Explorar

Anunciar en Engormix
Biotecno
Contenido patrocinado por:
Biotecno

Calidad y cantidad de agua en producciones avícolas y porcícolas

Publicado: 26 de marzo de 2025
Por: Francia Bobadilla, DMV, MS / Carolina Gómez, DMV, CLS Director Técnico Colombia y LATAM / Inspectora en Planta
La calidad del agua desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud, el bienestar y la productividad en las producciones avícolas y porcícolas. Fuentes hídricas inadecuadas pueden impactar significativamente en la conversión alimenticia, tasa de crecimiento, enfermedades infecciosas y no infecciosas, problemas de salud pública y comprometer la eficacia de los biológicos y medicamentos cuando la usamos como medio de transporte en las granjas avícolas y/o porcícolas (Münster & Kemper, 2024).
De acuerdo con Parker (2003), suministrar la cantidad requerida de agua según la especie es esencial debido a su papel en:
-Regulación de la temperatura corporal.
-Lactancia y digestión.
-Eliminación de productos de desecho del metabolismo.
-Regulación de la presión osmótica.
-Reproducción y transmisiones sensoriales (sonido y visión).
El agua también juega un papel fundamental en la salud intestinal a través de complejas interacciones que involucran nutrición, función inmunológica y equilibrio del microbioma (Sofi et al., 2014).
Calidad del agua en los sistemas productivos
Calidad y cantidad de agua en producciones avícolas y porcícolas - Image 1
La calidad del agua se evalúa según su composición física, química y microbiológica. Estos parámetros, a menudo adaptados de los estándares humanos, se ajustan a las necesidades de las producciones pecuarias (Edwards, 2018). Los parámetros esenciales incluyen:
-Microbiológicos: Escherichia coli, coliformes totales.
-Fisicoquímicos: pH, sólidos totales disueltos, dureza, calcio, sodio, hierro, nitratos, nitritos, sulfatos, magnesio, zinc, turbidez, demanda bioquímica de oxígeno y manganeso.
Los factores microbiológicos son los más reportados como riesgo para la salud y la bioseguridad, pero los parámetros fisicoquímicos también tienen un impacto considerable.
Impactos de la calidad del agua:
1. Contaminación microbiológica:
Los suministros de agua contaminada son una fuente recurrente de patógenos endémicos como E. coli, Salmonella spp. y Campylobacter spp. En cerdos, el consumo de agua de baja calidad puede aumentar la excreción de agua, disminuyendo la energía disponible para el crecimiento (Nyachoti & Kiarie, 2010).
2. Parámetros fisicoquímicos:
pH: Un pH bajo afecta la palatabilidad del agua, reduciendo el consumo de alimento y el rendimiento zootécnico. Un pH alto puede indicar contaminación con sales que reducen la absorción intestinal de calcio, fósforo, potasio y magnesio (Vermeulen et al., 2002).
Dureza del agua: Altos niveles de hierro pueden obstruir tuberías y favorecer la formación de biopelículas, que afectan la calidad del agua y la eficacia de medicamentos y vacunas.
3. Alteraciones minerales:
El manganeso en bajos niveles de absorción intestinal compromete la respuesta inmunológica en ambas especies.
Agua dura con altos niveles de calcio o fósforo afecta la absorción intestinal del zinc, un mineral clave en la respuesta del sistema inmune, lesiones en piel y en lechones puede contribuir a mejorar el consumo y la conversión de alimento. En porcicultura el aumento de calcio en las raciones interfiere con la absorción de zinc ocasionando una paraqueratosis. Analizar regularmente el contenido de minerales en el agua de bebida es necesario para reducir niveles excesivos que puedan afectar la absorción de nutrientes (Pimental et al, 2015).
4. Biopelículas:
Estas capas mucosas dentro de las tuberías son reservorios de microorganismos que pueden disminuir el flujo de agua y comprometer la salud animal (Edwards, 2018).
Cantidad de consumo requerida de agua
Cerdos:
La falta de agua puede llevar a graves problemas de salud en los cerdos, el bajo consumo de agua o períodos prolongados sin agua (4 a 8 horas), puede generar intoxicación por sal debido a la acumulación de sodio en el organismo. Esta condición se manifiesta inicialmente con deshidratación y signos neurológicos como temblores musculares, convulsiones, incoordinación y marcha en círculos. En casos avanzados, pueden observarse posturas de "perro sentado", convulsiones clónico-tónicas y mortalidad elevada, estos signos finales suelen aparecer entre 24 y 48 horas tras la privación de agua (3tres3.com, 2025). El consumo de agua está relacionado con la alimentación (2.3 a 3 veces la cantidad de alimento consumido). Factores como la altura del bebedero y el caudal afectan el consumo y el desperdicio de agua (Edwards, 2018).
Calidad y cantidad de agua en producciones avícolas y porcícolas - Image 2
Calidad y cantidad de agua en producciones avícolas y porcícolas - Image 3
Aves:
La privación de agua en aves de corral puede tener un impacto fisiológico severo, manifestándose en una serie de signos clínicos que reflejan deshidratación y deterioro general. Entre los síntomas más comunes se incluyen plumas erizadas, letargo, disminución en el consumo de alimento, pérdida de peso y condición corporal, algunas alteraciones en la producción de huevos con reducción en cantidad y calidad. Los primeros signos pueden aparecer dentro de las primeras 6 horas de privación de agua, afectando el equilibrio electrolítico y predisponiendo a las aves a enfermedades infecciosas. En casos avanzados, puede observarse debilidad generalizada con dificultad para mantenerse de pie y fallas orgánicas. Estos efectos destacan la necesidad crítica de mantener un suministro constante y adecuado de agua fresca y limpia para garantizar la salud y productividad de las aves (MSD Veterinary Manual, 2025).
Calidad y cantidad de agua en producciones avícolas y porcícolas - Image 4
El consumo de agua equivale al doble de la alimentación y puede triplicarse en situaciones de estrés calórico. Una fórmula para calcular el consumo diario es:
Calidad y cantidad de agua en producciones avícolas y porcícolas - Image 5
Recomendaciones
1. Realizar mediciones periódicas de la calidad del agua (fisicoquímica y microbiológica).
2. Implementar sistemas de tratamiento de agua como filtración, ósmosis inversa o dosificación química.
3. Optimizar sistemas hídricos para evitar desperdicios y mejorar la calidad del suministro.
4. Verificar las fuentes y tanques de almacenamiento para prevenir contaminación.
5. Usar agua de alta calidad para la administración de medicamentos solubles, asegurándose de que el pH y la dureza no comprometan su eficacia.
6. El pH muy alto o bajo ocasiona la inactividad de los antibióticos.
Calidad y cantidad de agua en producciones avícolas y porcícolas - Image 6

Münster P, Kemper N. Long-term analysis of drinking water quality in poultry and pig farms in Northwest Germany. Frontiers in Animal Science. 2024. https://doi.org/10.3389/fanim.2024.1467287

Edwards D. Acceptable drinking water parameters for pigs. Agriculture and Horticulture Development Board. 2018. Saleh NA, et al. Influence of water quality and pollution on broiler’s performance, vaccine and antibiotic efficiencies – A review. Annals of Animal Science. 2023. https://doi.org/10.2478/aoas-2023-0023

Sumano HS, Gutiérrez L. Farmacología clínica en aves comerciales. McHill. 2010. Relación entre el suministro de agua y la intoxicación por sal en porcinos. 3tres3.com. 2025. https://www.3tres3.com/latam/enfermedades/intoxicacion-por-sal_106

Signos de deshidratación en aves de corral. MSD Veterinary Manual. 2025. https://www.msdvetmanual.com Pimentel Agonizante E, et al. La participación de los minerales en la alimentación porcina. Los Porcicultores y su Entorno. 2015; Mar-Apr.

Temas relacionados:
Autores:
Dra. Carolina Gómez Cortes
Biotecno
Biotecno
Francia Bobadilla
Biotecno
Biotecno
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Dr. Carlos Reyes
Dr. Carlos Reyes
Biotecno
Biotecno
Fundador
Colombia
Claudia Patricia Trujillo Dauder
Claudia Patricia Trujillo Dauder
Biotecno
Biotecno
Ing. Zootecnista / Gerente Nacional de Ventas Colombia-LATAM
Colombia
Francia Bobadilla
Francia Bobadilla
Biotecno
Biotecno
Médica Veterinaria Zootecnista / Directora Técnica para Colombia y LATAM
Colombia
Bibiana Reyes
Bibiana Reyes
Biotecno
Biotecno
Marketing y Ventas
Colombia
Santiago Aparicio De Narváez