Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Porcicultura

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Porcicultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

La regulación semanal del consumo de alimentos en forma individual en las cerdas gestantes resulta uno de los pilares mas importantes para lograr lechones de buen peso al nacimiento , lo que facilitará la supervivencia de ellos bajando el  % de mortandad  los primeros días de vida.  Una cerda bien alimentada durante toda su gestación brindará una abundante cantidad de...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 1
Uno de los mayores éxitos de la porcinocultura de los últimos años ha sido la mejora conseguida en la productividad de las cerdas. Pero no solo hay que fijarse en los criterios de selección de primerizas por su peso o edad, sino que hay tener en cuenta también el estatus sanitario. La situación sanitaria de los nuevos animales a introducir en las explotaciones, es muy importante porque determinará, en cierto modo, la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
Introducción El destete siempre ha representado una etapa en la cual se ve afectada la productividad de la granja porcina debido al impacto negativo en la integridad intestinal del lechón. Esta etapa es crítica en la vida del gorrino ya que genera profundos cambios en el sistema digestivo como: reducción en la altura de las vellosidades, incremento de la profundidad de las criptas, disminución de la capacidad digestiva y de absorción de...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 3
Jorge Perea Gayosso
Hendrix Genetics
La cantidad de trabajadores en granja ha sido siempre una controversia porque queremos adaptar nuestra manera de trabajar con la manera de Europa o Estados Unidos de América, sin considerar las diferencias estructurales y culturales de los diferentes países, además que los rangos de salarios son completamente diferentes. Aquí mis consideraciones al respecto. La unidad más comúnmente utilizada para determinar la cantidad mano de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Peste Porcina Africana: Enfoque multidisciplinario para combatirla
La Peste Porcina Africana es una enfermedad vírica que ha puesta en alerta a toda Latinoamérica ya que de diversas y complejas maneras ha logrado esparcirse e infectar a cerdos a lo largo del continente. Los alpha-monoglicéridos, particularmente el alpha-monolaurín, son aditivos que apoyan contra los síntomas y problemas de la peste, mejorando el estado del sistema inmune de los cerdos. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Los antimicrobianos o antibióticos son compuestos químicos que tienen como función principal destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos que se encuentren dentro de su espectro de acción. Algunos de ellos son producidos naturalmente, casi siempre como sub- o exoproductos de bacterias o incluso hongos, que tienen la propiedad de alterar algún proceso de la fisiología bacteriana; mientras que otro grupo de antimicrobianos son producidos en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
El impacto de las altas temperaturas en la producción porcina será más importante en las próximas décadas. Por lo tanto, es importante cómo responden sus cerdos al calor y la capacidad de controlar la respuesta puede marcar una diferencia. ¿Qué está haciendo para tomar el control? ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Minerales orgánicos y antioxidantes naturales en cerdos en crecimiento y terminación
Valeria Bisso Vereau de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPECH - Perú) señala los puntos centrales de la investigación realizada sobre eficiencia de un suplemento alimenticio a base de minerales orgánicos y antioxidantes naturales... ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Marco Antonio Jacho López
Universitat Autònoma de Barcelona - UAB
Universitat Autònoma de Barcelona - UAB
El destete es una de las etapas más estresantes en la vida de un lechón y a la vez una fase primordial para obtener una óptima productividad. Importantísimo tener en cuenta el nivel de adaptación de nuestros animales, ya que serán sometidos a diversos cambios al pasar de la paridera a la transición. No olvidemos que a estas alturas el lechón presenta un sistema digestivo inmaduro, preparado para una alimentación...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 6
Elías Chávez Delgadillo
Forrajes El Corral
Introducción A los 21 días de vida del lechón, la actividad de la tripsina, principal enzima que degrada proteína de los alimentos, es 10 veces menor que la actividad que tendrá a los 56 días de vida del lechón, suficiente para digerir la leche materna, pero insuficiente para digerir alimentos de origen vegetal. Al momento del destete el sistema digestivo requiere adaptarse rápidamente a un cambio brusco de dieta, pasando...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
El Protocolo para manejo de lechones con bajo peso al nacimiento de acuerdo al desempeño zootécnico hasta la décima semana fue el eje de un trabajo de investigación en una granja comercial en Republica Dominicana. La autora fue Betsy Joana Forero Ortega como parte de la presentación de su trabajo en el marco del programa "Práctica social, empresarial o solidaria" de la Universidad Cooperativa de Colombia y contó con la asesoría de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
El Inhisalm P® es una combinación sinérgica de formaldehído, ácido propiónico y su sal amoniacal y ácido acético. Inhibidor de amplio espectro, sólido, diseñado para el control de microorganismos en materias primas y alimentos balanceados. La dosis es usada dependiendo del reto microbiológico presente, por lo que se pueden manejar concentraciones que van desde 0,5 kilos hasta 7 kilos/tonelada para asegurar el control...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Siempre estamos en tiempo de crisis por una u otra razón. Ahora la causa de nuestras penurias es el incremento de precios en las materias primas a un nivel fuera de toda lógica y esto arrastra los precios de los alimentos. Lamentablemente debemos ajustarnos a los nuevos precios ya que no podemos dejar sin alimento a nuestras granjas, así que debemos crear las estrategias para hacerlo de la manera más eficiente. Estamos acostumbrados a medir la...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Margarita Trujano
UNAM México
UNAM México
Introducción La coccidiosis está causada por parásitos que se multiplican dentro de las células hospedadoras, principalmente del tracto digestivo. Hay tres especies de coccideos:  Eimeria, Cryptosporidium e Isospora , siendo esta última  la más patógena  de las tres. La enfermedad ocasionada por Isospora suis  es  común y presente a nivel mundial  principalmente...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Javier Sarradell
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
PPA un riesgo para el país y para nuestras granjas
Javier Sarradell, M.V. Docente de la Facultad de Cs Veterinarias - UNR habló sobre la peste porcina africana como un riesgo para el país y para nuestras granjas en el webinar organizado por Provimi Argentina....
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Encontrar la temperatura ideal en la sala de partos es un trabajo de equilibrio. La temperatura ambiental óptima para los lechones recién nacidos está entre 32°C y 35°C. Los lechones recién nacidos no tienen mucha reserva de energía para aumentar la producción de calor y, por lo tanto, son muy vulnerables al estrés por frío. Un ambiente demasiado frío aumenta la mortalidad poco después del nacimiento. Cuando...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 5
Antonio Palomo Yagüe
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
INTRODUCCIÓN La mayoría de las enfermedades empiezan en el tracto digestivo cuando las bacterias buenas no son capaces de controlar a las bacterias malas. Elie Metchnikoff (1845-1916) Microbiólogo ucraniano, Premio Nobel de Medicina en 1908 por...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
La búsqueda de la sostenibilidad en términos ambientales ha promovido la reducción de emisiones de nutrientes al entorno en el cual se desarrollan los sistemas de producción. Dentro de los compuestos que promueven la eutrofización del recurso hídrico se encuentran las emisiones de fósforo y nitrógeno, para reducir las descargas de este último se ha propuesto la disminución del nivel de proteína en el alimento y el...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Enfermedades urogenitales posparto en cerdas de cría
Nathalia María del Pilar Correa Valencia, MV, MSc, DSc, Dirección de Investigación y Desarrollo, Dirección Científica de Biotecno, habla sobre las enfermedades urogenitales posparto en cerdas de cría...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción   Los minerales orgánicos se utilizan de manera extensiva en nutrición animal un papel importante en rendimientos de los animales de granja. Su alto grado de biodisponibilidad contribuye a reducir las deficiencias sub-clínicas constantes o limitadas temporalmente de los minerales orgánicos que tienen un impacto negativo sobre la productividad. La industria ofrece una gran...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
1...495051...64