1 de septiembre de 2014
Uso de la urea en la alimentación de rumiantes es una ayuda importante para superar periodos críticos; emergencias alimentarias y sequía
¿Qué es la urea?
La urea es un compuesto nitrogenado no proteico, cristalino identificado con la fórmula N2H4CO, elaborada en plantas químicas. Además de suplemento proteico en los rumiantes, la urea es utilizada como fertilizante agrícola y en la elaboración de plásticos. Su presentación perlada es la más recomendada para uso animal por su soltura y facilidad para mezclarla con otros ingredientes.
Por su costo, disponibilidad en el mercado y experiencias, la urea es la más utilizada entre los compuestos nitrogenados no proteicos en la alimentación de rumiantes en muchos países.
Tabla 1. Nitrógeno, Fosfato y Proteínas equivalentes de algunas fuentes comunes de nitrógeno no proteico.
Compuestos %N % P %ProteínasEquivalentes
Urea Granulada Pura 46,7 0,0 292
Urea Perlada pura 6,0 0,0 292
Fosfato de Mono amonio 12,0 27,0 75
Fosfato de Di amonio 21.0 23.0 131
Poli fosfato de Amonio 10.0 15.0 62
Sulfato de Amonio 21.0 0.0 131
¿Cual es la importancia de las PROTEÍNAS?
Las proteínas son sustancias orgánicas indispensables para el crecimiento y la construcción de tejidos y órganos. El tejido muscular; la sangre; la leche; la lana; el pelo etc. son esencialmente proteínas.
Están compuestas de aminoácidos, sus unidades más simples, algunos de los cuales son esenciales los animales no son capaces de producirlos por sí solo. Para el cerdo y aves necesariamente tienen que ser ingeridos junto en el alimento consumido.
El organismo no puede sintetizar proteínas si tan sólo falta un aminoácido esencial
En los rumiantes, gracias a su sistema digestivo, los aminoácidos los obtienen de la digestión de los microorganismos que en la panza se han multiplicado en la fermentación del alimento. Sin embargo, la flora microbiana del rumen necesita como mínimo 5% de proteína en la dieta para que exista una digestión adecuada de la fibra y poder multiplicarse. Es muy común encontrar valores inferiores a 5% de proteína cruda en pastos y forrajes durante el año, especialmente durante el verano, lo que afecta negativamente el aprovechamiento del forraje por los microorganismos de la panza.
El ganado bovino y ovino que es criado a pastoreo presenta periodos en donde su alimentación y nutrición esta muy afectada y que generalmente tiene que ver con la cantidad y/o calidad de los forrajes de que disponen obligando al productor a suplementar para mejorar la alimentación de sus animales.
Durante el año los periodos más críticos, desde el punto de vista nutricional, son el invierno y el verano.
¿Por qué utilizar la Urea?
La urea es una fuente de nitrógeno para los rumiantes. La urea siempre aporta beneficios al animal, ya que aumentará el consumo voluntario, así como las tasas de digestión de la fibra y de pasaje del alimento a través del tracto digestivo y favoreciendo así el aprovechamiento de grandes cantidades de material fibroso, generalmente subutilizado durante el verano.
Para que exista la síntesis de la proteína microbiana en el rumen, es necesaria una relación propicia entre la cantidad de Nitrógeno amoniacal y los compuestos dulces o energéticos que se encuentran en la dieta (cereales, melaza, almidón) como fuente Energética para los microorganismos del rumen y así poder utilizar eficientemente el amoniaco en la síntesis de aminoácidos. Mientras más asimilable sea la fuente de azucares mayor va a ser la producción de proteína bacteriana.
La urea puede ser usada en proporción del 0.03% del peso vivo entregada dos o tres veces al día junto con grano de maíz chancado u otra fuente de energía.
ES MUY IMPORTANTE ADAPTAR a la flora microbiana del rumen a la utilización de la urea aumentando la cantidad a usar lentamente pudiendo demorar dicha adaptación entre 10 a 15 días, dependiendo de cómo ésta sea suministrada y del estado nutricional del animal.
Efectos tóxicos
La urea es degradada en el rumen para liberar amoniaco, el cual es usado por los microorganismos para producir aminoácidos y proteína. Cuando la urea libera amoniaco más rápido de lo que pudiera ser convertido en proteína microbiana, el exceso de amoniaco será absorbido y llevado al hígado y la corriente sanguínea, causando intoxicación por amoniaco. Sus síntomas son:
• Inquietud y Dificultad para respirar y salivación excesiva y rechinamiento de los dientes.
• Incoordinación motora; Tremores musculares y convulsiones; dolor abdominal, y Muerte.
Las situaciones en las cuales se produce la intoxicación por Urea son las siguientes:
• Mezcla inapropiada o mala formulación de la ración (mayor cantidad de la recomendada).
• Régimen de alimentación con Urea en animales rumiantes no acostumbrados o en ayuno total o en estado de hambre o enfermos.
• Uso de altos niveles de urea en raciones bajas en energía y altas en fibras.
• Si los animales están acostumbradas pueden ingerir raciones que contengan hasta un 3% (100 g de urea por día/animal).
NO UTILIZAR ALIMENTO TRATADO O CON UREA PARA LA ALIMENTACIÓN DE CABALLOS YA QUE SE INTOXICAN
CONSIDERACIONES EN EL USO DE UREA
1.-ADAPTACIÓN DEL GANADO
El ganado bovino y ovino que se somete a un cambio de alimentación con UREA, necesita un periodo de adaptación, 15 días en que se debe ir aumentando la dosis a consumir lentamente.
2.- PROPORCIONAR FUENTES DE ENERGÍA DE ALTA Y RÁPIDA FERMENTACIÓN
Las bacterias rúmiales requieren de energía fermentable, para poder mantenerse activas; aumentar y aprovechar con eficiencia los nutrimentos presentes en los forrajes y la Urea. La melaza y maíz chancado son los productos más utilizados para estos suplementos alimenticios.
TRATAMIENTO DE UNA INTOXICACIÓN
Si no se trata inmediatamente, el animal morirá en un lapso de tres horas. En los bovinos el tratamiento común de la toxicidad amoniacal consiste en suministrar por vía oral una solución de dos a tres litros de vinagre disueltos en 20 -30 litros de agua fresca, antes que el animal alcance la etapa de rigidez muscular.
FORMAS DE DAR UREA:
1. Ensilaje de gramíneas: para este fin se puede agregar entre 5 a 6 Kg. de urea por tonelada de material a ser ensilado (maíz, pasto de corte) en el momento de llenar el silo y previamente disuelto en 20 Kg. de melaza.
2. Concentrados comerciales con 3% de urea (incremento paulatino)
3. Mezclas sólidas: es una práctica de administrar urea acompañada de sales mineralizadas y sal común.
4. Mezclas semisólidas: Suplemento que mezcla urea, melaza, harinillas, sal común y harina de carne y hueso. La urea en este tipo de mezcla puede alcanzar hasta 10%.
5. Agregada a forrajes maduros: en este caso se recomienda utilizar urea al 5% (5 Kg. de urea en 100 litros de agua) y aplicar 4 litros de la solución por cada fardo de forraje (25 Kg.) mojándolo por todos lados y mantenerlo cubierto con plástico al menos 24 horas. Esta forma de uso es apropiada para mejorar la calidad nutritiva de las pajas de cereales. Iniciar con 1% aumentando en 0,5% cada dos días hasta llegar al 3%.
6. Rociado en potreros: El animal aprovecha el nitrógeno incorporado en los potreros de pasto seco durante el verano. La mezcla rociada consiste de urea al 8% en melaza diluidas.
USE UREA PARA APROVECHAR EFICIENTEMENTE LAS PAJAS Y FORRAJE MADUROS EN LA ALIMENTACIÓN DE SUS RUMIANTES EVITANDO SOBREDOSIS.
Toxicidad de la urea y otras fuentes de Nitrógeno durante el periodo de encaste y gestación
Nitritos y nitratos: Se encuentran asociados a fertilizantes y a los pastos que crecen abonados con los mismos. Son abundantes en las plantas en situaciones de crecimiento muy rápido y sobre todo cuando son jóvenes (primavera).
Los nitratos actúan originado hipoxemia con muerte del embrión recién formado; muerte fetal y placentaria, muerte y expulsión del feto de varios días de gestación.
Por lo anterior queda absolutamente restringida el uso de urea en la dieta de ovejas durante su temporada de encaste y de gestación temprana.
Algunas plantas que acumulan nitratos son diversos como Bledos (Amarantthus spp); Avenilla (Avena fatua); Malvas (Malva spp); Meliloto (Melilotus spp); Hierba mora; Remolacha (Beta vulgaris); Nabo (Brassica napus); Soja (Glicina max); Girasol (Helianthus annuus); Lino (Linum spp); Alfalfa (Medicago sativa); Centeno (Secale cereale); Sorgo (Sorghum vulgare); Trigo (Triticum aestivum); Maíz (Zea mais)
También gran cantidad de agua está contaminada con nitratos, especialmente las procedentes de fuentes, manantiales y aguas subterráneas cercanas a zonas de cultivos intensivos ya que los nitratos y nitritos son muy hidrosolubles y son arrastrados con el riego.