La alimentación medicada es una estrategia común para controlar la aparición de la enfermedad por Streptococcus suis en la producción porcina, pero los aditivos alimentarios pueden constituir una alternativa a la metafilaxis.
En una granja con enfermedad de Streptococcus suis posdestete, un equipo de Investigadores españoles estudieron Aditivos alimentarios para el control de la enfermedad postdestete por Streptococcus suis y el efecto sobre la microbiota fecal y nasal. Probaron los siguientes aditivos: lisozima (Lys), ácidos grasos de cadena media más lisozima (FA + Lys), y ácidos grasos de cadena media más un antiinflamatorio natural (FA + antiinf) y amoxicilina ( Amox).
Durante muchos años, la primera opción para controlar la aparición y propagación de S. suis ha sido la prescripción de piensos suplementados con antimicrobianos, generalmente un betalactámico como la penicilina o la amoxicilina . En la actualidad, debido a la aparición de bacterias multirresistentes, este uso debe estar bien justificado y los planes de acción nacionales se centran en implementar estrategias de administración de antimicrobianos para minimizar el consumo de antimicrobianos en los animales destinados a la producción de alimentos.
Se han sugerido diferentes estrategias para cumplir con este nuevo marco y reducir el uso de antimicrobianos. La optimización de los programas nutricionales durante el período posterior al destete puede favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas que repercutirán positivamente en el sistema inmunitario de los animales y en su salud.
Con el objetivo de eliminar el uso de amoxicilina, este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres combinaciones diferentes de aditivos alimentarios durante el posdestete sobre la aparición de la enfermedad causada por S. suis . Se compararon los signos clínicos, la composición de la microbiota fecal y nasal junto con los parámetros de producción entre los grupos de lechones alimentados con los diferentes aditivos y los tratados con amoxicilina.
Durante el transcurso del estudio, los grupos FA+antiinf y Amox mostraron menor prevalencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad de S. suis que el resto de los grupos.
Los lechones del grupo FA+antiinf mostraron una alta diversidad y riqueza en su microbiota nasal y fecal. Los suplementos dietéticos no tuvieron mayores efectos sobre la microbiota fecal, donde el género Mitsuokella fue el único diferencialmente presente en el grupo FA+Lys. En la microbiota nasal, los lechones de FA + antiinf presentaron mayor abundancia diferencial de una secuencia variante de Ruminococcaceae y menor abundancia de un género no clasificado de Weeksellaceae.
Ganancia media diaria de peso (ADWG) de lechones alimentados con diferentes aditivos. Cada boxplot corresponde a un grupo de tratamiento: Lys lisozima, ácidos grasos de cadena media FA + lys y lisozima, control C , sin aditivos, amoxicilina Amox , FA + ácidos grasos de cadena media antiinf y un antiinflamatorio natural. Las líneas punteadas representan la desviación estándar y los valores atípicos se indican con círculos blancos.
"En general, detectamos cambios más significativos en la microbiota nasal que en la fecal, y descubrimos que la paridad de las madres afectaba la composición de la microbiota de sus crías, y los lechones nacidos de primerizas mostraban menor riqueza y diversidad. Nuestros resultados sugieren que los aditivos podrían ser útiles para controlar las enfermedades posteriores al destete al eliminar los antimicrobianos en las granjas. y descubrió que la paridad de las madres afectaba la composición de la microbiota de su descendencia, y los lechones nacidos de primerizas mostraban una menor riqueza y diversidad" señalan los investigadores en su trabajo y agregan que "Nuestros resultados sugieren que los aditivos podrían ser útiles para controlar las enfermedades posteriores al destete al eliminar los antimicrobianos en las granjas. y descubrimos que la paridad de las madres afectaba la composición de la microbiota de su descendencia, y los lechones nacidos de primerizas mostraban una menor riqueza y diversidad. Nuestros resultados sugieren que los aditivos podrían ser útiles para controlar las enfermedades posteriores al destete al eliminar los antimicrobianos en las granjas".
Los autores del trabajo son Florencia Correa-Fiz, Carlos Neila Ibáñez, Sergio López-Soria, Sebastian Napp (Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, IRTA-UAB) y Centro Colaborador de la OIE para la Investigación y el Control de las Enfermedades Porcinas Emergentes y Reemergentes en Europa IRTA-CReSA); Blanca Martinez, Laia Sobrevia, Simón Tibble (ASN SL), Virginia Aragón; y Lourdes Migura García (CReSA, IRTA-UAB y Centro Colaborador de la OIE)