Introducción
En los últimos años, el área de siembra destinada a la soja ha ido aumentando, como así también su rendimiento (Gonzalez et al; 2014). Esto ubica al expeller de soja como fuente proteica alternativa a ser incorporada en la dieta de cerdos. Si bien, la inclusión se ha difundido, no existe suficiente información sobre la respuesta animal y la calidad de la carne producida en el contexto de engordes en la Argentina. Por lo que, el objetivo del presente trabajo es determinar la respuesta productiva y la calidad de la canal de cerdos engordados con diferentes niveles de expeller de soja en la dieta.
Materiales y Métodos
El ensayo se realizó en las instalaciones de INTA EEA Marcos Juárez, Córdoba. Se utilizaron 32 cerdos (40 ± 2 kg de PV) que procedieron de la progenie de cruzamientos de madres híbridas con padrillos terminales de empresas genéticas. Las raciones fueron isoproteicas, de acuerdo a los requerimientos del animal, compuestas por maíz, una fuente proteica y premezcla comercial.
Los animales fueron alojados al azar en corrales de alimentación (3 corrales/tratamiento), los cuales se asignaron al azar a 1 de 4. Las dietas de cada tratamiento fueron determinadas por el porcentaje de sustitución de harina de soja por expeller de soja, tanto para las dietas de desarrollo como de terminación. 1) (D 0): Dieta Control, 100% harina de soja, 2) (D 30): 33.3% expeller de soja, 66% harina de soja, 3) (D 60) 66.6% expeller de soja, 33.3% harina de soja, 4) (D100) 100% expeller de soja.
El momento de faena se definió por el peso de comercialización de la carne, y todos los animales se faenaron el mismo día. A lo largo del ensayo se evaluó la respuesta productiva del animal (GMD, CMS, EC). A los 100 Kg de pv se midió el espesor de grasa dorsal in vivo a la altura de la última vértebra dorsal a 5 cm hacia un lado de la columna, mediante ultrasonido (RENCO Lean Meater). A los 45 min y a las 24 h postmortem se midió el pH en el músculo Longissimus dorsi (LD) con un peachímetro portátil (Testo 230). A las 24 horas postmortem, se extrajo un bloque de bifes con hueso del lado izquierdo de cada canal, incluyendo la sección del LD en un corte transversal a la columna vertebral entre la 9na y 10ma costilla. Los bloques se identificaron individualmente y fueron conservadas a 4 ± 1ºC hasta el momento de determinación del área de ojo de bife del LD por planimetría, color en fresco y marmoleado del LD de acuerdo a las cartillas estándar de puntuación de National Pork Producers Council (NPPC), y grado de humedad visual según sea exudativo, húmedo o seco.
Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS. Para el análisis de la respuesta productiva se utilizó proc mixed, teniendo en cuenta como unidad experimental el corral, mientras que para los datos de calidad de carne se trabajó con proc glm, donde se tuvo en cuenta el error del animal por tratamiento por corral.
Tabla 1: Resultados productivos, calidad y medidas biométricas de la canal
PV: peso vivo, GMD: ganancia media diaria, CMS: consumo de materia seca, EC: eficiencia de conversión, PCC: peso de la canal caliente, EEM: error estándar de la media, P: probabilidad
Resultados y Conclusión
No se detectaron diferencias (P> 0.05) en las variables analizadas de la respuesta productiva y calidad de la canal (Tabla 1). La harina de soja podría reemplazarse por el expeller de soja en niveles equivalentes de oferta proteica.
Bibliografía
González, A., Marichal, M., Bauza, R., Bentancur, O., Bratschi, C., Leivas Pacheco, R., & Vignolo, M. (2014). Evaluación de alternativas de procesamiento del grano de soja para mejorar su aprovechamiento para la alimentación animal. Livestock Research for Rural Development, 26(2), 67-75.