Introducción
La alimentación en la producción porcina en los países desarrollados está basada en los granos, tortas y subproductos de maíz, sorgo, avena, cebada, trigo, arroz, soya, harina de alfalfa, entre otros. Estos granos son por lo general subsidiados por los gobiernos que impulsan la industria, sin embargo en América Tropical la realidad es otra. La fuente de granos como alimento animal no es una opción rentable para los productores. Debido a esta razón, se hace importante evaluar otras opciones de alimentación y manejo que influyen directamente en la rentabilidad, para brindar datos y experiencias que puedan aportar un impacto en la producción de carne de cerdo en países en desarrollo.
Los precios de la carne de cerdo, de animales alimentados en forma convencional en los países en desarrollo son altos. En América Tropical se da una subutilización de la mayoría de los recursos alimenticios endémicos. En muchos casos, se acostumbra implementar modelos foráneos no compatibles con la región. Este estudio permitió analizar desde un punto de vista financiero y técnico las ventajas y desventajas de un sistema convencional con alimentación exclusiva a base de granos y un sistema integrado por alimentos no convencionales como residuos orgánicos domiciliares, follaje de morera (Morus alba ), tallo de caña de azúcar y un núcleo proteico.
El beneficio de este estudio está enfocado en obtener un criterio económico que permita corroborar la rentabilidad del sistema de producción con el cual se trabaja en la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH, para de esta manera evaluar en la actualidad los costos que se tienen para cada tipo de alimentación.
La proteína es una sustancia que renueva las células y permite formar músculo y tejidos. Está compuesta por un grupo pequeño de moléculas conocidas como aminoácidos que contienen nitrógeno, pero además contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, así como grasas y carbohidratos. La deficiencia de cualquiera de los aminoácidos esenciales en la dieta de los animales, produce una disminución en el crecimiento del cerdo.
Cuando la alimentación de los cerdos en desarrollo y engorde se hace con raciones balanceadas a base exclusiva de granos y de subproductos agroindustriales provenientes de cereales y de oleaginosas, estas raciones generalmente contienen respectivamente 16 y 14 % de proteína, Rodriguez (1988).
En el caso específico de los componentes alimenticios no convencionales, la morera pertenece a la división Spermatophyta, clase Magnoliatae, subclase Dicotiledónea, orden Urticales, familia Moraceae. La morera (Morus alba) es una especie forrajera con muy buenas cualidades para la alimentación de diferentes especies animales; se puede propagar por semilla sexual, estacas, acodos e injertos. El género Morus se ha distribuido en casi todo el mundo, tanto en áreas templadas como tropicales. Solo la especie M. rubra es oriunda de América y, el continente australiano es el único que no cuenta con ninguna de las especies de morera.
La morera posee una amplia variabilidad de características que están relacionadas directamente con la calidad nutritiva del cultivo. Diversos autores reportan contenidos desde 11%, hasta 28% de proteína cruda. (Boschini 2000).
Acosta (2003) utiliza un valor de 18,59% de proteína como aporte de los residuos de cafetería en base seca.
La energía se requiere para que se produzcan los procesos vitales metabólicos en los organismos. Las principales fuentes de calor y energía en las dietas, son los hidratos de carbono y las grasas de los alimentos. Los hidratos de carbono son sustancias necesarias para producir energía. Los carbohidratos solubles (azúcares y almidones) se encuentran en apreciables cantidades en los granos de los cereales, como el maíz, en los tubérculos de las plantas, como la yuca. Las grasas animales, tienen un valor energético más alto que estos compuestos y que las proteínas.
Los minerales realizan funciones importantes en el cuerpo del animal. Hoy en día se reconocen unos 15 elementos que deben estar presentes en la dieta. Estos incluyen calcio, fósforo, sodio, potasio, selenio, molibdeno, cloro, magnesio, hierro, azufre, yodo, manganeso, cobre, cobalto y zinc.
Las investigaciones sobre vitaminas han permitido mejorar la explotación del ganado porcino, aumentando la producción animal y evitando enfermedades por deficiencia. Las vitaminas son compuestos orgánicos que se encuentran presentes en cantidades mínimas en los alimentos naturales: sirven esencialmente para el desarrollo de los tejidos, salud, crecimiento y mantenimiento.
El agua es un nutriente muy importante y es requerido en alta cantidad y calidad por los cerdos; pues a excepción del esqueleto y de la piel, las células que realizan el trabajo metabólico del animal contienen abundante agua. Debe estar disponible las 24 horas del día.
Objetivos
Analizar los costos de producción por kilogramo de carne de cerdo entre un sistema de alimentación convencional y un sistema integrado.
Objetivos Específicos
- Establecer la relación de la ganancia de peso en el tiempo de dos sistemas de alimentación porcina.
- Determinar los costos operativos, administrativos y financieros para comparar la rentabilidad de cada sistema de alimentación.
Materiales y Métodos
Ubicación
La investigación se realizó en la porqueriza de la Universidad EARTH, ubicada en las Mercedes de Guácimo de la provincia de Limón, Costa Rica, que está localizada en una latitud de 0° 13' 6.54" N y una longitud de 83° 35' 54.54" O. La temperatura promedio anual oscila entre los 20 °C y los 32 °C con una media de 24 °C y con una humedad relativa promedio de 87% (EARTH, 2012)
Diseño Experimental
El diseño experimental estuvo basado en una sola variable que es el tipo de alimentación, generando dos tratamientos distintos:
Tratamiento 1
Alimentación convencional: Uso de concentrado comercial a base de granos. Se trabajó con tres tipos: inicio, desarrollo y engorde. La dosis semanal estuvo basada en el peso de los animales y en el estudio del Dr. Saalfeld, nutricionista animal del Colono Agropecuario.
Tratamiento 2
Alimentación integrada: Se suministraron residuos del laboratorio de procesamiento de alimentos y cafetería, forraje de morera, tallo de caña de azúcar, suero no salado de queso y núcleo proteico. La dosis semanal estuvo relacionada al consumo diario más un 10% de rechazo para cada uno de los componentes.
Dentro de las instalaciones de la porqueriza se usaron dos corrales de 20 m2 cada uno. En cada corral se situaron 12 cerdos. Esta muestra fue seleccionada utilizando la herramienta INFOSTAT en base a los resultados de la desviación estándar del estudio estadístico realizado por Muñiz, 2012. Este se utilizó como base para la aplicación estadística, dando una muestra mínima de 12 cerdos para el experimento, con un margen de confianza del 87%.
Se tomaron de dos camadas 16 lechones F1 DL (Duroc x Landrace) se separaron igual número de animales para cada grupo, quedando 8 animales F1 por tratamiento, considerando la igualdad en los sexos. Posteriormente, de otra camada de ocho cerdos, de cruce un cuarto Yorkshire, un cuarto Duroc y Medio Landrace (YDL50%), se dividió numéricamente por igual, considerando los mismos factores de raza y sexo, quedando 4 cerdos de este cruce en cada tratamiento. Al final cada tratamiento tuvo 12 cerdos, 8 F1 y 4 de la tercera camada. La edad promedio inicial de los cerdos en ambos tratamientos fue de 8 semanas.
Manejo de los datos
Las mediciones de ganancia de peso en campo fueron quincenales, al igual que la recopilación de gastos fijos y variables de la producción, tales como energía, mano de obra, depreciación, equipos, forrajes, fletes y otros. Además como modo de estandarizar las raciones diarias de consumo, se pesó de forma diaria la cantidad de cada componente alimenticio. Al final del proceso, se enviaron los animales al matadero y se evaluó su rendimiento en canal.
Mediciones, Materiales Usados y Análisis
Se utilizó una balanza de plataforma para el pesaje de los cerdos, con intervalos de 2 semanas entre cada medición. Mediante identificación con arete en los cerdos se llevó un control permanente de la ganancia de peso individual para ambos modelos evaluados.
Los costos fueron evaluados con un análisis económico que se fundamentó en el valor nutritivo de los productos puestos en finca, más otros costos como el kilometraje, acarreo y valor equivalente estimado de algunos productos y subproductos. Los gastos administrativos y otros gastos fijos no fueron significativamente afectados ni considerados para ninguno de los dos sistemas evaluados.
Resultados y Discusión
En el cuadro 1. se presenta la información de peso inicial individual, de los 2 grupos y su uniformidad.
Cuadro 1. Identificación de los cerdos, arete, raza, peso inicial y selección del modelo de alimentación.
El grupo con el tratamiento 1 comenzó con un peso promedio de 16,79 kg y el grupo con el tratamiento 2 tuvo un peso inicial promedio de 17,25 kg,
Ambos grupos comparativamente fueron muy parecidos, sin embargo el tratamiento 2 tuvo casi el doble de coeficiente de variación, porque algunos cerdos estaban relativamente más grandes desde temprana edad. Partiendo del punto anterior, se procedió a pesar los cerdos para así encontrar la curva de crecimiento y la ganancia de peso promedio. La gráfica 1 presenta los resultados de estas mediciones.
Los tratamientos alcanzaron una diferencia final de 24,8 kg a favor del tratamiento 1 en un periodo evaluado de 24 semanas, con una edad final de 7,3 meses. El tratamiento 1 alcanzó el peso de venta (90 kg) con una edad de 5 meses y 3 semanas. Hay que tomar en consideración que no se utilizaron medicamentos en los animales desde el nacimiento.
El tratamiento 2 llegó a un promedio de 84,3 kg por cerdo en un periodo evaluado de 24 semanas, con una edad total de 7,3 meses. Se considera que una posible razón para este comportamiento sea debida a la baja oferta de materia seca ofrecida en las últimas etapas para el tratamiento 2.
Durante las primeras 6 semanas del experimento, no se mostraron diferencias significativas entre los tratamientos sino hasta la séptima semana. En ambos tratamientos los cerdos llegaron a 38 kg de peso promedio simultáneamente, con las dos dietas distintas. El análisis de varianza para los pesos promedio de ambos tratamientos, al final de la semana 7, se presenta en el Cuadro 2.
La ganancia de peso para ambos tratamientos fue fluctuante. Las condiciones sanitarias no controladas, el cambio de alimentación, la manipulación y falta de higiene dentro del proceso alimenticio pudieron influenciar la ganancia de peso de los cerdos.
Los cerdos del tratamiento T1 dejaron de ganar el mismo peso después de los 100 kg, mientras que simultáneamente los del tratamiento T2 bajaron su ganancia después de los 70 kg, por lo que se sospecha que a los cerdos de ambos tratamientos les hizo falta más energía en la etapa final. En promedio el tratamiento 1 tuvo una ganancia de peso de 0,57 kg/cerdo/día, mientras que en el tratamiento 2 la ganancia promedio fue de 0,42 kg/cerdo/día.
Figura 1. Aumento semanal de peso.
Cuadro 2. Análisis de varianza del experimento para semana 7. †
Figura 2. Ganancia promedio diaria de peso durante 24 semanas de medición
En el cuadro 3 se presenta el consumo promedio de cada tipo de concentrado en el tratamiento 1, en cada etapa de los cerdos.
Cuadro 3. Consumo diario de concentrado por cerdo para el tratamiento 1.
Lo anterior se basó en la recomendación comercial que brinda el Colono Agropecuario, almacén de venta de servicios e insumos agropecuarios en la zona del proyecto. El contenido de humedad de estos productos, considerando la manipulación en finca no es mayor al 15%.
La ración diaria fue suministrada por el total de cabezas en cada corral, multiplicada por la cantidad de concentrado que propone la casa fabricante de insumos, para cada una de las semanas de engorde de los cerdos.
Los inconvenientes de este sistema en la parte operativa fueron:
- La limpieza de los residuos de comida con concentrado se dificulta, pues se forman costras en los pisos, haciendo que se requiera alto consumo y presión de agua y mayor gasto de mano de obra para suplir estos inconvenientes.
- El olor de la cerdaza es muy fuerte y atrae moscas.
- Se requiere tener concentrado disponible y un área segura y aislada de roedores para el almacenamiento del mismo.
- El polvo que emite el concentrado puede provocar enfermedades respiratorias a los trabajadores.
Beneficios:
- Es fácil de almacenar por más tiempo.
- Es fácil de comprar, pues el sistema de ventas ofrece el transporte.
- Fácil de manipular por su baja cantidad de humedad.
- Es rápida la entrega de alimentos a los cerdos.
La dieta consumida por los cerdos del tratamiento 2, se presenta en el cuadro 4.
Cuadro 4.Consumo por cerdo diario para el tratamiento 2.
Para definir la dieta se tomó como referencia la experiencia de la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH, además se hicieron algunas mediciones de la cantidad de alimento sobrante al final del día.
El personal a cargo de la Porqueriza de la Universidad EARTH, se encarga del cuidado de los cerdos, así mismo de la atención agronómica de los cultivos de caña de azúcar y morera. Para este estudio, se tomaron como referencia valores para cada producto (caña de azúcar, morera, residuos de cafetería y núcleo proteico) independientemente, asumiendo que los recursos deben ser comprados a otros productores para comparar realmente la rentabilidad solamente a nivel del costo de alimentación puesto en la granja y no en el total de área de la finca.
Los inconvenientes de estos insumos fueron:
- La cantidad de agua que tienen estos alimentos es muy alta, lo que dificulta el almacenamiento, manipulación y un alto aporte nutritivo a los animales.
- Se produce mucha fibra en los residuos lo que atrasa la limpieza.
- Hay que disponer de material fresco, no se puede guardar comida.
Los beneficios son:
- Los recursos son baratos y de fácil acceso.
- Tienen una alta palatabilidad.
- Con las fibras se pueden hacer fertilizantes orgánicos de muy alta calidad, pues están llenos de orina y cerdaza y pueden servir para fertilizar los cultivos.
- No tienen problemas de mal olor y moscas.
- Masticar desestresa a los cerdos.
- Se demanda mayor cantidad de mano de obra.
Para costear los insumos comerciales solo bastó hacer una cotización a la casa comercial. Para determinar el costo de un kilogramo de núcleo proteico se utilizó el procedimiento que se resume en la siguiente tabla:
Cuadro 5. Costos de insumos
Cuadro 6. Determinación del costo de un kg de núcleo proteico
En la composición y precio de un kilo de núcleo proteico, primero se determina el precio por kilogramo de cada componente, luego en base a las cantidades utilizadas en la mezcla, se le da un valor económico a cada fracción, dando un total de US$ 0,91 por kilogramo de núcleo proteico. Este es el único insumo dependiente del mercado externo para el tratamiento 1, sin embargo la dosis suministrada fue de 0,5 kg de núcleo/cerdo/día constante desde el inicio del proyecto. Esta dosis proporciona 200 gramos diarios de proteína/cerdo/día.
Los costos semanales de alimentación y mano de obra para el tratamiento 1, se presentan en el cuadro 7.
Cuadro 7. Evaluación de costos de alimentación y mano de obra dentro de la porqueriza para el tratamiento 1.
Para determinar el costo semanal para el tratamiento 1 se multiplicó la cantidad de kilogramos consumidos, según la tabla de consumo semanal, por siete días que tiene la semana, por el precio del concentrado dependiendo su tipo (inicio, desarrollo o engorde) (anexo 7). La mano de obra fue estimada por el tiempo aproximado promedio que se tarda en repartir el concentrado a los cerdos más su limpieza diaria. Cada ración, por tres veces al día, por siete días por el precio base de la hora de mano de obra (1 747 colones), da como resultando un costo en dólares de US$ 1,02 por semana por concepto de mano de obra por cerdo en el Tratamiento 1. El costo de mano de obra está ligado al insumo de alimentación debido al tiempo en el que se reparten los alimentos y se limpian los residuos.
El costo total por concepto de alimentación y mano obra de un cerdo de 92,25 kg (semana 19) es de US$ 175 con un costo por kilogramo de US$ 2,32.
Los costos semanales de alimentación para el tratamiento 2, se presentan en el cuadro 8.
Cuadro 8. Evaluación de costos de alimentación y mano de obra dentro de la porqueriza para el tratamiento 2.
De igual manera para determinar el costo semanal para el tratamiento 2, se multiplicó la cantidad de kilogramos consumidos, según la tabla de consumo semanal, por siete días que tiene la semana, por el precio de cada uno de los insumos (Caña de azúcar, morera, desperdicios y núcleo proteico). La mano de obra fue estimada por el tiempo aproximado promedio que se tarda en repartir los cuatro componentes de la dieta a los cerdos. El costo de cada día, por siete días, por el precio base de la hora de mano de obra (1 747 colones), da como resultando un costo en dólares de US$ 1,73 por semana por concepto de mano de obra por cerdo.
El costo de mano de obra para este sistema es más caro, se tarda más tiempo repartiendo los alimentos y limpiando los residuos. El costo total por concepto de alimentación y mano obra de un cerdo de 84,3 kg es de US$ 144,54 con un costo por kilogramo de US$ 2,15.
Dado lo anterior, es muy importante evaluar la cantidad de veces que se puede producir carne de cerdo en un año en el mismo espacio y así comparar en base a una unidad de tiempo la rentabilidad de los sistemas. Lo anterior se analiza en el cuadro 9.
Cuadro 9. Determinación de la cantidad de rotaciones de producción posibles/año.
Para esto se dividieron las 52 semanas del año entre la cantidad de semanas requeridas para cada rotación, dependiendo del sistema de alimentación. Como bien se sabe el tratamiento 1 tiene una mayor ganancia de peso en el tiempo esto hace que se vendan más cerdos por área por año.
Con base en la calidad de carne obtenida mediante la información de rendimientos en el matadero, se presenta el precio ajustado para cada tipo de carne, según su calidad, medida en términos de porcentaje de carne.
Cuadro 10. Determinación del precio de un kilogramo de cerdo en pie.
Se calificó la carne del tratamiento 1 con un 48,8% lo cual es un porcentaje bajo en comparación al 53% de carne que califican los mataderos como el porcentaje para el precio base (1500 colones). En este caso, al ser una carne de menor calidad, el precio es rebajado proporcionalmente al porcentaje, siendo su precio ajustado 1050 colones/kg en pie. Por otra parte, los cerdos del tratamiento 2 superaron el porcentaje de carne básico con un 56,3%, mejorando el precio a 1595 colones por kilogramo en canal y que sería 1185 colones por kilogramo cuando se consideran los rendimientos. Al mismo tiempo los precios en dólares serían de US$ 2,1 el precio del tratamiento 1 y US$ 2,37 para el tratamiento 2.
Tomando en cuenta las rotaciones que se pueden producir en el mismo espacio en un año (tomando como base que un cerdo debe tener un espacio de un metro cuadrado) se procedió a obtener la ganancia de la venta de cerdos en el año, comparando los ingresos por metro cuadrado en el año.
Cuadro 11. Análisis final de la rentabilidad de los sistemas en un metro cuadrado.
Los costos de producción determinaron, en este caso, la ventaja en la utilidad neta que presentó el tratamiento 2. Los ingresos indican que se obtienen US$ 77,28 más por metro cuadrado en el tratamiento 1, pero los costos son US$ 152,35 mayores en el tratamiento 1, lo que lo hace menos competitivo. El tratamiento 2, generó US$ 125,25 de utilidades, siendo un 149,6% más rentable que el tratamiento 1, produciendo US$ 75,07 más por metro cuadrado en el año. Los gastos administrativos y financieros son los mismos para ambos sistemas, por lo que no influyen dentro de la comparación.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta Porras, E. y Ribera Zabala, S. 2003. Evaluación de tres raciones alternativas para la sustitución del concentrado comercial en el engorde de cerdos [Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.] Guácimo (CR) : Universidad EARTH. 56 p.
Boschini, C. 2000. Consumo de morera (Morus alba) y sorgo negro forrajero (Sorghum almum) en ganado Jersey. Agronomía Mesoamericana.vol. 11. No. 002, 77p.
Rodríguez, J. 1988. Manejo y alimentación de cerdos en crecimiento y acabado [en línea]. Quito (EC) : [consultado 25 octubre 2012]. Disponible en el World Wide Web: http://books.google.co.cr/books?id=jL4zAQAAMAAJ&pg=PA2&dq=proteina+energia+vitaminas+en+cerdos&hl=es-419&sa=X&ei=royYUIiJHoyK0QGvqICIBQ&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false>.
Universidad EARTH. 2012. Base de datos climáticos [documento Excel]. Guácimo (CR): Actualizado mensualmente.
ANEXOS
Anexo 1. Porcentaje de Proteína Cruda y Contenido de Macro y Micro Elementos del Núcleo Proteico Utilizado en las Tres Raciones Experimentales Evaluadas.
Anexo 2. Porcentaje de Proteína Cruda y Contenido de Macro y Micro Elementos de Residuos Orgánicos de la Cafetería de la Universidad EARTH
Anexo 3. Requerimientos Diarios de Proteína para Cerdos de acuerdo con la Fase de Producción.
Anexo 4. Composición de la Morera (Morus sp) en Porcentaje de Proteína Cruda y Materia Seca.
Anexo 5. Valores de Energía Digestible de Diversas Fuentes Alimenticias de Bajo Costo para la Alimentación de Cerdos.
Anexo 6. Determinación del Costo de Mano de Obra Semanal por Cerdo
Anexo 7. Rendimientos en Canal