Quedamos en artículo anterior que se llega a una genética de 5/8 3/8. Qué hacer en adelante? Pues dejar este grado de genética y conservarla en ese punto. Hay que hacer un estudio técnico bien profundo, para establecer las características que vaya a tener ese ejemplar. Se dejan los animales con esas características y así vamos fijando los caracteres que deseamos. Es un trabajo que perfectamente nos lleva tres-cinco años. Y aquí hemos hecho una nueva raza que se podría llamar como se quiera. Vendría lo de Asociaciones de productores, con los registros correspondientes..etc.etc.
Pero se corre el peligro de llegar al problema de consanguinidad, cosa nada deseable por sus consecuencias desastrosas. Hay que organizar todo en forma eficiente, con la aplicación del mismo sistema en rebaños diferentes que lleguen todos a ese punto de genética, trabajando en cada caso con machos de diferente sangre. Se seleccionan muy bien los machos 5/8 3/8 y se intercambian…en esta forma no hay consanguinidad posible. Pero ojo que todo tiene un gran compromiso de responsabilidad en cada artista que se meta en el programa.
VARIANTES QUE SE PUEDEN OFRECER. El programa es bien generoso y dá para alternativas. Por ejemplo, estamos hablando de un ejemplar 5/8 Alpino 3/8 Santandereano, par tenerlo en un ambiento ya especializado, por aquello de los 5/8 de Alpino. Pero si va a estar en un ambiente de menos cuidado, pues podemos sacar fácilmente, un ejemplar que sea 5/8 Santandereano 3/8 Alpino. Como se ve la mayor parte de genética está en el Santandereano, lo que lleva a pensar en un animal más resistente que el anterior pero algo menos productivo…y aquí volvemos a la ley…cada cabra tiene su finca y cada finca tiene su cabra. Y cómo llegamos al 5/8 Santandereano 3/8 Alpino? Bien sencillo..en el segundo cruce, a las hembras media sangre que traíamos, se les coloca un macho puro Santandereano y con ese sólo cambio ya llegamos al deseado. Ve qué fácil ¿. Todo es cuestión de sólo aritmética.
Me llega una consulta, para ver qué sale si se mete en el primer cruce un media sangre y en el segundo un 7/8. Viene el juego matemático y llegamos al 5/8 3/8. En este caso se trabaja con Dórper. Pero ve todas las variantes que pueda tener? Reiteramos que todo es aritmética teniendo en cuenta que cada animal nuevo tiene la mitad de la genética del padre y la mitad de la madre. La suma de los dos componentes tiene que ser igual a la unidad (porque es UN animal). Si nos da diferente algo ha quedado mal.
Y DE LOS OVINOS…QUÉ? Dediquemos unas líneas a los ovinos, pues están tomado una importancia tremenda. Inicialmente recordemos que el camuro es una raza de ovejo, que por haberse llevado a tierra cálida ha botado la lana y ha tomado el pelo característico…pero sigue siendo ovejo con sus 54 cromosomas.
Y en líneas generales tenemos que el camuro (de tierra cálida) es más liviano que el ovejo de lana de los páramos. La diferencia, en veces llega al doble. Si analizamos que son sólo dos razas de ovejos, pues se pueden hacer los cruces que se quieran. Si usted cruza camuras con ovejo de lana pues va a tener un producto, más pesado que el camuro y más liviano que el ovejo de pelo. Y si usted está ubicado en zona cálida trabajando con camuros, pues bien vale la pena analizar este planteamiento. Lo que sí no conviene es llevar el camuro a zonas altas para cruzarlo con las ovejas allí existentes, pues seguramente el producto va a ser más liviano que las ovejas allí presentes.
Y aquí es bueno que usted analice el factor clima ya que el pobre ovejo de lana no debe estar en tierras cálidas. Pero es que hoy encuentra usted unas razas especializadas en producir carne y que van bien en tierras cálidas. A esas nos referimos y tomemos como ejemplo el DÓRPER que es tal vez el más conocido de las razas nuevas que han entrado al país. Las razas son muchas y tratamos con ésta como ejemplo, siendo todas muy buenas.
Insistimos que…”cada finca tiene su Camura y que cada Camura tiene su finca”. Queremos también encontrar un ejemplar que sea 5/8 Dórper 3/8 Camuro. Se hace un ejercicio matamático; se requiere papel, lápiz y recordar los ejercicios aritméticos de la lejana infancia y que se nos enseñó en la escuela. Partimos de las camuras comunes en la tierra cálida y que generalmente son una mezcla genética de varias razas. A estas hembras se les coloca un Dórper puro. Se obtiene el primer cruce o F1 que es ½ Dórper, ½ camuro. A las hembras de esta generación, se les coloca otro macho Dórper puro (de diferente genética) para obtener el ¾ Dórper, ¼ camuro; tenemos el F2 o segundo cruce. Y las hembras de este lote, van con un macho del primer cruce (no interesa que sea el mejor) que es ½ sangre Camuro, media sangre Dórper para llegar finalmente al 5/8 Dórper, 3/8 Camuro, ejemplar que estamos buscando. Si usted quiere sacar otro tipo de animal, que sea 5/8 Camuro, 3/8 Dórper, basta sencillamente, en el segundo cruce, en vez de emplear un macho Dórper, pues emplea un macho Camuro y obtendrá el resultado esperado. Este ejercicio matemático es bonito y se convierte en un pasatiempo. Emplee el sábado y el domingo para esta diversión.
Como se dijo anteriormente, se puede trabajar con cualquier raza; no tenemos preferencia en este artículo por ninguna, pero usted seleccione la de su gusto y haga el ejercicio. Estamos en el punto que usted ya tiene la genética en los 5/8 3/8 y debe permanecer ahí, que es precisamente la genética deseada. Si trabaja sólo, ahí quedó parqueado. Es necesario tener este sistema de cruzamiento en otro predio, con ejemplares de las mismas razas, con un mismo programa, buscando la misma genética. No importa que allí también le den todo el interés al programa y se hace el intercambio de reproductores (siempre 5/8 3/8). Ahora debemos sentarnos con los Técnicos (que pueden ser ustedes mismos) y establecer con toda la responsabilidad, las características que deseamos en estos animales, para que en adelante, ejemplar que no llene los requisitos, va fuera. Se sigue con animales iguales y en 4-5 años estará conformada una nueva raza. Ve qué fácil es de hacer?
Si el programa va a tierra fresca, usted bien puede pensar en un cruce 5/8 ovejo de lana, 3/8 camuro. Le dejo la tarea de recordar la aritmética para este cruce. Este animal, en tierra cálida no va, por la superioridad del ovejo en el cruce y la poca resistencia de éste al calor, además de que este cruce presenta cierta cantidad de lana que le es molesta. Pero esta lana el animal la va botando y queda con pelo, como adaptación al nuevo medio. Le hemos presentado una iniciativa que bien le puede dar resultado para lograr mejor rentabilidad en su rebaño. Felicidades.
Parbéns pelo artigo.
Gostaria de saber sua opinião sobre o uso de uma raça pura mais resistente (Anglo nubiano) sobre fêmeas Saanen em criatório intensivo de leite caprino nos trópicos. Se esta regra poderia se aplicar a 5/8 AN e 3/8 SA?
Obrigada.
Volviendo al tema del artículo, me han comentado que para producir corderos en sistema semiextensivos con ovejas adaptadas al clima, los cruces que se hacen con carneros de razas carniceras para mejorar la producción, es más rentable y cómodo hacerlo con carneros que no sean 100[percent] puros de la raza mejorante, sino que tengan una pureza menor, es decir, un 80-90[percent], obtenidos por ejemplo en otra ganadería vecina con similar estado sanitario, pudiéndose dejar de esa forma las crías F1 para reposición y con mejor rendimiento para cría de corderos cruzados en la siguiente generación, y además manteniendo la rusticidad de sus antecesoras, aunque a veces tienen mayor tamaño que sus ancestras.
Un ejemplo es los cruces de merino que hay actualmente en las ganaderías de Extremadura y Andalucía en España, donde las ovejas originariamente merinas, con cruces de talaverana, manchega o incluso churra, se llevan varios años cruzando con merinos precoces de razas Fleischschaf e Ile de France principalmente y otros. Las ovejas tienen una apariencia muy similar a las Dohne merino sudafricanas. Resisten muy bien las temperaturas extremas de frío y calor, y los carneros sobre todo de raza Fleischschaf bien en pureza o cruzados pero con gran componente alemán, que a estas alturas reciben genéticamente tanto del padre como de las madres FX, cada vez más Fleischschaf o Ile de France, resisten igualmente bien el clima. Las ganaderías han mejorado morfológicamente y en precocidad de los corderos en los últimos años, y aunque en menor medida, también en prolificidad. Es normal que los corderos de parto simple, criados desde los 25 días con pienso de arranque medicado en comederos selectivos para que no coman las madres pero sin tener que apartarlos de ellas, y destetados posteriormente a los 40-45 días de vida se vendan con 23 kg a los 55 días de vida con pienso granulado sin medicar ad líbitum, alcanzando una ganancia media diaria de unos 315 g/día en promedio desde el nacimiento y un consumo de pienso total por cordero de unos 21 kg promedio. es decir, unas buenas cifras.
Otra pregunta:
Sería interesante sustituir la raza Predominante Fleischschaf de los carneros por otra, o se resentirían en verano con el calor cesando la monta. Es por eso que siempre he preferido el componente Fleischschaf que el Ile de france en mi caso, aunque la sangre Ile de France también circula en abundancia en muchas ovejas de mi explotación. Además, si cambiara de carneros, se acabaría el aspecto pseudoDohne que tienen actualmente, y más que tienen por lo menos morfológicamente en cada reposición nueva que hago cada año.
Inés. Un tema interesante. Definitivamente estamos ante dos especies animales bien diferentes, a pesar de su similitud fenotípica. El cabro tiene 60 cromosomas, mientras el camuro tiene 54. Pero la genética hace sus jugadas y se tiene entonces que el macho cabro no preña a la hembra oveja o camura mientras que el ovejo macho sí preña a la cabra.
Esto lo tuvimos repetidamente en la finca, a pesar de que informaciones afirman lo contrario. Pero la cabrita se aborta en veinte días un mes por sentir que a su interior hay algo que no es suyo (por cuerpo extraño). Se presentan casos, pero muy...muy raros (en 37 años sólo he visto tres) en que la cabra lleva su preñez a término y va a parir un crío con características de cabra pero con la cola larga, de ovejo.
Estos casos tan raros llevan a que el campesino afirme que el camuro es el cruce entre cabra y ovejo, pues en la finca sólo tienen unas cabras y un macho ovejo. Pero son casos de muy rara presentación. Si el rebaño está mezclado con ovejas y cabras, una buena medida es tener separado al macho ovejo de las hembras cabras, para evitar estos problemas.
Recomendar
Responder
Ines Ardila
2 de abril de 2010
Agradezco doctor Pedro Alvaro Salazar por instruir a la comunidad virtual de engormix.com con sus conocimientos sobre genética y ovicultura, muy interesante y aprovechable este articulo. desearía saber más detalladamente qué sucede con el cruce entre un camuro y una cabra hembras y machos, si ambos resultados dan 57 cromosomas, porque en camuro macho y cabra hembra no hay preñez y en camuro hembra y cabra macho, si hay preñez. Agradezco su explicación.
José Moctezuma. Llegando al punto de 5/8 3/8, se sugiere continuar en este modelo, con la misma genética. Por eso se sugiere hacer este trabajo en varias granjas con reproductores diferentes y llegados a este cruce, intercambiar reproductores, para seguir con la misma genética y evitar la consanguinidad que es muy peligrosa si no se lleva un programa muy estricto. Creo que habrá que seguir por unas cuatro-cinco generaciones, rechazando todo animal que no llene lo establecido y así se estarán fijando los caracteres de una nueva raza.
De los reproductores, pienso que, al comienzo del programa hacen los mayores aportes genéticos. El primer cruce va aportando la mitad de genética, mientras que en el último estará aportando sólo un 25[percent]. Lo ideal sería tener siempre reproductores uno A, pero si se dá la circunstancia que usted comenta pues creo que la mejor conducta sea la expuesta.
De literatura, creo que los compañeros de Foro le puedan recomendar algo bueno y práctico. Felicidades y más felicidades.
José Arregocés. Realmente nos hace mucha falta interés por parte de los dirigentes, para adelantar estudios técnicos sobre estas especies. Pero no hay dinero y sin éste la investigación se dificulta. Nuestra Santandereana dá muy buen resultado en cuanto a carne se refiere. Pero lo que se observa es que se saca de su medio (Cañón del Chicamocha) y se viene a menos, porque el cambio es muy notorio, especialmente en lo que a comida se refiere. Pero sí es del mayor interés adelantar estudios al respecto a ver los resultados. Se viene trabajando a la inversa, llevando Boer a terrenos del Cañón y el tiempo nos dirá qué puede suceder. Felicidades y más felicidades.
Javier Rengifo. Es muy placentero ver cómo el personal técnico está en su cuento y activo, con comentarios muy valederos. El programa propuesto es muy acertado y vemos cómo se pueden hacer las cosas bajo varios enfoques. De modo que....buena esa. Felicidades y más felicidades.
Javier Betancourt. Por acá se han hecho esfuerzos por algunos mataderos. En Zapatoca se ha hecho algo y en Aratoca se proyecta una planta grande. Pero el comentario de Gustavo Antolínez está muy acertado y en grupo se pueden organizar cantidad de cosas, como la transformación de cárnicos en productos como chorizos, longanizas etc etc. Felicidades y más felicidades.
Recomendar
Responder
Amaury Rafael Esquivia Lengua
27 de mayo de 2008
El problema pera nosotros los colombianos, es que contamos con muy poco pie de cria para el arranque de nuestros 5/8. y tememos que se nos puedan presentar problemas de consanguinidad mas adelante.
Recomendar
Responder
Asovinos Colombia
27 de mayo de 2008
Un saludo Dr. Pedro y amigos del foro.
Un articulo bastante interesante y útil. Pienso que este trabajo puede dar luces para quien desea mejorar.
A propósito de este tema, quisiera añadir algunas ideas sobre este. Cuando hacemos mejoramiento genético en nuestros rebaños nos fijamos plenamente en lo que queremos de acuerdo a la raza que estamos introduciendo, pero no solamente debemos fijarnos en la raza, sino en el ejemplar y qué nos está aportando de eso que queremos de esta manera no vamos a dejar a un lado la resistencia, rusticidad y otras cualidades requeridas en nuestro trópico. No olvidar que podemos al final tener animales de esa proporción (5/8 - 3/8) muy malos, regulares o muy buenos.
Recordemos que el mejoramiento genético lo podemos hacer sobre las características que afectan positivamente la actividad, como número de crías nacidas, sobrevivencia al destete, tasa de crecimiento, etc. que deben ser valorados en el ejemplar y sus colaterales (cuando no tienen valores genéticos que lo acrediten) y otras como resistencia a enfermedades y adaptabilidad del ejemplar a ciertas condiciones - características que deben ser medibles.
Para llegar a la proporción que sugiere el Doctor, en lo posible se requiere la participación de varios criadores que tengan claro hacia donde van y que tengan claro exactamente qué están mejorando, haciendo unos cruces estrictos y con un excelente manejo genético y de registros a los rebaños. Cuando aseguramos que esas características son transmisibles a sus generaciones entonces estamos mejorando y generando mejores animales (o razas) mas productivos en nuestras condiciones.
Camilo E. Barrios C. Zootecnista. Esp, EEGA. Ov. NL