Introducción
La alimentación animal constituye una herramienta importante mediante la cual se obtiene carne y productos cárnicos con características demandadas por los consumidores. La calidad de la carne está relacionada con aspectos como la genética, el manejo y la alimentación, esta última tiene impacto directo en la calidad de la carne, por tanto el sector productivo ha empleado sustancias sintéticas que pueden ejercer efectos como promotores de crecimiento al incrementar la deposición de proteína y disminuir la deposición de grasa (Reig y Toldrá, 2008; Simitzis et al., 2008); sin embargo, el empleo de estas sustancias ha mostrado tener efecto en la salud de los consumidores.
Existe una fuerte tendencia de los consumidores por alimentos sin aditivos sintéticos, que sean frescos, fáciles de elaborar y que conserven sus características nutritivas y sensoriales (Simitzis et al., 2008). Por consiguiente, la tendencia es hacia el uso de sustancias naturales y seguras en la producción animal, para ello se ha considerado el uso de aceites esenciales de plantas como una alternativa a los suplementos sintéticos con la intención de mejorar el crecimiento, la salud animal, la calidad de la carne y la producción de alimentos sin dejar residuos en el producto o el medio ambiente (Rasooli, 2007).
Los aceites esenciales de plantas pueden ser potencialmente empleados como aditivos alimenticios (Muñoz et al., 2007). Por lo cual, son líquidos aromáticos aceitosos derivados de plantas, flores, brotes, hojas, que son obtenidos por métodos físicos, de los cuales se obtiene el timol y el carvacrol que son compuestos fenólicos naturales y se les ha considerado como posibles agentes antioxidantes, antifúngicos y antibacteriales, por lo tanto se están empleando para reemplazar las sustancias sintéticas convirtiéndolas en posibles fuentes biológicas para la alimentación animal (Rasooli, 2007).
En estudios se ha empleado aceite esencial de orégano sólo y en mezcla con otras especias como suplemento en dietas de cerdos y aves; los resultados reportaron que no hay efectos negativos para las características de la canal, así mismo se reportó una disminución de la actividad microbiana con efecto similar en bacterias gran positivas y negativas, otros resultados consideran que el uso de orégano confiere palatabilidad a la dieta ocasionando mayor consumo de alimento (Janz et al., 2007; Lahucky et al., 2007; Parrado et al., 2006; Windisch et al., 2008). Sin embargo las investigaciones sobre el efecto de los aceites esenciales de orégano en el comportamiento alimenticio y la calidad de la canal de cerdos aun no son claros.
El objetivo de este estudio consistió en evaluar el efecto del suplemento de aceites esenciales de orégano mexicano (Lippia graveolens) en el comportamiento productivo y las características de la canal de cerdos en etapa de finalización.
Material y métodos
El experimento se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cuarenta y ocho cerdos (Landrace x York) con un peso vivo inicial (PV) promedio de 28.4 ± 1.5 Kg, fueron distribuidos al azar en cuatro grupos, en cada uno seis hembras y seis machos. Los animales fueron alimentados con el tratamiento control (0) el cual recibió la dieta base y los tratamientos 1000, 2000 y 3000 partes por millón (ppm) de aceites esenciales de orégano (AEO) en el alimento. Los cerdos se alojaron en una superficie de 1.8 m2 por animal, con comedero y bebedero de niple, la limpieza fue realizada de forma manual. Los cerdos se alimentaron ad libitum durante las tres etapas productivas.
Las dietas se ajustaron semanalmente y se elaboró cada tercer día. El aceite suplementado provino de hojas y flores secas de Lippia graveolens extraído por arrastre de vapor, el cual contenía 60 g de carvacrol y 55 g de timol kg-1. Los cerdos fueron alimentados hasta alcanzar un peso de aproximadamente de 95.4 kg y sacrificados siguiendo las recomendaciones para los rastros TIF NOM-033-ZOO-1995 (1995). Se determinó el peso de la canal caliente (PCC) al finalizar el sacrificio, enseguida las canales se enfriaron a 2º C por 24 h. Las características de la canal se evaluaron 24 h post mortem se determinó el peso de la canal fría (PCF), se realizó un corte perpendicular entre la 10ª y 11ª costilla para medir el Área del Ojo de la Costilla (AOC) y el Espesor de Grasa Dorsal (EGD) de acuerdo a la técnica de Bruns et al. (2012). Se ajustó un modelo que incluyó como efecto fijo el nivel de inclusión de aceite esencial de orégano y como covariable el efecto del peso inicial, analizado mediante el PROC GLM (SAS, 2006).
Resultados y discusión
El peso final y la ganacia diaria de peso se muestran en el Cuadro 1. La suplementación de de AEO no afecto (p>0.05) el peso final de los cerdos. La GDP aumentó (p<0.05) con la inclusión de AEO a cualquier nivel de inclusión. Resultados similares son reportados por Simitzis et al. (2008). Las características de la canal evaluadas, se observó que el PCC y el PCF presentaron pesos similares (p>0.05). El rendimiento de la canal fue en promedio un 2% mejor cuando se suplementó AEO en las dietas. Se han reportado (Simitzis et al., 2008) diferencias en el peso de la canal caliente y fría cuando suplementaron con AEO (1 ml/kg) en ovinos y consideraron que algunos compuestos de los AEO pueden controlar o limitar el crecimiento y la colonización de especies patógenas y no patógenas en el tracto intestinal, por lo tanto permiten a las especies animales expresar mejor su potencial genético al mantenerlos saludables. El área del ojo de la costilla presento una diferencia (p<0.05) cuando se les adicionó 2000 ppm de AEO en la dieta y una diferencia en el espesor de grasa dorsal. Los resultados obtenidos de AOC y EGD no coinciden con Guo et al. (2006) y Janz et al. (2007) quienes reportaron que la suplementación de oleorresinas, AEO y vitamina E no afectaron los valores de AOC y EGD y las características de la canal. La deposición de grasa dorsal se ve influenciada por factores como la genética, condiciones de alojamiento, género y alimentación entre otros (Pauly et al., 2008), sin embargo. Los efectos de los aceites esenciales pueden considerarse como promotores de crecimiento al ser incluidos en la dieta de diferentes especies contribuyendo a la palatabilidad y el consumo del alimento, estimulando la secreción salival y mejorando la actividad enzimática lo cual favorece la salud animal (Windisch et al., 2008).
Cuadro 1. Comportamiento productivo y características de la canal de cerdos suplementados con aceite esencial de orégano en etapa de finalización.
Conclusiones
La suplementación de AEO en la dieta de cerdos en la etapa de finalización contribuye en el ganacia diaria de peso, por lo que es una alternativa natural a las sustancias sintéticas empleadas en la producción porcina. La inclusión de aceite esencial de orégano en cerdos en etapa de finalización a un nivel de 2000 ppm incrementó el área del ojo de la costilla y disminuyó el espesor de grasa dorsal bajo las condiciones de este estudio por lo que puede ser incluido a este nivel.
Literatura citada
Bruns, K., M. Doumit, R. Merkel and D. Boggs. 2012. Livestock And Carcasses: An Integrated Approach to Evaluation, Grading and Selection. Kendall Hunt Publishing.
Guo, Q., B. Richert, J. Burgess, D. Webel, M. Blair, G. Fitzner, D. Hall, A. Grant and D. Gerrad. 2006. Effects of dietary vitamin E and fat supplementation on pork quality. J. Anim. Science. 84:3089-3099.
Janz, J., P. Morel, B. Wilkinson and R. Purchas. 2007. Preliminary investigation or the effects of lowlevel dietary inclusion of fragrant essential oils and oleoresins on pig performance and pork quality. Meat Science. 75:350-355.
Lahucky, R., I. Bahelka, U. Kuechenmeister, K. Vasickova, K. Nuernberg, K. Ender and G. Nuernberg. 2007. Effects of dietary supplementation of vitamins D3 and E on quality characteristics of pigs and longisimus muscle antioxidative capacity. Meat Science. 77:264-268.
Muñoz, A., M. Castañeda, K. Blanco, C. Cárdenas, J. Reyes and V. Kouznetsov. 2007. Composición y capacidad antioxidante de especies aromáticas y medicinales con alto contenido de Timol y Carvacrol. Scientia Meat Science Et Technica. 033:125-128.
Norma Oficial Mexicana. NOM-ZOO-033-1995. Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. Diario Oficial de la Federación (modificación) 16 de julio de 1997.
Parrado, M., J. Chamorro y D. Serrano. 2006. Estudio preliminar: orégano como promotor de crecimiento en lechones destetados. Revista de Medicina Veterinaria. 12:81-88.
Pauly, C., P. Spring, J. O´Doherty, S. Ampuero and G. Bee. 2008. Performance, meat quality and boar t int of castrtes and entire male pigs fed a standard and a raw potato starch-enriched diet. The Animal Consortium. 2:1707-1715.
Rasooli I. 2007. Food Preservation-A Biopreservative Approach. Food Global Science Books. 1:111- 136.
Reig, M. and F. Toldrá. 2008. Veterinary drug residues in meat: Concerns and rapid methods for detection. Meat Science. 78:60-67.
Simitzis, P., S. Deligeorgis, J. Bizelis, A. Dardamani, I. Theodosiou and K. Fegeros. 2008. Effect of dietary oregano oil supplementation on lamb meat characteristics. Meat Science. 79:217-233.
Statistical Analysis System. 2006. User´s guide: statistics (version 9.1) SAS Inst. Inc., Cary, N.C.
Windisch, W., K. Schedle, C. Plitzer and A. Kroismayr. 2008. Use of phytogenic products as additives for swine and poultry. J. Anim. Science. 86 (E. Suppl.). E140-E148.
Cuadro 1. Comportamiento productivo y características de la canal de cerdos suplementados con aceite esencial de orégano en etapa de finalización.