera y base forrajera.
Figura 3 - Estructura de la paridera.
Figura 4 - Estructura de los boxes.
A ello se le debe adicionar el primer Núcleo Genético Experimental de la raza Merino Dohne.
Como se muestra en la Figura 2, la paridera está ubicada en una zona estratégica donde las ovejas puedan acceder a buena alimentación y agua a voluntad. Es una zona alta, con buen drenaje, de fácil acceso para los animales y personal que trabaja con la majada. Este potrero está subdividido en parcelas para permitir un mayor control de las ovejas próximas a parir y aquellas recién paridas; además tiene encierres o bretes alrededor de la paridera que permiten manejar lotes pequeños de animales.
Cuando se inicia la época de partos, los mismos son controlados las 24 horas del día. Se planifican 3 turnos de control de 8 horas cada uno. El número de personas necesarias para llevar a cabo esta tarea depende del número de ovejas a controlar, cantidad de partos esperados, número de corderos recién nacidos y estado de los mismos, así como del nivel de entrenamiento y motivación del equipo humano de trabajo. En general y durante los picos de parición es suficiente con dos operarios por turno.
Todas las ovejas paren en la parcela lindera a la paridera y no se interfiere en el parto salvo en aquellos casos que requieran asistencia por dificultad al parto. Luego de iniciado el vínculo madre-hijo, ambos son llevados a la paridera y alojados en un box. Dependiendo de las condiciones climáticas, estado sanitario del cordero y de la oveja, vínculo madre-hijo y número de boxes disponibles, las ovejas permanecen junto a su(s) cordero(s) entre 12 y 24 horas dentro de la paridera.
Durante el período de estadía dentro del box, la oveja tiene disponibilidad de agua a voluntad y fardos de alfalfa y cuenta con espacio suficiente para cambiarse de posición junto a su(s) cría(s) (Figura 4).
Además de evitar el efecto adverso del complejo “exposición- inanición” en las primeras 24 horas de vida del cordero, también se asegura que el mismo ingiera su primera dosis de calostro y se favorece un buen vínculo madre-hijo. Además se protege a los corderos de la presencia de depredadores por lo menos en las primeras 24 horas de vida y se dispone del cuidado humano, favoreciendo el bienestar de madres e hijos por una supervisión directa y capacitada. Una vez que la oveja y su(s) cría(s) están en el box, se realizan las determinaciones que se presentan en el Cuadro 1.
Cuadro 1 - Registros y monitoreo de ovejas y corderos manejados en parideras.
RESULTADOS LOGRADOS POR EL “CONTROL INTEGRADO DE PARICIÓN EN OVINOS” CON EL USO DE PARIDERAS
En la Unidad Experimental “Glencoe” el uso de parideras comenzó en el año 1998 y desde ese momento a la fecha, los promedios de mortalidad de corderos en las primeras 72 horas de vida se ha reducido a valores del 6 al 8%. Es de destacar que estos valores de baja mortalidad se lograron con la raza Merino variedades Superfina y Ultrafina, y una composición de majada donde las borregas constituyen entre el 25 al 30% de las hembras en parición y el nivel de partos múltiples varía normalmente de 15 a 25%.
Los controles que se realizan en la paridera contribuyen a reducir los posibles problemas sanitarios de la oveja y su(s) cría(s), permitiendo mejorar el estado de los animales durante la lactancia (Figura 5).
Figura 5 - Ovejas con sus crías en las primeras semanas posparto.
Esta tecnología permite obtener información de alta calidad, reduciendo la probabilidad de cometer errores al identificar la madre de cada cordero, logrando obtener el 100% de los registros genealógicos.
En resumen, para lograr estos altos niveles de supervivencia de corderos, el “Control Integrado de Parición de Ovinos” se basa en los siguientes puntos:
- Conocer la fecha de parto probable y carga fetal a través del uso de la ecografía
- Manejar las ovejas en lotes según las diferentes fechas probables de parto
- Proporcionar un adecuado nivel nutricional a las ovejas durante la gestación y al momento del parto (condición corporal ≥ 3,5 )
- Esquila preparto temprana
- Manejo alimenticio preferencial (borregas vs. ovejas y vientres con preñez múltiple vs. preñez única)
- Estricto control sanitario de las ovejas y corderos (principalmente parasitosis gastrointestinales y enfermedades infecciosas)
- Realizar las tareas con personal entrenado y motivado
- Parición controlada en parideras
- Control nocturno de parición
- Control de las ovejas y su(s) cría(s) durante la lactancia
El uso de paridera está diseñada específicamente para: a) proteger a los corderos recién nacidos de las inclemencias climáticas desfavorables, b) favorecer el establecimiento deseable del vínculo entre madre e hijo, c) identificar corderos abandonados para ser anodrizados o criados artificialmente y alimentar con concentrado a la madre en un momento crítico y d) atención de partos distócicos.
CONSIDERACIONES FINALES
Se considera que la aplicación de un paquete tecnológico de “Control Integrado de Parición de Ovinos” puede contribuir a reducir sustancialmente las pérdidas de corderos en las primeras 72 horas de vida y hasta el destete. Esto redunda en mayor productividad y mejoras en progreso genético, bienestar animal e ingresos económicos.
En este contexto, la inclusión del manejo de partos en parideras puede ser una herramienta muy útil para aquellos productores que disponen de animales de alto valor genético, predios de producción intensiva de escala reducida y/o animales con alto potencial reproductivo.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE CONSULTA
Banchero, G.; Montossi, F., De Barbieri, I y Quintans, G. Esquila preparto:Algunos mecanismos implicados que podrían explicar la mayor supervivencia de corderos nacidos de ovejas esquiladas durante la gestación.2007. XXXV Jornadas Uruguayas de Buiatría,Paysandú - Uruguay.
Giraudo, C.; Villagra, S.; Losardo, P.; Bidinost, F.; Garramuñó, J.; Abad, M.; Uzal, F.; López, J.; Bustos, C.; Gibbons, A. 2002. Manejo de la Parición para Mejorar la Producción de Corderos. INTA. EEA Bariloche. Centro Regional Patagonia Norte, p 3 – 26.
Montossi, F., De Barbieri, I., Digiero, A., Martínez, H., Nolla, M., Luzardo, S., Mederos, A., San Julián, R., Zamit, W., Levratto, J., Frugoni, J., Lima, G. y Costales, J., (2005). La esquila preparto temprana: una nueva opción para la mejora reproductiva ovina. En: Seminario de Actualización técnica: reproducción ovina. Recientes avances realizados por el INIA. Serie de actividades de Difusión, 401; 85-103.