Introducción
En la producción intensiva de cordero, la alimentación representa alrededor del 60 a 70% de los costos de producción y el número de hembras no gestantes constituyen un gasto importante, por lo que la detección temprana de estos animales improductivos es determinante. La ultrasonografía (US) permite diagnosticar gestación desde los 17 a 18 días después del servicio y gestaciones múltiples de 22 días de edad. Al conocer la edad de gestación con esta tecnología, facilita la programación de alimento, infraestructura y atención del personal al momento del parto; de igual forma la comercialización en base al número de hembras a parto y crías esperadas. Además de lo anterior, permite detectar problemas de manejo reproductivo y re-empadrar hembras vacías.
El diagnóstico de gestación por ultrasonografía es una rutina en ranchos ovinos de Sonora México, por lo que el INIFAP en Baja California Sur en este mismo país utilizó esta tecnología en módulos de validación, demostrando al ovinocultor sudcaliforniano que no es un lujo sino una herramienta que optimiza el manejo reproductivo del hato.
El objetivo del presente trabajo fue mostrar el impacto económico que representa la alimentación de hembras improductivas detectadas mediante ultrasonografía. En diciembre de 2009 y noviembre de 2010, se diagnosticó gestación en la población ovina de 3 ranchos comerciales (módulos de validación y transferencia de tecnología INIFAP), ubicados en el municipio de La Paz, B.C.S. México.
Materiales y métodos
Se utilizó un equipo de ultrasonido portátil (Aquila®), con transductor lineal (6.0/8.0MHz) protegido por un guante de látex conteniendo gel (mejorar la visión), el cual era colocado y ajustado a un vástago redondo de silicón (45 cm de largo por 1.5cm de diámetro) que era introducido (en dirección ventral) en el recto de la borrega. Este dispositivo se limpiaba (agua y papel) y lubricaba (aceite vegetal en agua) externamente antes de ser introducido en cada hembra. Dependiendo del manejo reproductivo programado para cada modulo en particular, la ecografía se efectuó en todas las hembras expuestas al semental entre los 35 y 70 días posteriores a la fecha de empadre. La frecuencia relativa de animales diagnosticados negativos (no gestantes), fue analizada e interpretada mediante estadística descriptiva.
Resultados y discusiones
En los módulos A (n=68), B (n=147) y C (n=220), se detectó un 38, 33 y 27% de hembras negativas. De acuerdo al peso promedio (48kg) de las borregas improductivas, sus necesidades (gestación) de consumo de alimento en base a su peso vivo (3%) era de 1.44 kg de materia seca/día, que se ofrecía en 1.14 kg/día de heno de alfalfa y 0.30kg/día de concentrado comercial, con un costo total de $3.71 diarios/hembra.
El costo diario por grupo de hembras vacías en cada rancho fue A= $95.9, B= $179.9 y C= $ 220.3 pesos. Si las borregas vacías no se hubieran detectado, el costo proyectado sería de A= $14,193.2, B= $26,625.2 y C= $32,614.3 pesos considerando el período de gestación (148 días).
Cuadro 1. Pérdidas por alimentación de borregas improductivas diagnosticadas por ultrasonografía.
1 En base al % de hembras diagnosticadas en módulos demostrativos. Asume el consumo (1.44kg/d) del 3% del peso de una borrega de 48kg. 2Costo promedio de $3.71 pesos/día por borrega en B.C.S. con una dieta a base de heno de alfalfa ($2.75/kg) y concentrado comercial ($0.96/kg). 3 Promedio largo de gestación en ovinos 148 días.
En animales que resulten vacíos, se recomienda darle hasta una tercera oportunidad para preñarse dependiendo de su valor genético, pero si reinciden es mejor eliminarlas del hato. Después de esta auditoría reproductiva, una última alternativa para el productor fue desechar de ese grupo los animales viejos e improductivos, recuperar dinero perdido en alimentación de horras y bajar la carga animal del rancho. Los costos por alimentación de animales problema son importantes pero a veces insensibles sin registros productivos, pero se agrava cuando se desconoce el número de hembras improductivas. Por lo tanto, la detección temprana de hembras improductivas mediante ultrasonografía, se justifica ampliamente para reducir parcialmente los costos por concepto de alimentación, el pago de este servicio ($ 15 a 18 pesos/borrega) o la compra de un ultrasonido.
La borrega vacía tiene buena condición corporal precisamente por improductiva y son las que el productor irónicamente considera como "las mejores por gordas". Su peso aproximado sería de 50kg, que a un precio de venta en pie (en esta zona) de $12/kg son $600 pesos. Considerando como ejemplo el modulo 3, se esperaría un retorno de $35,400 con la venta de un lote de 59 borregas; es decir, recupera el 113% de costos sin embargo no equivale al precio real ($1,800) de una borrega comercial.
Con estos costos, justifica ampliamente el pago de servicio ($15/borrega) por diagnóstico de gestación o la compra ($90,000 a $140,000) de un equipo de ultrasonido. Los costos de alimentación representan el 60 a 70% del costo de producción, por lo que habría que considerar (30 a 40%) aún otros costos fijos que justificarían aún más esta práctica. Las pérdidas aun son mayores al incluirse los gastos fijos correspondientes.
ARTICULO PROXIMO A PUBLICARSE EN XLVII REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PECUARIA (RENIP) DEL 12 AL 14 DE OCTUBRE DE 2011 EN LEON GUANAJUATO MÉXICO.