INTRODUCION
Existe un gran número de ácidos grasos suplementarios o de sus sales; ácidos orgánicos o inorgánicos, como el acido benzoico y fosfórico (acido fórmico, acido propiónico, acido fumárico, Diformato potásico, formiato sódico, acido acético, acido cítrico, n-butírico, láctico, formiato cálcico). Existe un gran número de productos no antibióticos que aparecen tener el efecto antimicrobiano y/o promotores del crecimiento en cerdos, las dietas fortificadas con varios agentes acidificantes y/o sus sales son prácticos y económicos.
Los aditivos en combinación con los ácidos orgánicos endógenos producidos por la rápida fermentación de los hidratos de carbono presentes en la dieta pueden regular el desarrollo y la colonización de la microflora intestinal, los niveles de proliferación de células epiteliales y/o el desarrollo de los animales monogástricos.
ACIDOS GRASOS DE CADENA CORTA AGCC
Existen varios AGCC y son clasificados como reguladores de la acidez, a su vez se utilizan como aditivos alimentarios en alimentos balanceados para animales monogástricos (cerdo). Los AGCC mejoran su desarrollo y también controlan los patógenos entéricos, a su vez los AGCC endógenos regula la ecología intraluminal en cerdos.
La fermentación gástrica y en el intestino delgado debe lugar a una gran cantidad de ácido láctico, mientras que en la fermentación en el ciego y en el colon produce predominantemente acido acético, propiónico y butírico (ácidos orgánicos). La cantidad total de AGCC existente en el tracto digestivo se la correlacionada con la cantidad de sustrato (fibra) que tiene disponible la microflora intestinal.
Los AGCC ácidos orgánicos y sus sales que más se utiliza en la alimentación de cerdo son fórmico, acético, propiónico, cítrico, y n- butírico, láctico diformiato potásico, formiato cálcico y propianato cálcico, estos acidificantes suplementarios disminuyen la capacidad buffer de la dieta y el pH. La eficacia antimicrobiana in vivo viene determinada por ciertos factores, la proporción que existe (constante de disociación) entre las formas disociada y no disociadas, la acidez intraluminal o la capacidad Buffer de la dieta. Los efectos inhibitorios de los ácidos orgánicos se hallan estrechamente relacionados con la cantidad de acido que se halla en la forma no disociada (el valor del pKa es el pH en el que el 50% del acido se halla en la forma no disociada).
El pKa de la mayoría de los ácidos grasos varía entre 3 y 5 lo que implica que su eficacia será mayor en el segmento gastroduodenal que en la zona distante del duodeno, se debe tener en cuenta que la eficacia antimicrobiana se mejora generalmente a medida que aumenta la longitud de la cadena y el grado de instauración. Una vez dentro de la célula bacteriana, donde el pH es de alrededor 7.0, el ácido se disociará y así acidificará el citoplasma del microorganismo. A su vez los ácidos pueden también inhibir las reacciones enzimáticas y los sistemas de transporte de los nutrientes en la célula, los efectos tóxicos de los ácidos grasos en la célula bacteriana están causados por la acumulación de aniones polares en el citoplasma y esta acumulación depende del gradiente de pH que existe a través de la membrana celular.
Las concentraciones mínimos inhibitorios de los ácidos no disociadas para el crecimiento de las enterobacteriáceas en condiciones aerobios observan que el crecimiento de las enterobácterias se vea inhibida cuando las cantidades de acido láctico, acético y fórmico no disociadas se hallan entre 2 y 11 entre 0.5 y 14 y entre 0.1 y 1.5 mmol/L respectivamente. Los patógenos que persisten en un entorno celular con un pH alterado, son mucho más sensibles a los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y a los ácidos orgánicos que aquellos que permiten la disminución de pH. Algunas bacterias, como la Salmonella y el Escheriachia coli han desarrollado ciertas mecanismos de defensa que les permite vivir en unas condiciones extremas de acidez.
Los ácidos grasos fueron considerados inicialmente como antimicrobianos y promotores del crecimiento para los lechones destetados. El ácido fórmico, cítrico y el diformiato potasio mejoran la ganancia diaria de peso y la eficiencia de utilización del alimento en lechones destetados. El acido fórmico y el diformiato potásico consiguen mejor respuesta en el crecimiento de los lechones que el acido cítrico.
Tal es así, que los niveles de crecimiento como la eficiencia en utilización del Alimento, aumenta con la concentración del ácido en la dieta. La eficacia de los ácidos orgánicos suplementados en el alimento sobre el desarrollo del cerdo demostró ser menor que la de los antibióticos.
La capacidad de mantener un consumo optimo de alimento durante el período inmediatamente posterior al destete es crucial en el desarrollo posterior de los cerdos, cuando se le ofrece a los lechones para que consuman entre una dieta no acidificada y otra suplementada con ácido , las dietas suplementada con ácido fórmico y con formato cálcico mostraban una palatabilidad similar a las suplementadas con ácido láctico, aun sabiendo que su grado de palatabilidad era inferior a las dietas que contenían benzoato sódico.
El aumento de la ingesta de alimento debido a la acidificación del alimento afecta al estado sanitario del tracto gastrointestinal de los cerdos, en ciertas experiencias se ha observado una reducción en la frecuencia de las diarreas mientras que otras no se ha observado caso alguno de procesos diarreicos o una diferencia muy pequeña en dichas frecuencias.
La capacidad amortiguadora de un tampón es un factor muy importante. La capacidad amortiguadora de un tampón de la dieta aumenta con el contenido en sales minerales y las proteínas, aunque estas últimas no parecen tener efecto alguno en la respuesta a los ácidos orgánicos. Los resultados en experiencias indican que el tipo de cereal empleado puede influenciar la respuesta a los ácidos orgánicos. La respuesta en crecimiento al diformiato potásico ha sido mayor en dietas a base de maíz que en aquellas en las que el cereal empleado era la cebada.
Existen diferentes bibliografías de que la suplementación con ácidos grasos de cadena corta AGCC o de sus sales puede mostrar un beneficio sobre los cerdos en fase de crecimiento - acabado.
Podemos concluir que la respuesta al crecimiento de los cerdos en la fase de crecimiento- acabado, aumenta con el contenido de proteína bruta en la dieta , mientras que el nivel de desarrollo que presentan actualmente los animales, no tiene efecto significo alguno. La respuesta fue mayor en animales en fase de crecimiento que en cerdos en fase de acabado. Respuestas indican que en cerdos en crecimiento, los ácidos grasos de cadena corta AGCC aumentan la digestibilidad ideal aparente de las proteínas de los aminoácidos, así como la absorción de las sales minerales, lo que puede contribuir no solo a mejorar el desarrollo de los animales sino, también a reducir los niveles de nitrógeno y fósforo en la excreta de los mismos y no afectar tanto el medio ambiente.
Siempre se solicita a cada país hacia los productores, que implementen , busquen soluciones adecuadas para mejorar la eficiencia de la utilización, del nitrógeno y del fósforo para, así reducir su excreción, la acidificación de las dietas puede ser una de las posibilidades que más se acercan a esta meta.
Debido a ciertas limitaciones bactericidas encontradas en algunos ácidos de cadena corta , es cada vez más importe , en la práctica mezclar ácidos grasos de cadena corta con otras aditivos , como aminoácidos, funcionales del tracto digestivo, ácidos nucleicos, acido benzoico, ácidos inorgánicos , enzimas electrolitos , probióticos, anticuerpos, lactoferrinas bovinas, , lecitinas vegetales , poliaminas, etc.
La microencapsulación de los ácidos grasos de cadena corta se puede realizar, a veces , para aumentar la palatabilidad, enmascarando su olor ácido para controlar las disociaciones gástricas y para regular su liberación a través de todo el tubo digestivo, previniendo así las infecciones por bacterias entéricas. La eficacia de los ácidos grasos de cadena corta es mayor que la de sus sales y que la eficiencia de loa ácidos inorgánicos. Sin embargo, no se puede excluir la posibilidad de la existencia de interacciones nutricionales negativas entre los ácidos de cadena corta y las bases inorgánicas en el tracto intestinal de los cerdos.
Las respuestas más consistentes de los cerdos a la suplementación del alimento con ácidos grasos de cadena corta AGCC, se consiguen optimizando los niveles de estos AGCC en las dietas de cerdos, consiguiendo un adecuado equilibrio ácido- base en dicha dieta.
-Según lecturas nutricionistas holandeses del, han propuesto un modelo computarizado, denominado Nutri- sure Optimation Program. (Es un programa Lineal) Es un Módulo de Programación Lineal. Un software fácil de usar que permite este tipo de análisis, este modelo permite predecir las dosis optimas de AGCC, solos o mezclados con ácidos orgánicos o con sus sales, para conseguir la acidez dietaria, la capacidad buffer del alimento, las concentraciones de hidrogeniones y aniones, tanto en las dietas como en el intestino delgado y el estímulo de la secreción pancreática más adecuado, sin dejar de tener en cuenta los factores de corrosión ni el costo del alimento.
CONCLUSIONES:
Los ácidos orgánicos y sus sales (solos o mezclados), se muestran como una alternativa muy adecuada del efecto profiláctico de los antibióticos. Sus efectos como promotores del crecimiento parecen ser, generalmente, menores a los proporcionados por los antibióticos, aunque en un gran número de estudios al respecto, se observaron resultados iguales o mejores usando ácidos que añadiendo antimicrobianos. Para una aplicación apropiada de los ácidos orgánicos a las dietas de los cerdos, es necesario tener un conocimiento profundo de su forma de acción. Generalmente se considera que los ácidos orgánicos, o sus sales, añadidos a la dieta, hacen disminuir la capacidad buffer y el pH en el estomago y en el intestino delgado de los animales, lo cual hace esperar que reduzca la proliferación o la colonización de bacterias enterotoxigénicas en el tracto digestivo. Son muy pocos los trabajos expuestos que ha podido demostrar que la incorporación de estos ácidos orgánicos al alimento balanceado logre una total limpieza bacteriológica en el intestino de los animales. Los ácidos orgánicos pueden dar lugar al aumento de la actividad de las enzimas proteolíticas y al tiempo de retención gástrico. Mejorándose de este modo la digestión de las proteínas en el intestino delgado. Los ácidos orgánicos pueden tener una influencia muy importante sobre la morfología mucosal, pueden estimular las secreciones y además pueden servir como sustratos en el metabolismo intermediario.
Se debe seguir efectuando investigaciones con el fin de evaluar sin la mezcla de ácidos orgánicos se tiene, o no más ventajas que la adición de un solo ácido orgánico al alimento balanceado, en estas investigaciones se debe esclarecer a su vez, si se le incorpora en los alimento o en el agua, la frecuencia de la alimentación, dosificación. Todos estos datos tienen incidencia directa en los resultados.
Referencias
- Canibe N, Mikkelsen L.L, Hojberg O, Jensen B.B. Alimentos líquidos fermentados en post-destete: una alternativa a los antibióticos promotores del crecimiento, Jornadas de Alimentación del Ganado Porcino.
- Deprez P. Van den Hende C, Muylle E, Oyaert W. Alimento balanceado líquido vs alimento balanceado seco en lechones destetados: influencia en la morfología del intestino.
- Hansen L, Mikkelsen L, Agerhen H, Laue A, Jensen M.T: Efecto de alimentos líquidos fermentados y bacitracina de zinc sobre el metabolismo microbiano en el intestino y el perfil sensorial entre machos y hembras cerdos.
- Partanen K.H, Mroz Z.; Ácidos orgánicos para mejorar el rendimiento en dietas porcinas.
- Scholten R.H.J, Van der Peet-Schewring C.M.C, Verstegen M.W.A, Coproductos fermentados y dietas de compuestos fermentados para cerdos. Maíz fermentado en dietas líquidas: efectos sobre las características gastrointestinales en el destete.
- Smits B 1998. Composición química, digestibilidad y valor nutritivo de los subproductos de alta humedad en el cerdo nutrición.
- Campagna M. Buenas prácticas en la elaboración de alimentos balanceados. Giuliani S.A. Argentina. 2009.
- CENEXA-FEIDEN. Centro de Endocrinología Experimental Aplicada. Tabla de composición química de los alimentos. Universidad Nacional de la Plata
- Decuadro Hansen. Cómo tener éxito en la medicación por el agua de bebida en cerdos. X Congreso Nacional de Producción Porcina. Mendoza. Argentina. 2010.
- Spiner, N.Calidad de agua de bebida para cerdos. INTA EEA Marcos Juárez. 2009.