IV.- AREA DE INTERVENSIÓN: MEJORAMIENTO DE LOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS O DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA OVINA
ESTANDAR REFERENCIAL PUNTO. CRITICO: Porcentaje de destete/marca mayor a 98%
4.1.-PROBLEMAS OCURRIDOS DURANTE LA GESTACIÓN DE LA OVEJA
4.1.1.-PROBLEMAS DURANTE LA GESTACIÓN
Una oveja es definida como gestante si supera la permanencia del embrión más allá del día 15 o término del periodo de diferenciación embrionaria y dicha condición dura hasta el parto u otro evento que determine la expulsión del embrión o del feto según periodo de gestación.
Durante la gestación e incluso después del nacimiento, la sobrevivencia de los corderos depende de una exitosa interacción entre la madre y su cría.
Hasta el parto el cordero depende, en cuanto a su alimentación y respiración, de lo que le proporciona la oveja a través del cordón umbilical y no tiene que realizar esfuerzos en generar calor dado que la oveja le proporciona un ambiente adecuado y constante. Sin embargo, una vez nacidos deberán disponer de condiciones de maduración de todo su organismo para sobrevivir en especial de su sistema digestivo para alimentarse; de su sistema respiratorio para respirar y de su sistema termorregulador para adaptarse a las condiciones climáticas del ambiente.
NECESIDADES NUTRICIONALES DE LAS OVEJAS GESTANTES
Las necesidades nutritivas de las ovejas gestantes se refieren a su demanda diaria en agua, energía y proteína además algunos minerales y vitaminas.
Las instituciones de investigación han desarrollado tablas de requerimientos nutricionales de todas las especies y también para la oveja. La más referida es la desarrollada por National Research Council (Nutrient Requirements of Small Ruminants: Sheep, Goats, Cervids, and New World Camelids (2007)).
El conocimiento del valor nutritivo de los alimentos es fundamental para la nutrición animal, no siendo suficiente con los análisis químicos. Hay que considerar los efectos de los procesos de digestión, absorción y metabolismo animal (Bondi, 1989). Las pruebas de digestibilidad permiten estimar la proporción de nutrientes presentes en una ración que pueden ser absorbidos por el aparato digestivo (Church y Pond, 1994) quedando disponibles para el animal (Bondi, 1989).
Las tablas de necesidades nutricionales se expresan como requerimientos para animales individuales, sin embargo rara vez se alimentan animales en forma aislada. Por el contrario, el problema con que se enfrenta el ganadero es el de la alimentación de grupos de animales y por tanto la facilidad de definir sus requerimientos dependerá de lo homogéneo que sea el rebaño.
En el manejo alimentario de un rebaño o de grupos de ovejas las condiciones son muy diferentes dado que existen factores como la competencia; raza; edad; diferencias en el tamaño, estado fisiológico y estado reproductivo de los animales que hacen difícil dar una condición uniforme de alimentación para todo el rebaño. Por otro lado, el grado de dominancia de los animales con el resto del grupo determina que algunos animales puedan disponer de más alimento que otros. Por tal motivo es muy importante la conformación de lotes de animales en donde se agrupen animales en los cuales se estimen condiciones similares de nutrición como por ejemplo preñadas con mellizos; corderos destetados; carneros etc. para facilitar que todos ellos puedan consumir el alimento que requieren
Un productor no puede abastecer efectivamente al rebaño con la alimentación apropiada si las ovejas no están en la misma etapa del ciclo de producción y si existe demasiada dispersión de pesos y tamaños entre los animales.
Por lo general los requerimientos de nutrientes pueden expresarse en cantidades por cabeza y día o también en porcentaje de la ración diaria, señalando además, el límite de sustancia seca que se espera pueda ingerir, para cada peso y situación fisiológica. Sin embargo, cualquiera sea la forma de medición ella dependerá fundamentalmente del consumo voluntario del alimento ofrecido a cada individuo.
Los elementos del clima (temperatura, radiación solar y precipitaciones) y las características físicas y químicas del suelo de los lugares en donde crecen las plantas, son los responsables, directos e indirectos, del rendimiento y calidad del forraje. La temperatura es el principal elementos del clima e influye en el desarrollo de las plantas forrajeras; en su relación tallo/hojas y en la digestibilidad de las mismas.
El estrés hídrico, poco agua disponible para el crecimiento de las plantas, afecta fundamentalmente el rendimiento de forraje debido a su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. También tiene un efecto menor sobre la calidad del forraje (digestibilidad de la materia seca y fibra detergente neutra) por afectar la madurez de las hojas y la relación tallo/hojas.
La radiación solar (cantidad y calidad) interceptada por el follaje puede alterar la composición química del forraje (contenido de proteína y materia seca digestible) y el desarrollo morfológico de las plantas y rendimiento de la pradera, principalmente por su influencia sobre la fotosíntesis.
La fertilidad del suelo, es decir la disponibilidad de minerales y materia orgánica en el suelo, induce a cambios químicos, morfológicos y fisiológicos de las plantas forrajeras afectando con ello su producción. El contenido de Nitrógeno en el suelo es el elemento químico que, además de influir en la productividad de la pradera, afecta la digestibilidad del forraje por alterar la proporción tallo/hojas y prolongar la duración de la pradera verde.
Esta condición será analizada en más profundidad en el manejo de las praderas
CONSUMO Y TERMINOS RELACIONADOS
CONSUMO VOLUNTARIO: Cantidad de alimento (o materia seca) consumido durante un periodo de tiempo.
CONSUMO POTENCIAL: Cantidad de alimento requerido para cubrir todos los requerimientos de nutrientes de un animal (Forbes, 1986).
HAMBRE: Deseo o impulso de comer en respuesta a estímulos de corto plazo.
APETITO: Impulso de consumir alimento en respuesta a cubrir los requerimientos de nutrientes (Mertens, 1994). Impulso de consumir un nutriente específico más que un alimento en general (Forbes, 1986).
SACIEDAD: Condición de tener satisfecho el impulso de comer (corto plazo).(Mertens, 1994) Nivel teórico necesario para balancear las pérdidas de energía y lograr una óptima performance en condiciones de alimentación balanceada (Van Soest, 1994).
CONSUMO RESTRINGIDO: Consumo del animal cuando se limita la cantidad que el animal podría consumir.
CONSUMO AD LIBITUM: Consumo máximo que se logra cuando el alimento está disponible en todo momento y se tiene la posibilidad de rechazar un 15%.
SELECTIVIDAD: Características de un alimento que indican un consumo preferencial entre subcomponentes de un alimento (hoja vs tallo).
PREFERENCIA: Aceptabilidad relativa de una alimento cuando se da la posibilidad de elección entre 2 o más alimentos. Indicador de palatabilidad (Mertens, 1994).
PALATABILIDAD: Impresión sensorial que el animal recibe del alimento (Forbes, 1986). Características de un alimento que indican su aceptabilidad, usualmente asociada con los sentidos olfatorios, gustativos y visuales. Afecta la preferencia cuando hay varios alimentos disponibles y la tasa de consumo cuando se ofrece uno solo (Mertens, 1994).
EL CONSUMO VOLUNTARIO
El mantenimiento del animal, el aumento de peso y la producción de leche dependen fundamentalmente del consumo de alimentos (Bondi, 1988), el cual depende del apetito del animal variando principalmente con la edad y sus estados fisiológicos (Preston y Leng, 1989).
El concepto de consumo voluntario comprende a la cantidad de alimentos ingeridos voluntariamente por el animal en un período de tiempo dado. Este es un factor determinante en producción animal y que parte del hecho que a mayor consumo de materia seca habrá mayor ingestión de nutrientes y con ello aumento productivo.
La oveja y la cabra, aunque seleccionan, son las especies que menos discriminan los alimentos. Se conoce una correlación directa entre el número de papilas gustativas y la capacidad de discriminación. No es de extrañar la menor discriminación de las ovejas con solo 10.000 papilas gustativas frente a 35.000 que tiene la vaca
Son varios los factores que controlan la productividad en los rumiantes, pero los dos más importantes son determinar que consumen y cuanto (Preston y Leng, 1989),
De los factores más importantes de los que depende el consumo diario de los pastos por los ovinos son los siguientes:
- Cantidad de recursos forrajeros disponibles (altura-densidad-Especie).
- Horas efectivas de pastoreo.
- Materia seca y nivel de proteína del producto consumido.
- Estado fisiológico. (gestación, número de fetos y edad de lactación, grados de repleción de las reservas orgánicas tras períodos de hambre o saciedad).
- Factores raciales e individuales
FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO DE FORRAJE DE LOS OVINOS.
1.-EFECTOS DE LA ALTURA DEL FORRAJE
Los rumiantes ajustan su balance energético al incremento de su metabolismo basal o su crecimiento.
En el consumo de alimentos, los mecanismos de control sensorial de los rumiantes hay estímulos gustativos, olfativos y táctiles, pero no visuales. También los sabores tienen un efecto importante (dulce, salado, ácido y amargo).
El aumento de la fracción celulósica declina la ingesta voluntaria del ovino, lo cual sugiere que la relación entre ingesta y digestibilidad dependen de la proporción de energía digestible de los constituyentes de la pared celular. El punto en que la masa de fibra parece ser límite para la ingesta es cuando llega a ser 50-60% de la materia seca del forraje el contenido de paredes celulares.
Las condiciones de la pradera en las que se logran máximos consumos difieren de aquellas necesarias para obtener las máximas tasas de crecimiento de forraje. El control de la interacción entre el vegetal y los requerimientos animales son necesarios para optimizar el sistema pasto-animal.
2.-DIGESTIBILIDAD DEL FORRAJE
La digestibilidad es uno de parámetros utilizados para medir el valor nutricional de los distintos insumos destinados a alimentación animal, debido a que no basta que la proteína u otro nutriente se encuentre en altos porcentajes en el alimento (o en sus insumos) sino que debe ser digerible para que pueda ser asimilado y, por consecuencia, aprovechado por el organismo que lo ingiere.
La digestibilidad es una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la facilidad con que es convertido el alimento en el aparato digestivo en sustancias útiles para la nutrición. Comprende dos procesos, la digestión que corresponde a la hidrólisis de las moléculas complejas de los alimentos, y la absorción de pequeñas moléculas (Monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos) en el intestino.
Materia Seca
Gran importancia tiene el concepto de Materia Seca (MS) puesto que en alimentación y nutrición de los animales será siempre una denominación que se indicará permanentemente y que es importante conocer y aplicar porque los nutrientes que los animales necesitan y aprovechan están contenidos en la porción seca de un alimento.
El porcentaje de materia seca se refiere a la cantidad de alimento menos el agua contenida en dicho alimento, en otras palabras, si una muestra de alimento "X" se somete a un calor moderado (típicamente 65°C por 48 horas) de tal modo que toda el agua se evapore, lo que queda es la porción de materia seca de ese alimento (MS).
Teniendo en cuenta que lo aprovechable por el animal es la materia seca (MS) del alimento, existe acuerdo en la bibliografía que el principal parámetro que define la calidad del forraje es la digestibilidad de la materia seca. Como constituye una excelente medida de calidad, ello ha determinado la necesidad de medir digestibilidad de la materia seca de diferentes formas, in vitro o en animales.
La digestibilidad del forraje, aunque constituye un indicador de la calidad de la materia prima, varía notablemente según la especie animal en que aplique.
LA CÉLULA VEGETAL
Las células vegetales, es decir el forraje, están compuestos por agua y por el resto que se denomina materia seca (MS), en mayor o menor cantidad. Así mismo la materia seca, que representa la pared de las células, se descompone en materia Inorgánica (minerales diversos) y materia orgánica de la cual los animales obtendrán la mayoría de los nutrientes que necesitan.
FIBRA
De los componentes de la materia seca que determinan la digestibilidad del forraje están los carbohidratos estructurales (celulosa y hemicelulosa) además de la lignina (Fibra). La fibra se encuentra formada por 3 fracciones principales: celulosa, hemicelulosa y lignina, en cantidades muy variables, que dependen principalmente del tipo de material vegetal, y principalmente de la edad de la planta.
La fibra puede ser de disponibilidad y digestibilidad muy variables, desde muy alta a muy baja, dependiendo de cómo se encuentre compuesta. Influyen los porcentajes de los componentes mayores como celulosa, hemicelulosa, y lignina (constituyentes de la fibra).
Debido a las características de su sistema digestivo, los animales herbívoros pueden aprovechar los materiales fibrosos en mayor o menor grado, siendo los rumiantes más especializados en este sentido que los demás herbívoros.
La fibra cruda juega un papel muy importante dentro de la alimentación de los rumiantes en general:
- Es indispensable para mantener la funcionalidad ruminal, estimular el masticado; la salivación y la rumia y, mantener un pH ruminal adecuado que permita la buena salud y digestión.
- El contenido de fibra en la dieta se asocia con la composición de la leche, ya que por medio de su digestión se producen los principales precursores de la grasa láctea.
- La calidad y cantidad de fibra consumida afectan la capacidad de consumo voluntario y la cantidad de energía que pueda aportar una ración.
- La fibra tiene implicaciones importantes en las prácticas de alimentación del ganado bovino, ovino y caprino al afectar la salud, la producción y servir para estimar el contenido de energía de los forrajes y alimentos, así como el consumo voluntario (Weiss, 1993a, 1993b).
CONCEPTOS:
- CELULOSA: Componente de las paredes celulares de los árboles y otras plantas. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre. La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón, con un porcentaje mayor al 90%. A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la celulasa, la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos y por ello los animales no pueden digerirla. Sin embargo, es importante incluirla en la dieta (fibra dietética) pues facilita la digestión y ayuda con el estreñimiento. En el aparato digestivo de los rumiantes (pre-estómagos), de otros herbívoros y de termitas, existen microorganismos que sí poseen la celulasa y logran romper el enlace β-1,4-glucosídico y cuando este polisacárido es hidrolizado quedan disponibles las moléculas de glucosas como fuente de energía.
- HEMICELULOSA: Son polisacáridos que también constituyen las paredes celulares de las plantas. Forma parte de las paredes de las células vegetales, recubriendo la superficie de las fibras de celulosa y permitiendo el enlace de pectina. Las proporciones de esta molécula varían dependiendo de la edad y variabilidad de las especies de plantas.
- LIGNINA: Es el constituyente intercelular incrustante o cementante de las células fibrosas de los vegetales. Está presente en las paredes celulares de todas las plantas. La palabra lignina proviene del término latino lignum, que significa ‘madera’; así, a las plantas que contienen gran cantidad de lignina se las denomina leñosas. La lignina se encarga de engrosar el tallo. Después de los polisacáridos, la lignina es el polímero orgánico más abundante en el mundo vegetal. Este componente de la madera realiza múltiples funciones que son esenciales para la vida de las plantas. Por ejemplo, proporciona rigidez a la pared celular. Realmente, los tejidos lignificados resisten el ataque de los microorganismos, impidiendo la penetración de las enzimas destructivas en la pared celular.
TIPOS DE FIBRA
Cuando se desarrollo el concepto de Fibra Cruda (FC), se pensó que representaba la mayoría de la porción de la pared celular del forraje. Sin embargo, luego se determinó que este no tenía en cuenta algunos de sus componentes como los son la hemicelulosa y la lignina.
Como ya se ha indicado, las células vegetales están conformadas por carbohidratos estructurales (celulosa y hemicelulosa) además de la lignina, sustancia que le da firmeza a toda la estructura de la hoja o de la planta, según corresponda y que como un conjunto forman lo que se llama fibra cruda.
La determinación de los componentes de la pared celular es muy importante de realizar ya que con ello se puede estimar el valor nutritivo de cualquier alimento disponible para los rumiantes. El original de los métodos utilizados para esta determinación es el método de VAN SOEST.
FDA (FIBRA DETERGENTE ÁCIDO).Este concepto se refiere a las porciones de pared de las células del forraje que está constituido por celulosa y lignina. Sus valores son importantes porque están relacionados con la habilidad del animal para digerir el forraje. A medida que aumenta el FDA. La digestibilidad del forraje usualmente disminuye.
FDN (FIBRA DETERGENTE NEUTRO). El valor FDN, es la pared total de la célula, que está comprendido por la fracción FDA más la hemicelulosa.
Los valores de fibra detergente neutra, son importantes en la formulación de las raciones porque reflejan la cantidad de forraje que el animal puede consumir. A medida que aumenta el porcentaje FDN, la ingestión de materia seca, generalmente disminuirá.
Muchos de los valores calculados que aparecen en los informes de forrajes son generados usualmente empleando valores FDA.
Muchos laboratorios analizan los valores FDA pero no incluyen los de FDN.
Van Soest hizo una clasificación los alimentos en cuanto a su contenido de fibra en dos grandes categorías: Los forrajes con gran cantidad de FC y los concentrados con menor cantidad de Fibra cruda. El método de Van Soest divide los carbohidratos, por su disponibilidad nutricional, describiéndolos así en forma más real y práctica desde el punto de vista de la utilidad de los carbohidratos.
La determinación de la porción digestible (celulosa y hemicelulosa) a fibra detergente ácido (FDA) regularmente es el paso previo para determinar el contenido de lignina y celulosa de los forrajes, sean secos o húmedos, ya que la diferencia entre FDN y FDA puede considerarse la cantidad de hemicelulosa que tiene la muestra.
La digestibilidad de la MS depende del contenido de FDN y de la digestibilidad de la FDN (DFDN). Ambos parámetros varían entre láminas, vainas y tallos. Las láminas son el componente del forraje de mayor calidad. Por lo tanto, el manejo del pastoreo debe apuntar a obtener una estructura de la pradera con alta proporción de láminas, baja proporción de vainas y ojalá sin tallos.
La determinación del contenido de fibras en detergente neutro (FDN) y ácido (FDA) es importante para estimar el valor nutritivo de alimentos para rumiantes. Actualmente la técnica más confiable y difundida para medir estos parámetros es la Técnica de las bolsitas filtrantes (TBF) desarrollada por Ankom Technol. Corp. (EEUU, 1963). En general la metodología de determinación es similar pero en ella se recomienda que los materiales que contienen más del 5% (base MS) de lípidos totales deben ser desengrasados con acetona antes de ser sometidos a la acción de los detergentes.
IMPORTANCIA DE LA DIGESTIBILIDAD DE LA FIBRA DETERGENTE NEUTRA (DFDN)
La determinación de la DFDN es una prueba de alto valor por su alta asociación con el consumo voluntario y respuesta animal.
La DFDN es independiente de las variaciones del contenido de hidratos de carbono solubles (HCs) del forraje. Estos pueden variar entre 10-20% entre estaciones del año, y aún dentro del día. El aumento de los HCs disminuye el contenido de FDN.
Los cambios la DFDN dependen de la naturaleza intrínseca de la pared celular y no es afectada por las variaciones de HCs que repercuten en el contenido de FDN.
Cuando las hojas se han secando, la FDN aumenta debido a la re movilización de compuestos solubles hacia la nueva hoja en crecimiento y la DFDN continúa disminuyendo debido al aumento de la fracción seca. También la FDN permanece relativamente constante y la DFDN declina con el aumento de la longitud de la hoja. Se ha comprobado que las pasturas en la cuales se reduce la longitud foliar con el manejo de la defoliación tienen mayor DFDN y por consiguiente de MS.
¿Porque la digestibilidad del FDN disminuye con el avance de la madurez?
Con el avance de la madurez, todas las plantas, incluyendo pastos, leguminosas, maíz, y granos pequeños, sufren cambios fisiológicos. Con el avance de la madurez, las plantas desarrollan tejido de xilema para el transporte de agua, acumulan celulosa, y otros carbohidratos complejos, y estos tejidos llegan a enlazarse a través de un proceso conocido como lignificación. El efecto combinado de cambios fisiológicos resulta en la pared celular de las plantas (FDN), la cual es más difícil para las bacterias ruminales de adherirse y digerir.
Un aspecto práctico de ver el efecto de la madurez en la digestibilidad del FDN en forrajes está relacionado con el cambio en la relación hoja-tallo. El FDN en hojas de leguminosas o gramíneas es significativamente más digestible que el FDN del tallo.
Conforme el forraje madura, la relación hoja/tallo disminuye (mas tallos, menos hojas) y como resultado la digestibilidad del FDN baja porque una porción más grande del total de FDN es asociada con tejido del tallo.
Uno de los factores que más influye en la digestibilidad del FDN es el estado de madurez al cual el forraje es cosechado.
Tanto el contenido celular como la pared celular están relacionados con el grado de madurez de la planta. A mayor madurez, mayor contenido de FDN y FDA y afecta negativamente la digestibilidad.
Existe un contenido mínimo de FDN en los alimentos para que se realice la rumia.
El contenido celular de los forrajes determina el porcentaje de nutrientes inmediatamente disponibles para el animal y la pared celular (FDN) es la principal fuente de energía para los microorganismos que viven en el rumen y depende del grado de lignificación del forraje.
FDA. Este valor se refiere a las porciones de pared de las células del forraje que está constituido por celulosa y lignina. Estos valores son importantes porque están relacionados con la habilidad del animal para digerir el forraje.
A medida que aumenta el FDA. La digestibilidad del forraje usualmente disminuye.
El valor FDN, es la pared total de la célula, que está comprendido por la fracción FDA más la hemicelulosa. Los valores de fibra detergente neutra, son importantes en la formulación de las raciones porque reflejan la cantidad de forraje que el animal puede consumir. A medida que aumenta el porcentaje FDN, la ingestión de materia seca, generalmente disminuirá.
La predicción del consumo de MS es importante para asegurar que los nutrimentos necesarios estén presentes en una cantidad determinada de alimento que la oveja pueda consumir por día. Un programa de alimentación óptimo consiste en una ración equilibrada que permita un consumo máximo de alimento (Grant, 1990a).
Como se ha indicado, el nivel de consumo del ovino se puede expresar como un % de su peso vivo (corrientemente un 3%). Sin embargo, ello varía según las características de la materia orgánica consumida y en esta por su contenido celular (sustancias de disponibilidad inmediata como hidratos de carbono no estructurales y solubles) y de pared celular que son de disponibilidad relativa en función de su contenido de lignina y capacidad fermentativa de la fibra por el animal.
Como también se ha indicado, existen factores físicos y fisiológicos que afectan el consumo voluntario del ganado ovino como el tamaño corporal del animal, la capacidad del intestino, así como la fibra en la dieta, cantidad de concentrado ofrecido, número de parto de la oveja, período de lactación, etc.. Dietas ricas en FDN y de baja densidad energética reducen el consumo de MS por efecto de un llenado físico. Por el contrario contenidos bajos de FDN y contenidos altos de energía regulan el consumo al satisfacerse el requerimiento de energía (Roseler, 1998). En general, las ovejas de mayor peso requieren de consumos mayores de alimento para poder mantener su producción.
El consumo de alimento en los animales está controlado por su cerebro. Los sistemas de retroalimentación de tipo sensorial, hormonal, físicos y metabólicos, estimulan al cerebro y determinan la cantidad de MS que un animal puede consumir por día. Por lo general, una oveja puede consumir alimento varias veces por día. El consumo se detiene cuando el animal recibe una señal de saciedad desde el cerebro. Existen señales que reducen el consumo de MS, tales como una excesiva condición corporal, restricciones por llenado físico, alta temperatura ambiental y raciones altas en energía. Así una oveja deja de comer cuando ha satisfecho sus requerimientos de energía o existe un llenado físico.
PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE ALTA CALIDAD
Es más caro alimentar con forrajes de mala calidad (por lo general baratos), que con forrajes de buena calidad, ya que los forrajes pobres necesitan darse con algún suplemento extra para completar los requerimientos nutricionales de los animales.
Una buena forma de ahorrarse dinero para el próximo invierno es tener como meta de esta primavera y verano, tratar de aprovechar al máximo el excedente de forraje producido por la pradera y conseguir el heno u otra forma de conservación de forraje, de la mejor calidad. En este caso, el grado de madurez al momento de la cosecha determina más del 70% de la calidad del forraje.
La madurez afecta la relación de las muy digestibles hojas contra la escasa digestibilidad de tallos, y esto determina tanto la digestibilidad como el contenido de nutrientes de los forrajes.
Los expertos afirman que un 1% de aumento en la digestibilidad en los forrajes resulta en 5% de incremento en el rendimiento del animal.
Independientemente de la metodología utilizada para evaluar la calidad, se considera que un forraje es de alta calidad cuando tiene aproximadamente 70% de digestibilidad in Vitro de la materia seca (DIVMS), menos de 50% de fibra detergente neutra (FDN) y más de 15% de proteína bruta (PB). Por lo contrario, en uno de baja calidad la DIVMS disminuye a menos del 50%, la FDN sube a más del 65% y la PB baja a menos del 8%. El uso más común de la DIVMS es para estimar el contenido de energía metabolizable (EM) del alimento.
El momento de desarrollo más apropiado para cosechar los forrajes es cuando se obtenga la mayor cantidad de nutrientes digestibles totales por superficie cosechada. Esto es cuando existe un balance adecuado entre calidad y rendimiento.
Mientras más madura esté la planta al momento de la cosecha, mayor será el rendimiento por hectárea, pero la calidad será menor. Ahí es cuando se tiene que preguntar qué es lo mejor para su negocio, ¿la calidad o el rendimiento?.
La cantidad de masa verde o materia seca por hectárea no siempre es un buen indicador del posible aprovechamiento de los ovinos. La misma cantidad de materia seca se puede presentar en las áreas de diversas formas (hierbas altas de baja densidad, pastos densos pero cortos, arboles discontinuos, etc.) La altura media del pasto parece ser el factor que más influye sobre la conducta de consumo del ovino. Los animales son capaces de adaptarse a pastos muy cortos y dispersos, pero se ven obligados a reducir su consumo cambiando el número de horas dedicadas a pastar y la velocidad con que lo hacen. De hecho, el tiempo de pastoreo y el número de bocados por minutos son también factores limitantes del consumo. A medida que el pasto se hace más corto, aumenta el número de bocados por minutos, pero como disminuye la cantidad ingerida por bocado, llega un momento en el que no hay posibilidad de compensación y desciende la ingesta por hora.
El productor debe esforzarse en desarrollar un proceso productivo autosustentable y sostenible en el tiempo. Para ello necesita aprender a realizar el uso racional de la pradera mediante el pastoreo y cuidar el nivel de forraje dentro de los límites que permitan los factores climáticos de temperatura; radiación solar y lluvias en cada zona agroecológica. La pradera debe proporcionar forraje suficiente para alimentar a los ovinos por largo tiempo
NIVELES DE NUTRIENTES DEL FORRAJE
Consumo de alimentos con contenido de Proteína Bruta (PB) por debajo del 7% en la ración imposibilita un normal desarrollo y actividad de la flora microbiana en el rumen al ocurrir una depresión en la síntesis proteica microbiana dado el deficiente suministro de Nitrógeno presentándose en muchos casos disminuciones en la disponibilidad de carbohidratos solubles, elementos estos considerados como determinantes en el valor biológico de la proteína presente. Ocurre pues una depresión en la digestibilidad de la materia orgánica producto de incrementos en el contenido de los carbohidratos estructurales, fundamentalmente los contenidos de fibra bruta y lignina, lo que afecta el consumo.
FACTORES QUE MODIFICAN LA COMPOSICIÓN DE NUTRIENTES DEL FORRAJE
Temperatura
Su efecto es uniforme en todas las especies vegetales estudiadas (Van Soest,1994). Una regresión obtenida por Denium (1976) mostró una disminución de 0,5 unidades de Digestibilidad por cada grado Celsius de aumento de la temperatura. La menor Digestibilidad a temperaturas elevadas es debido a que la Temperatura promueve una mayor lignificación de la pared celular.
Luz y duración del día
El efecto de la luz, la fuente de energía para las plantas, tiene una influencia directa sobre el metabolismo a través de la fotosíntesis. La eficiencia es baja, ya que solamente entre el 1-3 % de la luz total que la planta recepta se fija en los procesos fotosintéticos. Considerando esta condición debe cuidarse de disponer de cortavientos de baja altura hacia la orientación del sol para minimizar los efectos de la falta de luz en zonas sombreadas por estas.
Suelos y Fertilización
El desarrollo de las plantas se encuentra determinado por diversos factores categorizados en distintos grupos. Entre estos grupos están los factores limitantes, que corresponden al suelo. El papel fundamental del suelo es brindar soporte mecánico a la planta, pero a su vez representa la fuente principal de nutrientes. Las plantas cultivadas en diferentes suelos, tienen diferente balance de elementos minerales, lo que influencia en su crecimiento y composición. Los suelos sobreexplotados agotan los elementos solubles y se tornan ácidos y ricos en óxido de hierro y aluminio que pueden ser tóxicos para la planta. Este proceso se acelera en regiones húmedas y calientes.
Los nutrientes de las plantas son elementos químicos presentes en el suelo en forma iónica (solubles) o en ocasiones combinados con otras moléculas formando complejos del suelo. Estos elementos están clasificados en función de su importancia o esencialidad para la planta.
Existen elementos químicos, que no solo para las plantas, sino para cualquier otro ser vivo son vitales ya que forman parte constitutiva de su ser. Éstos se denominan elementos estructurales ya que se encuentran formando parte de ácidos nucleicos, proteínas, azúcares, lípidos, enzimas, etc.. En este grupo se encuentran los elementos presentes en todo ser vivo: carbono (C), oxígeno (O) e hidrógeno (H). También encontramos un grupo de elementos que se les denomina macroelementos o macronutrientes y reciben ese nombre ya que son los que las plantas absorben del suelo en mayor cantidad; a este grupo pertenecen el nitrógeno (N), el fósforo (P), el potasio (K), el calcio (Ca), el magnesio (Mg) y el azufre (S). Los micronutrientes o microelementos son absorbidos en menor proporción que los anteriores pero son igual de vitales para la planta; aquí encontramos al hierro (Fe), el cobre (Cu), el molibdeno (Mo), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn) y cloro (Cl).
Para determinar la proporción de estos elementos en el suelo se utilizan los análisis químicos que mediante procedimientos en laboratorio extraen el elemento en estudio mediante agentes extractantes.
La fertilización Nitrogenada tiene el mayor efecto sobre la composición de la planta, aumenta el % de N y la producción.
Los niveles de fósforo son determinante de la capacidad productiva de la pradera y que en forma práctica se relaciona a cada ppm de fósforo olsen en el suelo a 1 tonelada de forraje producido.
La disponibilidad del fósforo va a depender del pH del suelo en donde su solubilidad va a depender del pH. En suelos con pH ácido y presencia de hierro (Fe3+) y aluminio (Al3+) el fósforo se combina con ellos volviéndose insoluble, mientras que a pH básico el fósforo se combina con el calcio o el magnesio volviéndose igualmente insoluble. El rango de pH en el que el fósforo se encuentra soluble es a pH entre 5,5 y 7,0. La influencia de los nutrientes del suelo se aborda en más detalle en análisis del establecimiento y manejo de la pradera.
Defoliación y enfermedades:
La pérdida física de las hojas, tallos o ambos, es el principal estrés que obliga a la planta a movilizar las reservas para producir nuevas hojas a fin de recuperar su capacidad fotosintética.
El efecto de la defoliación sobre la calidad es siempre positivo, debido a que retarda el desarrollo y la lignificación. Desde el punto de vista de la planta, la pérdida de tejido, cualquiera sea su origen (segadora, animal, fuego, insectos, etc.) tiene un impacto similar.
Edad y Madurez:
El estado de crecimiento en términos de desarrollo de la planta es un medio común de describir la calidad del forraje.
La madurez significa desarrollo morfológico, que culmina en la aparición del ciclo reproductivo. Esta secuencia en las plantas depende de signos tales como: duración del día (fotoperíodo) o temperatura.
La edad se define como el tiempo transcurrido después del rebrote o corte. Las pasturas que permanecen en estado vegetativo pueden describirse solo en términos de edad y altura.
3.-ESTADO FISIOLÓGICO (SECA; GESTANTE, LACTANTE)
Una vez ocurrido el destete la oveja seca reduce su consumo de alimento por el cese de la producción de leche incrementándolo posteriormente en relación del aumento de su peso vivo.
Durante la gestación se incrementa el consumo de forma proporcional al crecimiento fetal llegando a un punto en que el desarrollo del feto revierte esta condición por reducción del espacio intra abdominal que limita el consumo en forma física.
Durante la lactación existe un incremento del consumo en relación a la cantidad de leche producida, excepto en las primeras 6 semanas de lactación.
4.-DISPONIBILIDAD DE AGUA:
El agua, frecuentemente es un factor limitante en la producción ganadera en áreas áridas y semiáridas, en donde los rebaños tienden a estar bajo condiciones de estrés debido a las altas temperaturas, alimentación de mala calidad y baja disponibilidad hídrica (Casamassima et al., 2008). La disposición de fuentes de agua para los ovinos es fundamental en crianzas en ambientes de secano ya que a ingestión de agua incide directamente sobre el consumo de materia seca del rebaño.
En Ovinos: se recomienda garantizar un consumo de 3.8 litros de agua por día por hembra madura alimentada con alimentos secos durante épocas lluviosas; 5.7 litros de agua por oveja por día en el caso de hembras lactantes y 1.9 litros de agua por cordero por día en el caso de animales de engorde.
INGESTA DE AGUA DE LOS OVINOS
5.-TEMPERATURA AMBIENTE (FRÍO, CALOR)
La temperatura ambiental, el viento, la humedad y la radiación solar tienen una fuerte influencia sobre el consumo voluntario de los alimentos, la digestibilidad, el metabolismo y la disipación de calor corporal.
Normalmente, el consumo disminuye a temperaturas ambientales elevadas, llegando a suspenderse en forma total a más de 40 grados. Si la temperatura sube en forma continua, hay una reducción tal del consumo que hace imposible mantener un balance positivo de energía agravado porque en ambientes cálidos los requerimientos energéticos para mantenimiento aumentan por el incremento de la respiración, la sudoración y su efecto sobre los procesos hormonales.
El calor producido internamente tiene más dificultades para disiparse al exterior, que también está caliente. Este fenómeno afecta la producción porque las necesidades para mantener funcionando el cuerpo, además de ser mayores que en ambientes benignos, tienen prioridad sobre los de producción.
Los aumentos en la temperatura ruminal desde 38 a los 41 grados Celsius disminuye el consumo hasta un 15% y las reducciones por debajo de los 38 lo incrementan en un 24%
Además de los efectos directos del calor sobre los animales, los hay indirectos, sobre la producción y calidad de los forrajes y sobre la presencia de competidores como las malezas, plagas y parásitos.
Las razas de pelo, por tolerar mejor el calor que las de lana, son más productivas en ambientes cálidos. Ante el alza térmica las de lana disminuyen drásticamente el consumo de alimento y consecuentemente la ganancia de peso; al final aumentan menos peso por cada kilo de alimento consumido y cuesta más producir cada unidad de peso ganado.
En animales rumiantes, al bajar la temperatura ambiental de 10 a 0°C, el consumo de alimento se incrementa 5,3%, pero disminuye su digestibilidad en 0.31% por cada grado Celcius de temperatura.
6.-SISTEMA Y NIVEL DE PRODUCCIÓN
El comportamiento alimenticio no es igual en pastoreo que en estabulación. El consumo de alimentos en los ovinos varía según estos se exploten en establos, libres o amarrados y los requerimientos aumentan según se incrementa el área de pastoreo.
7.-SELECCIÓN
Las hierbas que los ovinos seleccionan en el pasto son más ricas en proteínas brutas y en extracto etéreo y menos rico en fibra bruta que el resto de las plantas del pastizal.
Parece ser también importante la relación existente proteína/caloría, ya que el exceso de aminoácidos provoca la caída del apetito.
Los manejos que evitan la selectividad del alimento por el ganado es mediante la reducción del espacio de pastoreo que obliga a los animales a consumir de todo tipo de hierbas dispuestas en la zona de pastoreo y siempre que se cumpla que la carga instantánea dispuesta los obligue a tal condición.
Otra forma de reducir la selección de lo que se come es reduciendo el tiempo de pastoreo el cual, sin embargo, tan solo tiene efecto en animales previamente entrenados y con lo cual se corre siempre el riego que ellos consuman menos de lo necesario.
8.-EDAD; PESO VIVO (RAZA, SEXO) Y ESTADO SANITARIO DEL ANIMAL
La raza es un factor importante en la respuesta adaptativa del ovino al pastoreo definido por su peso adulto, hábitos, tiempo de pastoreo, avidez, grado de selectividad, etc.
Los ovinos presentan un aumento en el consumo hasta los 3 años.
Los ovinos flacos comen más que los más pesados.
Una oveja adulta necesita comer entre 1 y 1,5 Kg de Materia seca (MS) al día de buena calidad para cubrir sus necesidades de proteína y energía. Para lograrlo debe comer entre 2 y 5,5 Kg de forraje fresco como lo es una pradera en crecimiento. En la pradera debe haber más de 5 Kg de forraje fresco por oveja para que los ovinos puedan seleccionar las hojas y tallos tiernos que son las partes más digestibles del forraje.
Una amplia disponibilidad de forraje de alta digestibilidad favorecerá una buena tasa de pariciones; pesos altos de los corderos al nacer y altas ganancias de peso de los corderos.
En la siguiente figura se indican los factores que se deben considerar al realizar un análisis de consumo de alimento de los animales y los elementos que se deben considerar al momento de decidir en su suplementación.
La base del análisis será siempre si se cumple con los requerimientos totales de nutrientes de los animales y en qué forma ellos pueden ser cubiertos por la pradera y de posible suplementación teniendo siempre como limitantes permanentes el contenido de nutrientes, tan variable del forraje; el volumen posible de ser consumido por el animal y la pertinencia económica de su aplicación.
En forma práctica, para realizar cálculos simples de consumo y con ello análisis de disponibilidad de forraje, se estima en un 3% el consumo diario de los ovinos con respecto a su peso vivo expresado en Kg de Materia Seca (MS). Se debe tener claro las variables ya indicadas que determinan el consumo voluntario de las ovejas por lo que el valor de dicho porcentaje puede variar desde valores de 2,6% del peso vivo que se estima en una oveja seca a valores tan altos con 3,5% que se estima el de una oveja en Gestación tardía o en lactancia media.
Lo habitual es la necesidad de estimar las necesidades de forraje para suplementar a los animales en momentos en que la producción de forraje de la pradera es mínima. Para ello se usa el 3% del peso vivo promedio por el N° de animales existentes. En este caso se debe transformar en materia seca (MS) el alimento ofrecido para lo cual se debe conocer el contenido de humedad del mismo.
En estas figuras se puede apreciar la cantidad de alimento seco (kg); proteína gr.) y energía (Mcal) que debe consumir una oveja en sus principales etapas fisiológicas durante el año. En ellas se aprecia que los máximos valores se requieren en la Gestación y Lactancia.
Como en la práctica suele ocurrir que las ovejas consuman tanto forraje verde como suplemento de forraje seco, las estimaciones para determinar el consumo se hace más complejo en donde además se debe estimar cuanto de cada tipo de alimento consumen las ovejas. Es en esta condición cuando tiene gran relevancia el calificar la condición corporal (CC) de las ovejas ya que ella indirectamente determina si las ovejas están ganando o perdiendo peso con la dieta que se les proporciona.
La técnica de medición de Condición Corporal (CC) permite estimar en vivo el estado nutricional de los animales basado en la apreciación de sus reservas corporales. Es una técnica económica, simple, rápida, fácil de aprender y de aplicar, que no requiere de infraestructura o equipos especializados. Sin embargo, es una técnica de naturaleza subjetiva y requiere de un adecuado entrenamiento para su correcta aplicación.
El método permite también calificaciones intermedias de medio punto, en los casos que se considere que no se ajusta exactamente a las definiciones extremas.
Un cambio de un punto en la C.C, se corresponde con cambios en el peso vivo, que varían en 4 a 8 kg., dependiendo de la categoría animal de que se trate. Por lo anterior y para provocar efectos positivos al parto se deberá medir y registrar la CC al menos un mes antes del parto y suplementar a cada una de las ovejas con 200 gramos de avena grano; maíz entero o cebada por día en especial a aquellas ovejas que presentan una condición corporal bajo a lo esperado a su estado productivo.
Un grado de condición Corporal (CC) equivale a 7 Kg. De peso vivo, es decir, para que una oveja suba un grado de CC debe ganar 7 Kg. de peso.
La SUBNUTRICIÓN o DESNUTRICIÓN declarada tiene un efecto más marcado en el peso de la oveja que en el peso del feto. Ello indica que la oveja compensa la falta de alimento con el gasto de sus reservas. Sin embargo, la desnutrición de la oveja repercute sí en la calidad y cantidad de grasa parda de que dispone el cordero al nacer, en el desarrollo de la glándula mamaria y por ende en la producción futura de calostro y leche.
La grasa parda es un tipo especial de grasa que tiene una gran concentración de mitocondrias cuya función es quemar energía para proporcionársela al organismo y elevar su temperatura cuando hace frío.
DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS
La alimentación del ovino debe contemplar las necesidades de dos sistemas metabólicos: la población microbiana del rumen y los tejidos del animal.
Muchos ganaderos olvidan que las ovejas son rumiantes y les proporcionan en exceso alimentos, en especial granos, que al fermentar causan graves trastornos metabólicos. El rumen es un órgano adaptado para que en el ocurra la fermentación de alimentos toscos como el forraje. De igual forma, la fermentación ruminal es una fuente importante de energía para los ovinos para contrarrestar las bajas temperatura del ambiente por lo cual muchas veces el llenado del rumen es más importante que la calidad de forraje disponible.
La fibra juega un papel muy importante dentro de la alimentación de los rumiantes en general. Es indispensable para mantener la funcionalidad ruminal, estimular el masticado, la salivación y la rumia y mantener un pH ruminal adecuado que permita la buena salud y digestión. El contenido de fibra en la dieta se asocia con la composición de la leche, ya que por medio de su digestión se producen los principales precursores de la grasa láctea. Además, la calidad y cantidad de fibra consumida afectan la capacidad de consumo voluntario y la cantidad de energía que pueda aportar una ración. Así, la fibra tiene implicaciones importantes en las prácticas de alimentación del ganado ovejero al afectar la salud, la producción y servir para estimar el contenido de energía de los forrajes y alimentos, así como el consumo voluntario (Weiss, 1993).
ACIDOSIS RUMINAL
La acidosis ruminal, con todas sus consecuencias, es causada por una rápida producción y absorción de ácidos, principalmente láctico, a través de las paredes del rumen, cuando el ganado consume demasiada cantidad de almidón (principalmente granos o azúcares de fácil fermentación en un corto período.
La ingestión brusca y excesiva de alimentos con abundancia de hidratos de carbono, como son los granos de cereales, la remolacha azucarera, las papas o patatas, las mazorcas de maíz, las manzanas etc. que contienen grandes cantidades de dextrosa, fructosa y/o sacarosa, determina una rápida formación y absorción ácidos, sobre todo el láctico en la panza en tal cantidad que el organismo no los puede eliminar con sus recursos propios como son la absorción, la neutralización y la regulación del pH. La formación de este ambiente ácido altera el equilibrio del rumen, la relación entre las distintas especies de microorganismos que allí conviven y precipita el sistema hacia el proceso patológico de la acidosis.
En la en la naturaleza los ovinos son consumidores de forrajes de lenta fermentación en el rumen, cuya microflora ruminal se encuentra seleccionada y adaptada para dicha función. Inducir a los lanares a dietas con una alta concentración de granos fuera de una habitual dieta de forrajes determina condiciones muy ácidas del rumen (por debajo de pH 5.5) en donde la población microbiana se altera (tipo y cantidad), causando una disminución significativa en la contribución de nutrientes para la actividad microbiana. Como consecuencia de ello hay una reducción de la digestibilidad de la fibra, una alteración de la relación acetato y propionato y una acumulación de ácido láctico.
La acidosis se puede expresar desde una reducción en el consumo de alimento, hasta, la muerte de algunos ovinos. Es decir, no se trata de un desorden único, sino que se presentan distintos grados con manifestaciones como: Síndrome de muerte súbita; Rechinar de dientes; Bostas blandas, diarreicas con burbujas de gas; Infosura e incluso cambio de pezuñas; nudos y coronas inflamadas; dificultad para caminar; lomo arqueado; Ruminitis; Abscesos hepáticos; predispone a cuadros de Clostridiosis y a consumo disminuido o suprimido.
A pesar que la acidosis comprende una cantidad de grados, se la puede dividir en una forma aguda (clínica) y una crónica (subclínica).
La acidosis es una patología que siempre se debe considerar al mantener a los animales con alimentación con altos niveles de granos. Ovejas alimentadas en pastoreo cursan con acidosis tan solo al consumir, sin preparación previa, una nueva dieta rica en nutrientes altamente energéticos o al comer gran cantidad de granos en forma accidental.
Es muy importante aclarar que los granos son de suma importancia como suplemento energético para los ovinos y por ello se tiene que tener siempre presente que más que la forma en cómo se proporcionen los granos (enteros, molidos, aplastados) la acidosis se presenta tan solo cuando el nivel de consumo determina la oferta de altos niveles de azucares rápidamente fermentables. Dietas con contenidos de hasta 200 grs. de granos/día/oveja no crean problemas de acidosis.
TIMPANISMO
Otra alteración metabólica que se puede observar en las ovejas, menos grave y mucho menos frecuente que su presentación en vacunos, es el Timpanismo, empaste o meteorización.
La enfermedad se debe al uso de las leguminosas en las pasturas, y en parte a cambios en el manejo y en las prácticas de alimentación del ganado. Si bien el problema no es nuevo, en estos últimos tiempos se ha acentuado con el incremento en el uso de leguminosas y praderas fertilizadas siendo más grave en aquellos países que utilizan prácticas intensivas de alimentación pastoril.
El meteorismo está comúnmente asociado al pastoreo de leguminosas suculentas, como la alfalfa, tréboles, hualputras y en menor medida loteras y a especies de gramíneas.
El empaste también se puede producir con cualquier forraje que contenga poca fibra y altos contenidos de azucares y proteína, lo que produce una muy rápida fermentación ruminal. Es más común en leguminosas inmaduras debido que contienen sustancias (saponinas, proteínas solubles, pectinas, fragmentos celulares) que producen una gran cantidad de espuma muy estable.
Es más probable que ocurra cuando el ganado pastorea leguminosas puras por primera vez y muy rara vez en praderas de gramíneas, mezclas de gramíneas y leguminosas (con más de 50% de gramíneas) o con henos (fardos o rollos) aunque sean de leguminosa pura.
Muchas veces el problema aparece luego de épocas de clima seco o frío donde los animales están hambrientos o mal alimentados. Lo mismo ocurre cuando los animales son movidos a pasturas o franjas nuevas de pasto, si el pastoreo previo fue hecho con alta intensidad que puede provocar animales con cierto nivel de hambre. La incidencia aumenta durante los períodos de rápido crecimiento de las plantas, al inicio de la primavera o en el verano luego de una lluvia siguiendo a un período de sequía.
Teniendo en cuenta que la aparición del mal depende de la naturaleza de la ingesta y de las condiciones fisiológicas del rumiante, podemos dividir los factores etiológicos en factores de la planta y factores del animal.
Como factores de la planta se consideran a las proteínas citoplasmáticas como principal agente espumante. Los glucósidos como las Saponinas que se encuentran naturalmente en las plantas y tienen propiedades parecidas a la de los jabones.
Las características del eructo se definen como un factor del animal. Como el eructo es un mecanismo reflejo a través del cual se elimina los gases acumulados en el rumen a medida que se vayan formando, este se produce a través de receptores sensibles accionado por la presión del gas acumulado en el rumen, se trasmiten vía vago hasta el bulbo y activando las estructuras que intervienen en el eructo.
Este acto reflejo en los rumiantes es muy importante y puede verse interferido por varias causas, uno sería la secreción de saliva y que en el caso del ovino es un animal que tiene capacidad de tener mayor secreción de saliva en relación a su peso con respecto al bovino. Si el eructo falla se puede desarrollar el timpanismo.
¿Cómo se puede reducir el riesgo?
Existen numerosas medidas preventivas para reducir los casos de empaste, que deben luego adecuarse a cada situación en particular. Sin embargo, es importante saber que aún usando varios métodos combinados se logra tan solo disminuir significativamente el riesgo de empaste, pero nunca eliminarlo por completo.
- Evitar que el animal seleccione únicamente las partes tiernas de la pradera forzándolo a comer la planta entera. Esto puede lograrse dividiendo los potreros en pequeñas parcelas con el uso de cercos eléctricos.
- Cortar la franja de pradera que se comerá por la tarde o mañana siguiente, permitiendo que el forraje se marchite.
- Utilizar praderas artificiales con mezclas con menos del 50% de leguminosas.
- En primavera empezar el pastoreo en pasturas que permitan la adaptación gradual del animal y asegurarse que los animales no entren hambrientos a pasturas "riesgosas", ni cuando hay rocío o lluvia.
- Empezar el pastoreo en forma progresiva. Por ejemplo, dejar los animales una hora el primer día y luego ir aumentando el tiempo en forma paulatina hasta los 5-7 días.
- Cuando los animales se cambian de potrero hacerlo lo suficientemente rápido para evitar que ingresen con hambre al nuevo potrero.
- Los animales que reciben suplemento (balanceado o grano) son menos propensos al empaste, porque la proporción de leguminosa fresca en la dieta es menor.
- Suplementar con forrajes ricos en fibra, como pueden ser los henos o ensilajes de maíz, antes de que los animales entren a la pradera riesgosa.
- Disponer siempre de productos antiespumantes comerciales para control de emergencias.
- Cuando animales presentan cuadros de empaste por varias veces lo mejor sería eliminarlos del rebaño.
¿Qué se puede hacer cuando ocurre?
El empaste puede causar la muerte en menos de una hora así que es muy importante actuar rápidamente apenas se observan los síntomas. Se pueden tomar las siguientes medidas curativas:
- Se deben sacar los animales de la pradera que causa el problema y ofrecerles heno bien seco.
- Hacer caminar a los animales afectados y evitar que se acuesten. Colocarlos hacia arriba en una pendiente para facilitar la eliminación de los gases.
- Suministrar productos anti empaste por vía bucal o intra-ruminal. El uso de trocar abdominal es una acción riesgosa que requiere de práctica para su realización y utilizada como última alternativa.
La presentación de cuadros de meteorismo en ovejas gestantes puede determinar el aborto de las crías o partos prematuros con muerte de los corderos.
NUTRICIÓN ESMERADA
Uno de los pilares de la producción ganadera es proporcionar a los animales una nutrición esmerada, es decir proporcionar los nutrientes que tanto el sistema conformado por la población microbiana del rumen requiere y al mismo tiempo satisfacer las necesidades de los tejidos del animal. (Chalupa et al., 1996). El problema radica en que los nutrientes precisos para cada sistema son diferentes.
Los microorganismos del rumen pueden utilizar amoníaco, aminoácidos y péptidos como nutrientes nitrogenados pero únicamente pueden utilizar los hidratos de carbono como fuente de energía. Por el contrario, los tejidos del animal sólo pueden utilizar aminoácidos (de origen microbiano o alimenticio) para la síntesis de proteína de los tejidos y de la leche, mientras que su fuente principal de energía son los ácidos grasos volátiles procedentes de la fermentación ruminal de los hidratos de carbono y, en menor medida, los ácidos grasos derivados de la movilización de grasa corporal y de la grasa incorporada a la dieta con efecto bypass.
Los microorganismos se nutren del alimento ingerido por el rumiante y se multiplican aceleradamente. Al morir pasan al cuajar y duodeno en donde son digeridos y absorbidos sus nutrientes por animal.
Aunque las dietas de rumiantes deben ser formuladas para satisfacer en primer lugar las necesidades de los tejidos del animal, optimizar la síntesis microbiana del rumen debe ser un objetivo previo indispensable del que va a depender enormemente el nivel de producción, la calidad de la leche y el estado sanitario general de los animales.
Para determinar las necesidades de un grupo de animales es preciso tener presente los siguientes factores
a).-El grado de intensificación de la explotación. No es lo mismo un rebaño manejado para un parto anual que para tres partos cada dos años.
b).-La fase de producción: Hay grades diferencias de requerimientos entre las etapas de Cubrición; gestación, lactación y crecimiento.
Es muy importante reconocer las variaciones en los requerimientos nutritivos de las ovejas durante un año para determinar aquellos momentos en donde será necesario reforzar la alimentación para evitar deficiencias nutricionales y con ello mermas productivas.
c).-El peso corporal medio de los animales. En este aspecto existe una gran relación al tipo racial de los animales que determinará su tamaño adulto.
d).-El desgaste fisiológico del animal por la edad y necesidades de recolección del alimento y agua.
e).-Factores medio ambientales de frio, calor y otros.
De forma similar al consumo voluntario, las necesidades de los nutrientes principales, energía y proteína, dependen de:
- Edad de las ovejas. Los requerimientos de energía y proteína son más altos en las ovejas primerizas que en las adultas debido a que aun están creciendo y a las necesidades de gestación se suman las de crecimiento.
- Prolificidad. Al aumentar la prolificidad (número de corderos que está gestando la oveja, aunque en estricto sentido este índice se determina al parto) aumentan las necesidades de energía y proteína. Las primerizas tienen índices de prolificidad menores que las adultas y puede haber diferencias dentro de cada grupo por raza y manejo del empadre. En caso de que no se cuente con el diagnóstico de qué tipo de gestación hay, entonces se puede usar un índice de prolificidad esperada, basada en la prolificidad de partos anteriores.
- Ambiente. En ambientes fríos puede ser necesario aumentar de 5 a 10% el nivel de los nutrientes, particularmente en los grupos raciales menos adaptados a las condiciones frías.
NECESIDADES DE ENERGÍA DE LAS OVEJAS GESTANTES
La más frecuente de todas las deficiencias nutritivas de las ovejas es la falta de energía y es la causa más corriente de retrasos en el crecimiento; baja fertilidad y prolificidad; contribuye a que la oveja pueda perder su cría o la abandone al nacer; dar poca leche, ver agravada cualquier enfermedad parasitaria o infecciosa y reducir el crecimiento de su lana.
Una condición de deficiencia de energía se puede producir por escasez de recursos forrajeros; por corto número de horas de pastoreo en invierno y queda definido además por el esfuerzo que deban hacer para el pastoreo y de las pérdidas energéticas por los factores climáticos (frío, viento, lluvia, nieve).
UNIDADES UTILIZADAS PARA DEFINIR LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS
La distribución de la energía bruta (EB) aportada por los alimentos así como la nomenclatura y abreviaturas adoptadas se indica en el siguiente esquema.
El desbalance energético se puede producir por preñez avanzada; gestación de mellizos; hembras sometidas a un estado de mala nutrición crónica o a grandes esfuerzos físicos por trashumancia o transporte; Hembras con incapacidad individual de cosechar forraje (animales viejos) ó, lo que es más común, por falta de comida suficiente. Ayuda la presentación de esta condición períodos de hambre por efecto de factores climáticos, es decir 2 ó 3 días de lluvia y frío; los arreos prolongados que cansan al animal; espera de varias horas en el corral en ayunas ó en camiones viajando de un lugar a otro durante muchas horas, Cualquier factor que impida que el animal se alimente durante varias horas producirá una condición de balance energético negativo y en las hembras gestantes cuadros de Toxemia de la preñez.
Al inicio de la lactación no podemos aportar con la ración todas las necesidades de esta etapa, que se cubrirán en parte con las reservas repuestas durante el periodo seco de la oveja e inicio de la gestación precedentes. De ahí la importancia de la buena alimentación de la oveja durante su periodo de gestación. Los animales perderán condición corporal en los 2-3 primeros meses de lactación. Desde el tercer o cuarto mes de la lactación los animales deben empezar a reponer reservas, que deben estar consolidadas al final del tercer mes de gestación.
FUENTES DE ENERGÍA PARA LAS OVEJAS
LA OVEJA ES UN RUMIANTE
Es muy importante comprender la condición de la oveja de herbívoro rumiante o poligástrico, es decir, que su aparato digestivo está compuesto por cuatro compartimentos: Rumen (Panza); Retículo (Bonete); Omasum (Librillo) y Abomasum (Cuajar), siendo este último equivalente al estomago de los mono gástricos como el cerdo
Animal pasta; mastica ligeramente el material vegetal antes de tragarlo agregandole abundante cantidad de saliva. El alimento masticado se lleva a la panza en donde continua su proceso de disgestión
El rumen o panza está unido con la segunda cavidad, el Retículo (redecilla o bonete) e integran el retículo-rumen. Allí se dan condiciones de humedad, temperatura y ausencia de oxigeno que permiten que microorganismos (bacterias, protozoos y hongos) anaeróbicos fermentar el alimento que pueden utilizar de la fibra (especialmente celulosa y hemicelulosa) para obtener energía.
El rumen y retículo forman una cámara cerrada, donde los alimentos consumidos por la oveja son fermentados por millones microorganismos que funcionan en una condición de simbiosis con el animal (ambos se benefician). Por un lado el animales le proporciona a los Microorganismos condiciones ideales para su multiplicación, incluido su alimento y por otro los microorganismos digieren el forraje disponiendo para el animal a partir de ellos de los nutrientes que necesita.
Las substancias fibrosas del forraje se degradan hasta glucosa. Las bacterias utilizan la mayor parte de la glucosa y generan ácidos carboxílicos volátiles, principalmente ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico. Éstos constituyen la principal fuente de energía de los rumiantes, ya que dentro de su organismo los absorben y metabolizan.
La fermentación es el proceso de degradación de la fibra de los forrajes y del almidón de los granos, a compuestos energéticos y proteicos simples, por enzimas producidas por los distintos grupos de microorganismos que normalmente habitan en rumen. Los microorganismos más importantes son las bacterias que degradan los componentes de la fibra de los forrajes frescos, henos, pajas y arbustivos y las que degradan el almidón y carbohidratos solubles de los granos de cereales y alimento concentrado. Esto significa que la ruta de fermentación es distinta para cada dieta y que cambios drásticos en el interior del rumen alterara la eficiencia de utilización de los alimentos consumidos, y por lo tanto la habilidad de producir de la oveja.
El animal satisfecho busca un lugar en donde descansar e iniciar la rumia. Este proceso consiste en la regurgitación del contenido de la panza semi digerido por efecto de los microorganismos y se mastica de nuevo agregándosele otra gran cantidad de saliva.
El alimento ingerido por segunda vez no vuelve a pasar por la panza ya que desde el retículo es enviado al omasum o “librillo” en donde es finamente molido. Luego pasa al Abomasum o cuajar en donde el alimento es finalmente aprovechado, por acción de los ácidos y las enzimas digestivas de esta porción del sistema digestivo, las cuales también digieren a los microorganismos que pasan con el alimento fermentado y rumiado, mueren y son digeridos y que en buena parte están constituidos por proteína de alta calidad. Se les somete a digestión hasta aminoácidos y péptidos, y posteriormente a absorción en el intestino delgado.
LA FERMENTACIÓN DEL ALIMENTO EN EL RUMEN-RETÍCULO
El segundo principio en nutrición de rumiantes es conocer lo que sucede en el rumen durante el proceso de fermentación cuando se proporciona forraje o grano a las ovejas.
Cuando las ovejas son alimentadas con alimentos fibrosos, como los forrajes, las bacterias degradan los componentes de la fibra, la celulosa y hemicelulosa, y los convierten en ácidos: acético (65%), propiónico (20%) y butírico (15%), mientras que cuando son alimentadas con dietas con alto contenido de grano de cereales, las bacterias que degradan el almidón las convierten, también, en los mismos ácidos, pero el acido propiónico (54% ) es más abundante que los ácidos acético (32% ), butírico (13%) y otros (1%). Estos ácidos, llamados ácidos grasos volátiles, son la principal fuente de energía para los rumiantes, como las ovejas, y son absorbidos por las paredes del rumen-retículo. El acido acético es usado por el músculo, se deposita como grasa en las vísceras y se usa en la ubre para la síntesis de grasa de la leche. Por el contrario, el acido propiónico se utiliza en el hígado para formar glucosa y en el rumen-retículo se convierte en acido láctico y glicerol.
La formación de acido láctico en el rumen-retículo, es la causa principal de la acidosis, es decir, una condición acida en el rumen, especialmente cuando el pH del rumen está por debajo de 5.0, esto ocurre cuando se suministran dietas con una alta proporción de granos de cereales o concentrados (más del 70%), se incluyen altas cantidades de grano de trigo en la dieta, o se incluye en la dieta una alta cantidad de granos molidos o rolados. Cuando se den dietas con un alto % de granos de cereales debe existir un periodo de adaptación de al menos cuatro semanas en que el suplemento se proporcione en aumento paulatino. Al inicio del periodo se proporciona a las ovejas cantidades pequeñas de granos de cereales o concentrados y se va aumentando esta cantidad, gradualmente, hasta llegar al nivel deseado en la dieta.
Cuando las dietas son en base a paja de cereales, rastrojo de maíz o pastos senescentes, es decir maduros y secos, las bacterias tienen dificultad para degradar los componentes de la fibra, celulosa y hemicelulosa, a ácidos grasos volátiles. Además estos alimentos tienen menos de 7% de proteína que altera la fermentación del forraje por las bacterias. Por ello se debe suplementar dicha ración con un alimento con mayor contenido de proteína como lo pueden ser los granos o un concentrado.
NECESIDADES DE PROTEÍNA DE LAS OVEJAS GESTANTES
El feto puede ser comparado con un parásito muy exigente, pues sustrae de la sangre de las ovejas nutrientes que de otro modo serían convertidos en tejidos orgánicos y lana. Considerando que el recién nacido consiste principalmente de músculo o proteína; hueso o materia mineral (calcio, fósforo, magnesio) y un poco de grasa, determina que la madre pierde inevitablemente grandes cantidades de estos elementos a favor del feto. Todo esto debe ser compensado por la ingesta de alimentos, en particular durante las últimas 8 semanas de la preñez.
La oveja precisa comer el doble de proteínas por día al final de la gestación comparado con el comienzo de la misma. En síntesis: las ovejas requieren una dieta suficiente y de alta calidad durante los últimos 50 días de la preñez.
Las ovejas aumentan muy levemente su ingesta de alimento durante la preñez e incluso se reduce significativamente al final de la misma por el impedimento de espacio físico por crecimiento del útero. Sin embargo, un feto único le extrae a la madre 23 g de proteína por día y mellizos unos 40 g/día. ¿Cómo se las arreglan consumiendo pradera natural caracterizada por bajo contenido de proteína?
Se dice en alimentación de rumiantes que se requiere que el alimento consumido contenga al menos un 6-7% de proteína bruta para que la flora del rumen pueda realizar una adecuada fermentación del forraje.
La creciente población de microorganismos que se alimentan y fermentan lo ingerido por el rumiante, una buena proporción es incorporada al alimento fermentado que pasa hacia el cuajar y duodeno en donde mueren y son digeridos y absorbidos sus nutrientes por el animal. De esta forma, la principal fuente de proteína para el ovino es la proteína microbiana y en segundo lugar la proteína de origen alimenticio que no es degradada en el rumen.
Cuando se alimenta a los ovinos con Pastos maduros; rastrojos y pajas que contienen no más de 5% de Proteína Cruda, no se cubre los requerimientos mínimos de proteína para una buena fermentación del forraje en el rumen por lo que se debe dar un suplemento que puede ser avena; maíz, sorgo u otro grano que supla la deficiencia de proteína.
En los lanares y otros rumiantes, la cantidad de proteína disponible en el intestino es la suma de la proteína microbiana elaborada a partir de la fermentación del alimento ingerido en el rumen, más cualquier proteína del alimento que no haya sido degradada en el rumen.
La importancia que se le debe considerar a la proteína bypass es que ella no es utilizada en producción (Ej. Leche) y el animal la destina íntegramente en recuperar su propia proteína. Esta condición es de vital importancia en la oveja antes de parto para recuperar peso o en la oveja lactante que ha usado de su propia proteína muscular para producir leche durante la lactancia temprana en donde el forraje consumido no cubre sus requerimientos nutricionales y necesita recuperar CC..
En muchos alimentos, como por ejemplo la soja, el hecho de someterla a calor o tostarla aumenta significativamente su valor como proteína bypass.
Los animales y la condición en que se encuentran y que mejor responden a las proteínas de alto bypass son:
- Rumiantes estresados (animales transportados o arreadas largas distancias; largas horas de ingesta insuficiente, etc.)
- Rumiantes malnutridos (delgados, sometidos a raciones desbalanceadas, restringidas, cambios imprevistos de ración, de pastoreo a feedlots, etc.)
- Animales jóvenes en fase de rápido crecimiento y/o de alta exigencias productivas (confinados para producción de carne lechal (baby beef), etapas de recría en feedlots, etc.)
- Vacas, ovejas o cabras de alta producción láctea o en lactancia temprana, que deben soportar bien un alto “drenaje proteico”)
- En general, cualquier rumiante cuyos requerimientos de aminoácidos se encuentren forzosamente insatisfechos por oferta limitada o que se encuentren sometidos a violentos cambios de hábitat y/o alimentación.
Aparte de la fuente de proteínas, la degradabilidad en rumen o su contraparte, el bypass, varía mucho por factores tales como tamaño de partícula; tratamiento térmico industrial; contenido y variedad de grasa, etc. que se deben considerar en la selección de las materias primas.
La velocidad de pasaje o tiempo de permanencia en rumen, que tiene el alimento ingerido, también afecta el bypass de proteínas. Cuanto menos permanecen las proteínas en rumen, más alto el bypass resulta.
Está comprobado que durante la preñez avanzada las ovejas modifican sus procesos digestivos para aumentar el valor proteico de su dieta. Se ha demostrado que una oveja gestante logra metabolizar 10-12 % más proteína que ovejas secas con la misma ración.
Un ejemplo es la paja de trigo que tiene alrededor del 6 % de proteína y que se ha demostrado que cuando el forraje llega al intestino delgado, el contenido proteico de la materia orgánica digestible aumenta a 11 %.
Para que las ovejas próximas al parto puedan extraer un 10-12 % proteína adicional del forraje hacen que este pase más rápido por el canal alimenticio. De esta forma aumentan la extracción de proteína bypass de los alimentos que conformará su propio tejido muscular o del feto.
El forraje masticado permanece un 30 % menos tiempo en el rumen (panza) de una oveja en preñez avanzada comparado con una oveja seca comiendo la misma ración o forraje. La presencia de un útero voluminoso que comprime el rumen, probablemente tenga algo que ver con esta aceleración.
Los investigadores también han comprobado ritmos de tránsito aumentados en ovejas que sufren stress de frío y durante la lactación, sin embargo en estos casos, las ovejas comen más, lo cual no ocurre en la oveja cercana al parto. (http://www.produccion-animal.com.ar/)
Durante el periodo de gestación la permanencia del feto determina una serie de cambios hormonales beneficiosos para la oveja y que además permiten el desarrollo del feto y que están siempre muy relacionados con el nivel nutricional de la madre.
Como se observa en este esquema, la oveja tiene requerimientos de mantenimiento durante la mitad del año (26 semanas) que comprende su periodo seco y los primeros 100 días de gestación. Este, hecho permite flexibilizar el manejo alimenticio de la oveja adulta realizando para ella un programa de alimentación relacionado a su estado de mantenimiento y a los momentos de máxima demanda de nutrientes. Esta condición no se da en las primerizas que deben alimentarse bajo un estado de máxima oferta de nutrientes para el desarrollo feto y de su propio crecimiento. Si no ocurre esta condición
Durante el periodo de gestación de la oveja son críticos, desde el punto de vista nutricional, su primer mes, ya que en él ocurre la implantación y desarrollo del embrión y en especial en los últimos 50 días del mismo en donde ocurre el mayor desarrollo del feto. Más del 80% del desarrollo fetal ocurre en las últimas 6 semanas de gestación.
FINAL DE LA GESTACIÓN (4 semanas antes del parto):
Es el periodo de mayor demanda de nutrientes para el crecimiento fetal y además de la ubre que determina el potencial de producción de leche futura de la oveja. La alimentación inadecuada en este periodo (especialmente de energía) repercutirá negativamente sobre la producción de Calostro; de leche en la lactancia, el peso al nacimiento de los corderos y con ello en su vigor y supervivencia.
Por lo anterior, se deben realizar todos los esfuerzos para lograr sincronizar las curvas de requerimientos de nutrientes de la oveja preñada con la curva de producción de la pradera.
Esta es una condición muy importante en zonas templadas y frías con nítidas separaciones en las estaciones del año. En las áreas en donde existe riego y por ello la producción de forraje es pareja durante prácticamente todo el año, es factible obviar esta condición y realizar un manejo acorde a dichas condiciones.
En el último tercio de la gestación se dan cambios importantes en la oveja. Por un lado la cavidad abdominal se va ocupando por los fetos que crecen rápidamente y con ello a su vez se va reduciendo poco a poco la capacidad del tracto digestivo en un momento en que los requerimientos nutricionales aumentan, no solo por el crecimiento de los fetos, sino porque se inicia el desarrollo de la ubre y de la necesidad de acumular reservas en forma de grasa que le servirán para enfrentar los siguientes procesos del parto y de la lactación.
Las ovejas alimentadas deficientemente, en cantidad y calidad, pueden desarrollar varios problemas. Uno de ellos es el conocido como toxemia de la preñez.
Se pueden presentar otros problemas relacionados con ovejas que llegan débiles al parto; ovejas que tengan dificultades para parir, que abandonen a sus corderos recién nacidos, que produzcan poco calostro y leche, además de que las crías nazcan débiles y de bajo peso; la suma de estos factores resulta en baja viabilidad de los corderos (o alta mortalidad) y crecimiento deficiente. Además, las ovejas mal alimentadas en el último tercio de la gestación tardan más en reiniciar sus ciclos reproductivos y son susceptibles a otras enfermedades.
De acuerdo con lo anterior, la alimentación de las ovejas de cría en el último tercio de la gestación es un punto crítico en el manejo del rebaño y requiere, para obtener la máxima eficiencia, contar con lotes parejos, sin ovejas vacías o improductivas o de muy diferentes tiempos de gestación.
Si el lote es disparejo, habrá ovejas sobrealimentadas (aquellas que no estén gestantes o con un tiempo menor de gestación que la mayoría) o subalimentadas (aquellas de gestación más avanzada o que gesten dos o más corderos), ya que compiten entre sí por el alimento suministrado en grupo en donde siempre pierden las con gestación más avanzada que son por esta condición más tímidas. Ambos casos son ejemplos de ineficiencia.
Como consecuencia del importante crecimiento fetal en las últimas semanas de gestación, la oveja experimenta un aumento de sus necesidades nutritivas, y especialmente de energía, lo que obliga a ésta a aumentar el consumo de forraje, limitado por desarrollo fetal, a incrementar la eficiencia de utilización de esos nutrientes por los tejidos e incluso a movilizar, si es preciso, sus reservas corporales (Gibbons 1996).
SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA EN ÉPOCAS CRÍTICAS
¿Qué es suplementar?
Es cubrir total o parcialmente las deficiencias que pueda tener la dieta actual de las ovejas con la finalidad de reducir los riegos para la salud de la hembra gestante y asegurar la sobrevivencia de las crías.
Cuando la producción de la pradera está por debajo de los requerimientos de forraje de los animales (cantidad de forraje) o cuando los requerimientos de los animales excede a lo que el forraje ingerido puede cubrir (calidad del forraje), se debe recurrir al uso de un SUPLEMENTO
El suplemento, para que cumpla con el objetivo planteado, debe potenciar un aumento en la capacidad de ingestión del forraje (cantidad) o asegurar el suministro mínimo, pero adecuado, de los nutrientes que puedan promover el máximo desarrollo de la función ruminal, dentro de las circunstancias que impone el ambiente ecológico o productivo del animal (calidad).
Debemos suplementar la ración de la oveja antes del parto por los siguientes motivos:
- En los últimos 50 días de gestación el o los fetos realizan su máximo desarrollo.
- El volumen de los fetos resta espacio abdominal al Rumen reduciendo el consumo de alimento
- La oveja deberá estar en una condición corporal que garantice un buen trabajo de parto
- La oveja deberá disponer de una buena reserva de nutrientes para iniciar y desarrollar la lactancia.
- Se requiere obtener corderos con alto peso al nacimiento para asegurar su supervivencia
- En borregas además deberá mantener su nivel de crecimiento.
Antes del encaste y antes del parto serán dos momentos críticos en el sistema productivo ovino y en ellos se debe suplementar la alimentación de las ovejas para obtener buenos resultados productivos.
Un alto nivel nutricional en el último tercio de preñez de la oveja es fundamental para lograr altos pesos vivos al nacimiento (PVN); un buen desarrollo de la glándula mamaria; calostro de óptima calidad y reforzar el vinculo entre la oveja y su cordero.
La oveja debe disponer de adecuadas reservas corporales para enfrentar la condición de los altos requerimientos de nutrientes de la primera etapa de la lactancia. Por lo anterior deben extremarse los esfuerzos para superar el periodo crítico que es el momento del parto y la consecuente demanda de alimento del cordero.
Un productor NO PUEDE abastecer efectivamente al rebaño con la alimentación apropiada si las ovejas no están en la misma etapa del ciclo de producción
Mención especial se tienen respecto al calostro y el uso de suplementos y en donde se ha comprobado el efecto beneficioso de suplementar a las ovejas gestantes antes del parto ya que se evidencia una respuesta positiva en la producción de calostro por las madres suplementadas con alimentos energéticos, produciendo una mayor cantidad y una consistencia mucho más líquida del calostro que facilita el amamantamiento del cordero. (Pattinson 1991, Banchero y col 2004a, Banchero 2005 y Banchero y col 2006).
Las ovejas suplementadas con maíz o con cebada no solo producen más calostro sino que éste es más líquido, lo que hace que el cordero pueda mamarlo más fácilmente que calostros más viscosos o espesos. La baja viscosidad del calostro en ovejas suplementadas está asociada a altos niveles de lactosa en el calostro. La lactosa (azúcar de la leche) que es osmóticamente activa (Leong et al. 1990) retira agua del torrente sanguíneo y esto disminuye la viscosidad del calostro.
Las ovejas melliceras no suplementadas producen el calostro de mayor viscosidad y menor concentración de lactosa. Con la falta de suplemento claramente se exacerba el problema de las ovejas melliceras las cuales tienen mucha menor oportunidad que las ovejas gestando corderos únicos de cubrir los requerimientos de energía durante el fin de la gestación aún cuando están aparentemente bien alimentadas
TOXEMIA DE LA PREÑEZ: AMENAZA DE MUERTE PARA SUS OVEJAS MEJORES PRODUCTORAS
También conocida como enfermedad de las melliceras, cetosis, parálisis preparto, ceguera postparto; acetonemia, etc.
Esta enfermedad afecta a las ovejas y cabras preñadas en el último tercio de la preñez, principalmente cerca del parto, y que generalmente presentan mellizos o un cordero de gran tamaño y mal alimentadas.
DIAGNÓSTICO
Las ovejas enfermas presentan indiferencia, torpeza o ausencia de movimientos, falta de apetito, ceguera, sordera, rechinar de dientes, movimientos anormales de la lengua, revoloteo de los ojos, caen echadas sobre el pecho. Por último caen con convulsiones y entrarán en un estado de coma que desemboca en la muerte. Pueden estar uno ó dos días en decúbito lateral antes de morir.
PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD
La TOXEMIA se presenta en hembras en el último tercio de la preñez y con mellizos y sometidas a un estado de mala nutrición crónica o con incapacidad individual de cosechar forraje (animales viejos) ó, lo que es más común, por falta de comida suficiente. Ayuda la presentación de períodos de hambre por efecto de factores climáticos, es decir 2 ó 3 días de lluvia y frío; los arreos prolongados que cansan al animal, espera de varias horas en el corral en ayunas ó en camiones viajando de un lugar a otro durante muchas horas, Cualquier factor que impida que el animal se alimente durante varias horas producirá la aparición de varios casos de TOXEMIA.
FACTORES QUE PREVIENEN LA ENFERMEDAD
1 EPOCA DE ENCASTE.
Una época de encaste adecuada permite hacer coincidir los partos con el momento en que se dispone de abundantes pastos tiernos. Cuando ello no es así y los partos ocurren un momento técnicamente inapropiado, las ovejas durante su último tercio de preñez sufren de hambre.
2 DESPARASITACIÓN.
Tratamientos oportunos de control de los parásitos de los ovinos eliminan a estos seres que compiten con ellas por el alimento consumido o le chupan sangre. Más que tratamiento antiparasitarios es indispensable la desparasitación estratégica de las ovejas considerando su estado productivo; presencia de larvas en hipobiosis, condiciones medio ambientales etc.
3 SELECCIÓN ADECUADA.
El ingreso a encaste sólo de hembras jóvenes y que se encuentren en buena condición corporal ayuda a prevenir la enfermedad.
4 PREÑEZ DE MELLIZOS
El aporte de azucares a los fetos es muy grande y es incontrolable y si no recibe la oveja el alimento que necesita, ella recurre a sus reservas agotándolas.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
Las ovejas enfermas sin tratamiento evolucionan hacia la muerte.
LA MEJOR FORMA DE PREVENIR LA TOXEMIA DE LA PREÑEZ ES ALIMENTAR ADECUADAMENTE A LAS OVEJAS LAS ÚLTIMAS 8 SEMANAS ANTES DEL PARTO.
TRATAMIENTO A CAMPO DE LA TOXEMIA
El tratamiento debe dirigirse a varios frentes, ya que la enfermedad afecta a varios órganos y sistemas y por eso es fundamental la detección precoz de la oveja enferma ymás aun su prevención.
Corrección de la hipo glicemia (Baja azúcar) Corregir hipo glicemia aguda con suero glucosado al 5% 300 a 500 cc EV dos veces por día. Por vía oral ayuda dar azúcar, miel, melaza ó similares pero su acción es muy lenta dado que sus azucares son fermentados en el rumen y no se disponen como azucares que es la solución para superar la hipo glicemia. La glicerina líquida da mejor resultado administrándola mezclada a partes iguales con agua a razón de 250 C. dos veces por día.
Corrección de la acidosis: La acidosis es lo que causa la muerte. El uso de suero bicarbonatado o Ringer Lactato (EV) dos veces por día a razón de 100 a 200 cc cada vez, o bicarbonato de sodio por vía oral, a razón de 50 gr. diarios hasta que normalicen su pH.
Corrección de la insuficiencia hepática: Para ello se utiliza Vitaminas del Complejo B más Extracto Hepático. Una ampolla diaria por 3 a 4 dias.
Inducción del parto: Se puede provocar el parto para aliviar a la oveja de esa carga que le está costando la vida.
RESERVAS FORRAJERAS
Para poder mantener a las ovejas bajo un sistema armónico entre sus requerimientos nutricionales y la disponibilidad de forraje en cantidad y calidad suficiente es factible recurrir a reservas forrajera para que dispongan de ellas cuando sus requerimientos aumenten o usarlas como suplemento en periodos críticos.
1- Reservas en el cuerpo del animal
Debe ser la base de cualquier sistema criancero (vacas, ovejas y cabras) en donde se busca que la oveja u vaca logre una buena recuperación de peso y acumulación de grasa corporal en primavera (mejoramiento de su condición corporal CC), baje por efecto del verano, se recupere un poco en otoño y luego baje por el clima; el parto y la lactancia a niveles aceptables. Esta es una técnica fácil de aplicar cuando se hace coincidir la época de partos y lactancia (periodo de máximos requerimientos nutricionales) con el momento de buena producción de forraje de la pradera.
En ovejas sus reservas de grasa, cuando están bien nutridas, están muy aumentadas de volumen, a modo de almacén de reservas y utilizan la grasa para momentos de escasez de energía y agua (la grasa al metabolizarse, es el tejido que más agua produce, o sea es un reservorio energético e hídrico).
Existen razas en donde esta condición es innata presentando zonas del cuerpo en donde se acumula grasa en gran cantidad para usar en los momentos críticos.
2.-Reservas de pasto en pie (Heno in situ)
Consiste en rezago de un potrero durante primavera y verano para ser utilizado en otoño. Esta condición, además de proporcionar forraje a los animales permite cosecha de semilla en las especies anuales y que pueden ser diseminadas además por los animales.
Lo mismo se hace con siembra de especies anuales, para consumirlos en la época de invierno o verano, según corresponda, donde la producción de pasto es mínima (Praderas de verdeo).
Hay especies forrajeras anuales que se adaptan muy bien a este sistema como la avena forrajera; triticale forrajero, cebada forrajera y muchas especies de brasicas como raps forrajero; col, colinabo etc.
3.-Heno
Podemos definir al heno como un forraje conservado seco (menos del 15% de humedad) y que permite ser almacenado sin peligro de fermentaciones y desarrollo de hongos. Se elaboran con los excedentes de pasto producido en primavera-verano
Un heno almacenado con más de 15% de humedad determina un alto riesgo de incendio por fermentaciones aerobias que determinan encendido espontaneo del material.
4.-Ensilajes
Consiste en la conservación del forraje por fermentación acidificante la cual constituye una forma muy eficiente de conservar la calidad del forraje.
El maíz y el sorgo son los cultivos de elección por tener un alto contenido de carbohidratos solubles, baja capacidad tampón y contenidos de materia seca normalmente superiores al 30%.
5.-Henolaje (silopaq)
El henolaje es una práctica con gran desarrollo en los últimos años. Consiste en enrollar el forraje con un contenido de humedad próximo al 50% para luego ser envuelto con polietileno autoajustable impidiendo de esta forma el paso de aire hacia el interior, convirtiéndose así en un pequeño silo.
Las ventajas del sistema se relacionan con aspectos agronómicos y nutricionales pues se reduce el riesgo climático (por menor tiempo de exposición en el campo); al trabajar el forraje húmedo, las pérdidas de material (principalmente de hojas) en la confección, distribución y suministro son mínimos; se pueden conservar pequeñas superficies de praderas y tiene bajo requerimiento de mano de obra.
6.- Granos:
En general los granos son una fuente muy importante de energía para proporcionar a los animales cuando la energía está reducida en el forraje consumido pero tiene la limitante de competir en su utilización para el consumo humano. También existe un límite de la cantidad de granos que se puede dar a los animales rumiantes dado su alto contenido de azucares altamente fermentables y también de la forma que estos se dar a los animales.
Resumiendo lo analizado se tiene que una oveja bien alimentada durante su gestación produce:
- Corderos con alto peso de nacimiento
- Alta producción de calostro y leche
- Posee un buen instinto materno
- Produce y entrega su leche al cordero con facilidad
- Los corderos presentan alto deseo de mamar
- Los corderos muestran altas ganancias de peso
- La mortalidad de los corderos es muy baja
- Los corderos alcanzan con facilidad su peso de venta
4.1.2.-MANEJO Y CUIDADOS PREVIOS AL PARTO DE LAS OVEJAS
En producción ovina se debe tener siempre presente que la salud y el estado nutricional de la oveja durante la preñez determinan las reservas fisiológicas que dispondrá el feto en el porvenir. La madre y el feto en el útero se deben considerar siempre como una sola unidad.
a).- El TRATO de las ovejas durante su gestación debe ser muy delicado para evitar golpes que puedan causar abortos. Evitar ingresar ovejas preñadas al rebaño puesto que en la búsqueda de su nivel social pueden sufrir golpes por las otras ovejas.
Evitar presencia de perros en los potreros con ovejas preñadas
Medidas de manejo durante la gestación repercuten en la calidad; peso y vitalidad de los corderos e influyen en su viabilidad.
También debemos evitar los traumatismos ocasionados en los transportes, especialmente para separar a las ovejas en el último mes de gestación, llevarlas a otros pastos mejores o a otro rebaño.
b).-EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL (CC).
Como se ha indicado, la determinación de la condición corporal (CC) es una técnica básica para tomar decisiones acerca del manejo nutricional y reproductivo del rebaño y en especial de la oveja gestante.
La determinación de la condición corporal de las ovejas durante la gestación es fundamental para evitar muertes de ovejas por toxemia de la preñez y de corderos por desnutrición. En pequeñas explotaciones conviene aplicárselo a todas las ovejas y en grandes al 15 a 20%.
Con la determinación de la CC se estiman las reservas corporales de la oveja a fin de determinar la capacidad de los animales para hacer frente a las etapas críticas de la hembra gestante como son el fin de la preñez y lactación.
C.-VACUNACIÓN DE LAS OVEJAS ANTES DEL PARTO.
Los mecanismos que se desarrollan para lograr poblaciones protegidas de los gérmenes pasan, en general, por desarrollar una INMUNIDAD ADQUIRIDA, hecho que supone administrar en forma artificial productos que estimulen el sistema inmune, ya sea de forma específica o inespecífica. Aquí es donde entra en juego la “vacunación”. Este mecanismo defensivo está adquiriendo cada vez mayor importancia asociados al hecho de que la otra gran alternativa de lucha frente a las enfermedades, la antibioterapia, está presentando grandes dificultades por la aparición de microorganismos multiresistentes con el riesgo que ello implica para la Salud animal y Pública.
Vacunación- “Proceso por el que las poblaciones o los individuos pasan a ser inmunes frente a enfermedades mediante la administración de microorganismos o de antígenos derivados de los mismos”. Su utilización generalmente tiene como objetivos:
- Evitar la presencia de manifestaciones clínicas de enfermedad. Busca el control de una enfermedad.
- Evitar la eliminación del agente. Busca reducir la transmisión y por tanto contribuye a la erradicación.
En el manejo rutinario de los rebaños de ovinos corresponde Vacunar a las ovejas contra Clostridium un mes antes del parto para transferencia pasiva de anticuerpos desde la oveja al cordero a través del calostro.
Se debe tener claro y con antecedentes de investigación local que bacterias y otros gérmenes causan enfermedades en los Ovinos de su zona. Con respecto a Clostridium, de este tipo de bacterias existen muchas especies de reconocida capacidad patógena en lo ovinos y cepas de cada una de ellas según la ubicación geográfica. Tenemos el ejemplo en Chile de la acción de Clostridium Hemoliticum que causa la hemoglobinuria infecciosa o basilar de corriente diagnóstico en bovinos y ovinos y que muchas vacunas importadas no traen su bacterina porque en otros países no aparece esta enfermedad.
Cuando se tenga antecedentes de Tétanos la vacuna debe contener bacterinas contra Cl. Tetani. Cuando se tenga antecedentes de presencia de Bradsot y Edema maligno, se debe disponer bacterinas contra Cl.Septicum, etc.
Se debe considerar la condición del Clostridium novyi tipo B el Clostridium perfringens tipos A, B, C, D y E que se encuentran en el ambiente y son habitantes normales del organismo animal en áreas donde ellos son endémicos. Tras su ingestión, las esporas de estos Clostridium son llevadas por la sangre a todo el organismo para finalmente permanecer en estado latente en macrófagos del hígado, bazo y médula ósea.
Estas enfermedades se producen sólo cuando se cumplen dos condiciones: la existencia de animales susceptibles y la presencia de un factor desencadenante adecuado. Si el animal sufre una baja de sus defensas corporales por una condición de estrés alimenticia, clima o simplemente ausencia o retardo en reforzamientos de su vacuna anterior, y si se dan algunas condiciones que facilitan a las bacterias su acción, como un cambio brusco de alimentación, se produce la enfermedad con altos porcentajes de mortalidad en adultos y jóvenes. La adaptabilidad gradual a un nuevo alimento es básica para prevenir enfermedades de este tipo.
En el caso Clostridium novyi tipo B, la susceptibilidad del rebaño generalmente está dada por la falta de vacunación o por la aplicación de un plan de vacunación inadecuado y en el caso del factor desencadenante, se debe a una lesión en el parénquima hepático que crea situaciones locales de anoxia tisular. En el caso de la Hepatitis Infecciosa Necrosante (HIN) causada por Clostridium novyi tipo B. Esta condición se produce generalmente cuando el animal se infesta con Fasciola hepática (FH). En su migración por el hígado, la larva de FH va destruyendo el tejido hepático, generando necrosis y las condiciones de anaerobiosis ideales para la proliferación del Clostridium.
¿Qué ventajas tiene vacunar todo el rebaño o majada en el pre-parto?
El fundamento de esta vacunación es que al vacunar a las ovejas antes del parto, estas van a producir anticuerpos que las van a proteger contra las enfermedades clostridiales y al mismo tiempo disponer de anticuerpos para traspasarle a los corderitos recién nacidos a través del calostro, protegiéndolos durante los primeros dos meses de vida. Además de esta condición muy importante para reducir muertes de animales es que con el mismo movimiento del rebaño es posible realizar esquila de limpieza preparto.
El programa de inmunización contra Clostridium y también, contra Pasterelas, se debe tener como horizonte un aumento de la productividad predial puesto que estos agentes infecciosos son una de las principales causas de mortalidad de corderos y ovejas (Enterotoxemia y neumonías) por lo cual un adecuado programa de inmunización es la base de su control. El programa se inicia con las vacunaciones del rebaño cada 6 meses en (Otoño y Primavera) de cada año (momentos de cambios climáticos) y vacunación de las ovejas 30 días antes del parto para trasferencia de inmunidad pasiva a los corderitos por el calostro y vacunación de los corderos a los 45 días con revacunación de corderos y corderas seleccionadas como reproductores a los 20 días de la primera dosis serán siempre necesarios.
Con respecto al traspaso de inmunidad pasiva de anticuerpos de la oveja al cordero por el catastro se debe aclarar que este proceso es tan solo efectivo las primeras horas de lactancia del corderito y que nunca sobrepasa las 8 horas desde nacido. Posteriormente el sistema digestivo del lechón digiere completamente todos los compuestos proteicos de la leche incluido las gammaglobulinas. Por ello es tan importante que el cordero consuma calostro antes de las 5 horas de nacido. Cuando ello no ocurre será un animal muy expuesto a las infecciones de todo tipo.
No hay que olvidar que en las enfermedades clostridiales son las toxinas y no las bacterias las que enferman y matan por ello se debe mantener en los animales un aceptable nivel de anticuerpos neutralizantes de dichas toxinas.
A las crías las vacunamos, por primera vez a los 30-45 días de edad, debemos recordar que la oveja trasmite anticuerpos, (inmunidad pasiva) por medio del calostro los cuales disminuyen desde de las 4 semanas en adelante, edad en la cual en el cordero empieza funcionar su sistema inmunológico. Si realizamos proceso de engorda de los corderos, es necesario revacunar al inicio de la engorda, una semana post destete, para minimizar el estrés post destete.
El borregas a dejar como reproductoras conviene reforzar la vacunación con una segunda dosis a los 15 días de la primera.
¿Qué otra cosa podemos hacer para ayudar en la prevención de las enfermedades clostridiales?
Además del plan de vacunación hay una serie de cuidados que pueden ayudar a prevenir estas enfermedades.
- En el caso de la Gangrena Gaseosa mejorar el manejo de la esquila a fin de que haya menos heridas, que las heridas se desinfecten y mejorar la higiene del galpón de esquila, manijas y peines de esquila. Usar exclusivamente jeringas desechables para la inyección de vacunas y antiparasitarios. Recordar que las esporas están en el polvo presente en la lana.
- En el caso de la Enterotoxemia prevenir cambios bruscos en la alimentación. Ante la perspectiva o presencia de un rebrote brusco de la pradera con presencia de mucho material verde, habrá que mover los animales a potreros más pobres o secos hasta que pase la época de peligro.
- En el caso de la Hepatitis Infecciosa Necrosante realizar un buen control del parasitismo por Fasciola hepática y Tenia del hígado.
- En el caso del Tétanos, desinfectar los cuchillos al capar y descolar y desinfectar las heridas. Cambiar del sistema de castración y descole a cuchillo por el sistema de aplicación de anillos de goma.
- Una buena inmunidad de base en corderos y borregas: para ello se debe efectuar una doble vacunación inicial con intervalo de 30 días.
- Mantener esa inmunidad en los ovinos adultos: refuerzo semestral más vacunación 30 días antes de que se inicie la parición.
- Cuidar que las vacunas no pierdan la cadena de frío manteniéndolas por debajo de los 5°C
- En caso de comprar animales asumir que dichos animales nunca fueron vacunados y por lo tanto se recomienda aplicarles 2 dosis iníciales de vacuna separadas por 15-20 días sin importar la edad que tengan y luego asimilarlos al manejo normal del rebaño.
El control de los factores pre disponentes tiene una importancia fundamental para la prevención de enfermedades clostridiales, en los ovinos en particular.
Como se ha indicado, el cordero tan solo inicia su sistema inmunológico aproximadamente a los 45 días de edad. Por lo anterior dependerá para defenderse de las infecciones de los anticuerpos que su madre le transfiera con el calostro. Por tal razón, el realizar rutinariamente la vacunación de las ovejas contra Clostridium 30 días antes del parto permitirá que los corderos obtengan niveles de anticuerpos suficientes para contrarrestar las principales infecciones neonatales.
La oveja produce calostro durante varias horas luego del parto pero el calostro disponible al parto es el más importante para cubrir los requerimientos de inmunoglobulinas (anticuerpos) del cordero (Pattinson, 1995). Esto se debe a que la permeabilidad del intestino del cordero, que normalmente permite el paso de moléculas de inmunoglobulinas durante las primeras 24 horas de vida comienza a decrecer a partir de las 6 horas.
La protección a través del calostro permite proteger a los corderos durante los 2 primeros meses de vida.
En términos generales, una buena vacuna anticlostridial protege adecuadamente por un año pero siempre que los animales tengan una correcta inmunidad de base. Por ello se recomienda en la primera vacunación de los corderos, administrar 2 (dos) dosis con intervalo de 15 días y se recomienda aplicar una dosis cada 6 meses a los adultos para reforzar la inmunidad. Una sola dosis induce una protección incompleta.
Las vacunas polivalentes, protegen tan bien como las monovalentes, siempre que en su formulación contengan las cepas requeridas, en la proporción conveniente y la conservación sea la adecuada. Los clostridios están ampliamente distribuidos en la naturaleza y poseen la capacidad de pasar de formas vegetativas a resistentes (esporas) que permanecen en el ambiente por años.
Estas vacunas tienen un costo muy reducido y el evitar la muerte de un cordero se paga con creces el costo de vacunar aproximadamente 100 animales.
Con respecto a varias otras enfermedades comunes de los ovinos como Ántrax, esta condición no es aplicable dado que una vacuna anual determina altos niveles de anticuerpos por un largo periodo y se dispondrá en la sangre de la oveja niveles adecuados para transferir al calostro y con él a los corderos.
Síndrome Diarreico Neonatal
Se conoce como síndrome diarreico neonatal a la presentación de cuadros diarreicos de los corderos desde tan pronto nacen y son causa de gran número de muertes de corderos por efecto directo de las infecciones o indirectos como lo es la deshidratación provocada por los cuadros de diarrea.
Una vez nacido el corderito queda expuesto, además de los factores del clima, a una gran cantidad de gérmenes que llegan a él al entrar en contacto con el polvo; barro, suciedad en la lana de la oveja al tratar de mamar, etc.
D).-CONTROL DE ENFERMEDADES PARASITARIAS.
Los parásitos son seres que viven a expensas de otro animal llamado huésped. El parásito siempre perjudica la salud del huésped y la intensidad y gravedad de ese perjuicio varía de acuerdo a la capacidad parasitaria, como también al número de parásitos presentes (grado de parasitismo).
Los animales jóvenes son mucho más susceptibles a la infestación que los animales adultos, sin embargo, el parasitismo afecta a los animales de todas las edades.
DAÑOS CAUSADOS POR PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS
Falta de apetito (anorexia); Crecimiento retardado; Tos; Pelo áspero; Perdida rápidade peso; Diarrea persistente y Muerte
Los parásitos son una amenaza permanente para los lanares. Una hemonchosis masiva (la lombriz grande del cuajar) en menos de una semana puede matar por anemia a lanares gordos. La succión de sangre es tan intensa y rápida que virtualmente no tienen tiempo para adelgazar.
Parásitos externos
Insectos picadores (hematófagos) que “chupan sangre” del ganado como Mosca del establo; Moscas tsetse; Tábanos; Moscas negras (simúlidos); jejenes; Mosquitos o zancudos; Moscas de los cuernos; Melófagos; Pulgas; Piojos; Moscas domésticas; Gusaneras (bicheras, miasis): larvas de moscas (miasis) que infectan sobre todo la piel y las heridas; Califóridos que son Las miasis ovinas más graves y dañinas a escala mundial, pero de importancia menor en América Latina; Estros (Oestrus ovis); Garrapatas (chupan sangre) y ácaros de la sarna (no chupan sangre) Son muchos los parásitos externos que afectan a los lanares en el mundo y cada zona geográfica deberá reconocer aquellos parásitos externos que más afectan a sus ovejas y establecer estrategias para su control.
Los Ácaros de la sarna; los Melófagos y el Oestrus ovis serán los más habituales y de importancia por afectar a las ovejas en nuestros países. Afortunadamente el advenimiento de la Ivermectina y otras drogas similares han determinado un mejor control de estas parasitosis por su efectividad y facilidad de aplicación.
PARÁSITOS INTERNOS (GUSANOS, HELMINTOS)
Sin lugar a dudas, uno de los mayores obstáculos con que tropieza el desarrollo de la ganadería ovina es el parasitismo, tanto externo como interno y una de la más importante, por mayores limitantes productivas y económicas de la especie ovina, es la parasitosis gastrointestinal.
Cuando proyectamos controlar los parásitos de nuestro ganado lo debemos iniciar con un análisis fecal para determinar qué tipos y cantidad de parásitos afectan a nuestras ovejas.
¿Cuáles son los parásitos que importan?
1.-Los Gusanos gastrointestinales y pulmonares.
Los parásitos gastrointestinales y pulmonares son una de las causas sanitarias que más perjudican la actividad ovina, involucrando mermas en la producción de lana y carne, además de causar la muerte de animales.
La producción de leche de la oveja no escapa al efecto nocivo de los parásitos (Suárez y col., 2009); siendo importante conocer entonces cómo no dar ventajas a los parásitos y planificar su control.
El ambiente tiene mucha influencia en la presentación de parasitosis ovina y ello queda claramente definido al comparar grado de parasitismo entre zonas húmedas y rebaños de zonas áridas o semiáridas.
El ganadero ovino le da mucha importancia a los parásitos que afectan a su ganado y ello queda reflejado en resultado de encuestas en donde más del 90 de los ganaderos desparasita a su ganado muchas veces con una frecuencia superior a dos veces por año.
El grado de las infestaciones por parásitos gastrointestinales depende de los siguientes factores:
- El número de larvas infestantes (L3) presentes en el pasto que son ingeridas por el animal, lo cual está influenciado por el clima, la protección que la vegetación le da a esas larvas, la rotación de los potreros; la carga animal y el hábito de pastoreo de los rumiantes presentes.
- La tasa a la cual la resistencia adquirida se desarrolla en el huésped, la cual depende de las especies parasitarias y del huésped, factores genéticos, nutrición y estrés fisiológico (ej., parto).
- La tasa de multiplicación intrínseca de las especies parasitarias presentes, la cual es controlada por la fecundidad, período pre-patente y tasa de sobrevivencia de las especies.
- Manejo y conductas de pastoreo.
- Uso de antihelmínticos, incluyendo el momento y frecuencia de administración.
CICLO DE VIDA TÍPICO DE UN GUSANO PARASITO
Como todo ser vivo, los parásitos necesitan reproducirse para perpetuar su especie
El ciclo biológico de estos parásitos es en general de tipo directo y por lo tanto no involucra huéspedes intermediarios. Consta de una fase que se desarrolla sobre el huésped (relación parasito- animal) y la otra de vida libre (relación parasito- medio ambiente).
Considerando que los parásitos se reproducen permanentemente y se tienen larvas infestantes casi todo el tiempo en la pradera, es importante reconocer los momentos en que es más efectivo realizar el tratamiento antiparasitario.
I).-HIPOBIOSIS
La hipobiosis es una característica importante de los ciclos biológicos de múltiples especies de nematodos. Es de particular importancia en el orden Strongylida especialmente los tricostrongilidos de los rumiantes en pasto y los estrongilos de los caballos.
Este fenómeno se da para Ostertagia spp., Cooperia spp. y otras especies
Bajo condiciones normales, cuando un hospedador es infectado por un nematodo, el desarrollo a la fase parasitaria comienza inmediatamente y continúa hasta alcanzar la fase de adultos, hembras ó machos, con el periodo característico de cada especie. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, el desarrollo larvario puede ser detenido ó inhibido en una etapa específica (normalmente L3 ó L4) y algunas veces el periodo prepatente se prolonga por semanas ó meses.
En este estado las larvas pueden sobrevivir por semanas ó meses antes de continuar el desarrollo, y también pueden resistir algunos antihelmínticos en una dosis que normalmente sería letal para adultos y poblaciones de larvas que se desarrollan normalmente.
El mecanismo regulador de la hipobiosis sólo se conoce de forma incompleta; los factores que influyen en su desencadenamiento son:
- Factores ecológicos que afectan a las larvas de vida libre: condiciones ambientales adversas, por ejemplo el tiempo frío (otoño en regiones templadas), ausencia de humedad (en zonas cálidas y secas), carencia de oxígeno, etc.
- Factores endógenos del hospedador, tales como la inmunidad, edad, ingestión de gran número de larvas infectantes; una población considerable de vermes adultos preexistente y cambios hormonales en especial dados por la gestación..
La importancia biológica de la hipobiosis
- La hipobiosis permite sobrevivir a los nematodos durante momentos en que las condiciones son hostiles para su supervivencia en el ambiente exterior.
- La reanudación del desarrollo de un gran número de larvas en un hospedador puede causar serios brotes de enfermedades.
- El desarrollo de las larvas en hipobiosis hasta alcanzar la forma adulta, producirá una contaminación considerable de los pastos con huevos de nematodos en el momento en que las condiciones ambientales sean de nuevo favorables para el desarrollo de las etapas del parásito a larvas infectivas. Esta contaminación comienza con el principio de la temporada de pastoreo y alcanza su máximo varias semanas más tarde. La misma, es particularmente peligrosa para animales jóvenes ó con baja respuesta inmunológica que recién inician el pastoreo.
- Las larvas hipobióticas están deprimidas metabólicamente y por lo tanto, son menos susceptibles a algunos antihelmínticos.
II).-ELEVACIÓN DE HUEVOS DE PARASITOS EN LAS FECAS EN EL PERIPARTO
El incremento en la eliminación de huevos de nematodos y ooquistes de protozoarios en el periodo peri parto de las ovejas, es un fenómeno que está asociado con la relajación peri parto de la inmunidad. Su importancia radica en que favorece la infestación de las fuentes de alimento con nematodos y protozoarios, lo que permite que los animales inmunológicamente susceptibles ingieran grandes cantidades de parásitos. Este fenómeno es bien conocido en ovinos y bovinos
En el ganado ovino la elevación peri parto está asociada con la relajación de la inmunidad, y que está a su vez también asociada con los cambios hormonales en el final del embarazo. La Prolactina, la principal hormona estimuladora de producción de leche, comienza a elevar sus niveles al final del embarazo y es mantenida en altas concentraciones durante la lactancia. A esta hormona se le relaciona la reducción de los mecanismos inmunológicos responsables de expulsar a los nematodos que habitan en el intestino del ganado ovino y caprino.
La suspensión de esta respuesta inmunológica, específica para el parásito, tiene las siguientes consecuencias.
- Las larvas entrantes, previamente inhibidas ó recientemente ingeridas, llegarán a desarrollarse a adultos capaces de poner huevos sin las restricciones impuestas por la respuesta inmunológica del hospedador.
- Las restricciones inmunológicas impuestas sobre la producción de huevos de las hembras presentes serán suspendidas.
El resultado final será una elevación en la producción total de huevos de nematodos, que serán vistos al final del embarazo y durante la lactancia, como un incremento en la cantidad de huevos de nematodos en los excrementos. Lo anterior determina una rápida e intensa infestación de los corderos en cuanto inicien el consumo de forraje condición que se agrava si los ambientes de pastoreo son chicos o con pastoreos continuos o de muy corta rotación.
La grafica anterior demuestra claramente la necesidad de controlar la población de gusanos alrededor del parto como momento estratégico de desparasitación de las hembras y reducción de la contaminación de la pradera por huevos de parásitos.
La terminación de la lactancia, mediante la muerte o el destete de los corderos, tienen como consecuencia cuatro resultados en serie en las ovejas madres.
- Una baja en los niveles de prolactina en circulación.
- La capacidad inmunológica para responder a la infestación de gusanos es restituida.
- La población de nematodos adultos responsables de la elevación periparto es expulsada.
- La cantidad de huevos de nematodos en los excrementos disminuye hasta llegar a cero.
El porcentaje de larvas infestantes que sobrevive en el animal, depende del nivel de resistencia del mismo. Normalmente, la sobrevivencia es del 50% en animales sin infestaciones previas y menos de 1% en animales con altos niveles de resistencia. Al ser expuestos a un desafío parasitario cuando corderos, la mayoría de los ovinos desarrollan una inmunidad moderada a los 9-12 meses de edad. Las ovejas adultas son bastantes resistentes a los parásitos, pero durante la preñez tardía y lactación existe una depresión de la inmunidad como se ha indicado, lo cual lleva a un aumento de los huevos de parásitos eliminados en las pasturas.
El tratamiento contra los parásitos gastrointestinales antes de la parición tiene como finalidad:
- Suprimir el pico de huevos de nematodos que se produce al parto (debido a la relajación de la inmunidad en el parto y lactancia de las ovejas) e impedir de este modo la contaminación de los potreros y el riesgo por parte de los corderos de contraer una grave infestación,
- Controlar la infestación de las ovejas y prevenir caídas en el rinde lácteo y estado corporal. El tratamiento invernal es muy efectivo debido a que la disponibilidad de larvas, especialmente de Haemonchus (lombriz de cuajo) durante el invierno es muy baja y es fácil de este modo lograr pasturas seguras para los corderos durante el amamantamiento.
III.- CONTROL ESTRÁTEGICO DE VERANO
En nuestra zona, con claras definiciones de las estaciones del año, conviene aplicar una desparasitación de carácter estratégico en el verano que tiene por finalidad aprovechar una temporada de muy baja presencia de larvas en el forraje ya que el sol ha determinado la muerte de la mayoría por resequedad del ambiente y por lo mismo, al eliminarse los parásitos adultos presentes en los animales determina una reducción significativa de parásitos afectando a las ovejas, permitiéndoles recuperase adecuadamente antes de la próxima temporada de encaste o empadre.
Esta desparasitación de carácter estratégico privilegia la limpieza de la pradera de formas infestantes de parásitos con la ayuda del sol.
E).-CONTROL DE FASCIOLA HEPÁTICA
La duela del hígado es el parásito de los rumiantes domésticos más abundante y dañino. En zonas endémicas propicias afecta casi al 100% de los ovinos y bovinos.
La infestación con F. hepática, tanto en animales como en humanos, recibe el nombre de fasciolosis; fasciolasis o distomatosis.
Localización de Fasciola hepática: Conductos biliares del hígado y vesícula biliar.
F. hepática tiene un ciclo vital indirecto con un caracol anfibio, que vive en el agua, del género Lymnaea que actúa como hospedador intermediario.
CICLO REPRODUCTIVO
Los adultos ponen los huevos en los conductos biliares del hospedador. Estos huevos llegan a la vesícula biliar y pasan en oleadas al intestino cuando se vacía la vesícula. De ahí se excretan con las heces. ¡¡Una Fasciola adulta puede producir 25.000 y más huevos al día!!
Una vez en el exterior los huevos eclosionan en 7 a 15 días liberando los miracidios. Éstos pueden sobrevivir durante varias semanas sin encontrar un hospedador intermediario, siempre que el clima sea húmedo. Mueren rápidamente en un entorno seco. Los miracidios pueden nadar y penetran activamente en los caracoles, en donde pueden estar de 4 a 8 semanas, en función del clima, y donde se desarrollan sucesivamente a esporocistos, redias y cercarías. Un único miracidio puede producir hasta 600 cercarías.
Las cercarias maduras abandonan el caracol, se fijan a la vegetación, pierden la cola y forman quistes de 0,2 mm aproximadamente, las así llamadas metacercarias. Estas metacercarias son infectivas y pueden sobrevivir durante meses, también en hierba bien seca. El ganado ingiere las metacercarias con el forraje contaminado, ¡algo que también puede ocurrir al ganado estabulado!
En el interior del hospedador final, las jóvenes fasciolas eclosionan de los quistes y, en pocas horas, atraviesan la pared intestinal y entran en la cavidad abdominal. Tras tres semanas de migración llegan al hígado. Para introducirse en los conductos biliares deben pasar a través del tejido hepático, un proceso especialmente dañino para el hígado y que puede durar entre 6 y 8 semanas. Una vez en los conductos biliares completan su desarrollo a adultos y comienzan a reproducirse.
En zonas endémicas este daño es permanente porque ingresan
Daños causados por Fasciola hepática
F. hepática es un parásito enormemente dañino, sobre todo para ovinos. El daño mayor lo causan las fasciolas jóvenes durante su migración a través del tejido hepático y al penetrar en los conductos hepáticos. Este proceso destruye los tejidos del hígado y causa hemorragias. Los hígados afectados se inflaman, se vuelven voluminosos y también se ven dañados los conductos biliares que se dilatan e inflaman y pueden desarrollar incrustaciones (calcificación). Asimismo pueden ocurrir infecciones bacterianas secundarias y que son particularmente graves como lo son las clostridiosis
Un hígado enfermo determina que numerosos procesos fisiológicos se vean perturbados especialmente en ovejas gestantes. La fasciolosis es muy grave en los ovinos y son muy frecuentes las muertes debidas a la fasciolosis en el ganado lanar.
Aunque no estamos analizando los parásitos en particular ni tampoco todo lo relacionado a la Fasciola. hepática, podemos indicar que las ovejas que están normalmente gestando cuando en el ambiente existen pocas formas infestantes (Fines de Otoño e Invierno) y por tanto en ellas, si el ambiente y los muestreos de fecas así lo indican, se debe proceder a realizar el tratamiento estratégico contra fasciolas de invierno.
Como se observa en el siguiente figura, la existencia de formas infestantes en la pradera guarda estrecha relación con la temperatura ambiente. Si comparamos lo que pasa en las zonas se tiene un mayor periodo con presencia de formas infestantes en el ambiente en la zona 1 y 2. Que en el resto.
Conociendo el ciclo del parásito en cada zona agroecológica se pueden dirigir los esfuerzos en realizar los tratamientos más oportunos destinado al control de parásitos adultos en el momento medio de la temporada de menores temperaturas. En este momento no existen formas infestantes en la pradera por baja temperatura ambiente y por ello solo se pueden eliminar formas adultas que de otra forma tienen potencial de producir una enorme cantidad de huevos la siguiente temporada reproductiva con mejores condiciones ambientales.
Indudablemente existen variaciones entre las distintas zonas geográficas dadas por su latitud o por condiciones particulares incluso de los predios. Un análisis tan solo de la temperatura ambiente durante el año podrá definir el momento más adecuado para realizar el tratamiento estratégico exclusivo contra Fasciola hepática en una etapa en donde se debe cuidar el trato de las hembras gestantes.
Si el muestreo de fecas de sus ovejas sale positivo a Fasciola Hepática se podrá realizar su control conjuntamente con el control de gusanos gastrointestinales destinado a reducir la carga parasitaria de las ovejas; mejorar su condición corporal y favorecer la preparación del parto y la lactancia. En este caso el o los productos a utilizar deben controlar todas las especies de parásitos que afectan al ganado del plantel en ese momento y los productos y el trato dado a las ovejas debe garantizar su condición de ovejas gestantes.
RESUMEN
AREA DE INTERVENSIÓN: MEJORAMIENTO DE LOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS O DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA OVINA
ESTANDAR REFERENCIAL PUNTO. CRITICO: PORCENTAJE DE DESTETE/MARCA MAYOR A 98%
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA GESTACIÓN