INTRODUCCIÓN
Una alternativa para promover el crecimiento en los animales de granja es la adición de fitoquímicos y metabolitos secundarios de las plantas al alimento (Štukelj et al., 2010), dentro de este grupo están los taninos; éstos, son compuestos polifenólicos utilizados por las plantas como un mecanismo de defensa en contra de los depredadores (Ventura et al., 2013). Los taninos en altas concentraciones disminuyen el consumo de alimento (Jansman, 1995), lo que se ha observado con concentraciones mayores al 5 % de la materia seca (MS) de la dieta (Otero e Hidalgo, 2004). Esto se debe a su sabor amargo y capacidad astringente, lo que disminuye la aceptación de la ración (Hofmann et al., 2006). Sin embargo, a bajas concentraciones mejoran la ganancia de peso en conejos y pollos (Zoccarato et al., 2008; Schiavone et al., 2008), y la conversión alimenticia en pollos (Schiavone et al., 2008).
En los cerdos la respuesta al consumo adicional de extractos de taninos hidrolizables (TH) ha sido inconsistente. Estudios previos en esta especie, indican que el alimento con 0.15 % de extracto de TH disminuye la GDP (Štukelj et al., 2010); y niveles de 0.2 % no modifican el CDA, GDP y CA (Prevolnik et al., 2012); sin embargo, Brus et al. (2013) observó que 0.19% de TH suplementario mejoró la GDP. Además se ha sugerido una actividad bacteriostática de los TH sobre Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Enterobacter aerogenes (Trentin et al., 2013; Lim et al., 2006) y bactericida en Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis, Acinetobacter calcoaceticus, Staphylococcus, saprophyticus, Acinetobacter anitratus, Bacillus licheniformis, Micrococcus sp., Staphylococcus epidermidis, Salmonella typhi, Erwinia sp. y Klebsiella sp. (Akter et al., 2016; Lim et al., 2006), Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Acinobacter calcoaticus y Staphylococcus saprophyticus (Sulaiman et al., 2011).
Se ha observado que los taninos hidrolizables tienen actividad antimicrobiana, principalmente contra bacterias Gram positivas (Lim et al., 2006), en las que provoca cambios en la permeabilidad de la membrana celular con la consecuente disminución del volumen celular. Se ha sugerido que la menor actividad antimicrobiana contra bacterias Gram negativas se debe a que éstas tienen una pared celular rica en lipopolisacaridos, los que pueden restringir la difusión de los compuestos hidrófobos a través de la pared celular (Sulaiman et al., 2011). Además, del efecto antimicrobiano, a los taninos se les atribuye actividad antioxidante, ya que son capaces de captar radicales libres (Gulcin et al., 2010; Sulaiman et al., 2011; Singh et al., 2012, Taskin et al., 2012; Rajamurugan et al., 2013), lo que es importante considerar para mejorar la respuesta productiva de animales criados de manera intensiva y bajo ambientes adversos (Huerta et al., 2005).
El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta productiva de cerdos en crecimiento-finalización, criados bajo condiciones de estrés calórico al consumo de dietas adicionadas con 0.2 % de extractos de taninos hidrolizables.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó durante los meses de agosto a noviembre de 2014 en la Unidad Experimental para Cerdos de Engorda de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ubicada en la granja porcina “La Huerta”, localizada en Culiacán, Sinaloa, con coordenadas geográficas: 24° 49’ 38” latitud Norte y 107° 22’ 47” longitud Oeste, con una altitud de 60 msnm; el clima se clasifica como semiseco muy cálido, con temperatura media anual de 24.9°C, con máximas de 45°C en los meses de julio y agosto, y mínimas de 7ºC en diciembre y enero. La precipitación pluvial es de 671.4 mm, con precipitaciones máximas en los meses de julio, agosto y septiembre. Durante el periodo de estudio, las temperaturas mínimas y máximas promedio registradas fueron 23 y 34.5 °C, respectivamente; y la humedad relativa promedio fue de 70 %.
Diseño experimental. Se usó un diseño experimental de bloques completos al azar; el criterio de bloqueo fue el peso corporal inicial de los cerdos. Los tratamientos fueron: 1) dietas a base de maíz y pasta de soya, con aporte nutrimental de acuerdo a la etapa productiva (testigo; n = 36; Cuadro 1), y 2) testigo más 0.2% de extracto de taninos hidrolizables (TH; n = 36); los que se asignaron a 72 cerdos de 70 días de edad y 26.98 ±DE 4.26 kg de p.v., alojados en grupos de 3 hembras y 3 machos en 12 corraletas, considerando la corraleta como la unidad experimental. El extracto de taninos hidrolizables de castaño (Castanea sativa) fue proporcionado por Técnica Mineral Pecuaria S.A. (Guadalajara, Jalisco).
Cuadro 1: Dietas experimentales para cerdos en las etapas de crecimiento y finalización
† Microconcentrados Crecimiento y Desarrollo Lean Performance VIMIFOS, contienen: vitamina A, vitaminas del complejo B, Biotina, Colina, vitamina D3, vitamina E, vitamina K, carbonato de calcio, fosfato monodicálcico, sal, Cu, Fe, Mn, Se, I, Zn, Aminoácidos sintéticos (Lisina y Treonina) y enzimas (fitasas).Cuadro 2: Condiciones climáticas prevalecientes durante el experimento
1Desviación estándar, 2THI = [0.8 x temperatura ambiente] + [(% de humedad relativa /100) x (temperatura ambiente - 14.4)] + 46.4 (Mader et al., 2006)Manejo de los animales. Los cerdos, pesados e identificados fueron alojados en corraletas en grupos de seis, cada una con un espacio de 10.5 m2 (7 x 1.5 m), que incluye 1.5 m2 de charca, con piso de concreto y totalmente techadas, equipadas con comedero de plástico tipo tolva y bebedero de chupón integrado. Los cerdos tuvieron acceso permanente a agua de bebida y alimentación ad libitum.
Mediciones. Los cerdos fueron pesados al inicio (día 0) del experimento y posteriormente a los 49 y 90 días de iniciada la prueba, para determinar el promedio de ganancia diaria de peso en cada uno de los periodos de estudio. El alimento ofrecido, a los cerdos de cada corraleta, fue registrado y al final de cada periodo (día 49 y 90) se determinó el promedio de consumo diario de alimento. Con base en el promedio de consumo diario de alimento y ganancia diaria de peso se calculó la conversión alimenticia.
Medición de la temperatura y humedad relativa. Los datos de temperatura (t °C) y humedad relativa (HR, %) fueron tomados con un termo-higrómetro ubicado en la unidad experimental y registrados diariamente durante el periodo experimental. Con los datos de t y HR se calculó el índice de temperatura y humedad (THI) con la fórmula THI = [0.8 x temperatura ambiente] + [(% de HR/100) x (temperatura ambiente - 14.4)] + 46.4 (Mader et al., 2006).
Análisis estadístico. A los datos de consumo diario de alimento, ganancia diaria de peso, peso final y conversión alimenticia, obtenidos durante la fase de crecimiento y finalización, así como en todo el periodo de prueba; se les aplicó un ANDEVA (Steel y Torrie, 1985), para un diseño de bloques completos al azar, utilizando el módulo de análisis de Varianza/covarianza del procedimiento para Modelos Lineales Generales de la Versión 8, del Paquete Estadístico Statistix®. Se fijó un alfa máximo de 0.05 para aceptar diferencia estadística y se consideró a cada corraleta como la unidad experimental.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los indicadores de las condiciones climáticas prevalecientes durante el experimento se muestran en el Cuadro 2.
La influencia de la adición de extractos de taninos hidrolizables en el desempeño productivo de los cerdos en crecimiento-finalización se presenta en el Cuadro 3.
Durante la fase de crecimiento que contempla del día 1 al día 49 de prueba (70 a 119 días de edad), la adición de 0.2 % de extracto de TH mejoró la ganancia diaria de peso (GDP) en 15.22 % (0.802 vs. 0.680 kg; P = 0.04); estos resultados son similares a los obtenidos por Brus et al. (2013), quien observó un incremento del 11.49 % en la GDP en cerdos con edades cercanas a las del presente trabajo (82 y 127 días de edad), que consumieron dietas suplementadas con 0.19 % de TH; sin embargo dichos animales se mantuvieron bajo ambiente controlado por termostato. También en otras especies animales se ha informado de efectos benéficos, por ejemplo, en pollos que recibieron dietas adicionadas con 0.2 % de TH elevaron en 6.3 % la GDP (Schiavone et al., 2008); sin embargo, en un estudio previo, Štukelj et al. (2010), sugirió que el consumo de alimento con 0.15 % de TH no beneficia la GDP en cerdos de 49 a 70 días de edad.
El efecto benéfico de la adición de los extractos de TH en la dieta de los monogástricos es atribuible a una disminución en la carga microbiana a nivel intestinal (Schiavone et al., 2008). Por su parte Brus et al. (2013), observó una mayor proporción de bacterias ácido lácticas y una disminución de E. coli y Campylobacter sp en el intestino de cerdos alimentados con dietas conteniendo 0.19 % de TH. También, se ha señalado que los TH tienen efectos bacteriostáticos y bactericidas, principalmente sobre bacterias Gram positivas (Lim et al., 2006; Sulaiman et al., 2011; Trentin et al., 2013; Akter et al., 2016).
El consumo diario de alimento (CDA) fue 7.76 % mayor en los cerdos que consumieron dietas adicionadas con extracto de TH (P < 0.01), pero al calcular el consumo expresado como proporción del peso vivo, no se encontró diferencia estadística; lo que puede explicar que los cerdos del tratamiento que recibieron alimento que contenía extractos de TH, hayan consumido más alimento debido a su mayor peso corporal. La conversión alimenticia (CA) en esta fase, no fue modificada (P = 0.19) por la adición de 0.2 % de TH. Resultados similares se obtuvieron con la inclusión de 0.19 % y 0.20 % de extractos de TH en dietas para cerdos (Brus et al., 2013; Prevolnik et al., 2012).
Durante la fase de finalización del día 50 al 90 de la prueba (120 a 160 días de edad) la GDP y CA no fueron modificadas por el tratamiento, pero el CDA de los cerdos suplementados con TH fue mayor (P = 0.02) en 17.4 %; sin embargo, esto se debió al mayor peso con que iniciaron los cerdos esta etapa. El mismo comportamiento se observó en esta variable al analizar el periodo completo de estudio (70 a 160 días de edad).
Los resultados de todo el periodo de prueba (70 a 160 días de edad) muestran que los cerdos que consumieron alimento adicionado con extracto de TH, tuvieron una mejora (P = 0.06) del 12.91 % en la GDP (0.782 vs. 0.681 kg). En un estudio realizado por Prevolnik et al. (2012) no se observó modificación en la GDP en cerdos (30-100 kg p.v.) usando dietas adicionadas con 0.20 % de extracto de TH. Sin embargo, Zoccarato et al. (2008) obtuvo mejoras del 8.9 % en la GDP en conejos de engorda al consumir dietas con 0.45 % de extractos de TH, criados bajo condiciones de verano.
De acuerdo con la interpretación de la escala de resultados del THI (Normal THI < 74; Alerta 75 < THI < 78; Peligro 79 < THI < 83; y Emergencia THI > 84; Mader et al., 2006), los valores de THI que oscilaron entre 80 y 82, en el presente estudio, indican que los cerdos a lo largo de todo el experimento se encontraron en una situación de peligro fisiológico, debido al estrés calórico al que estuvieron sujetos. Los cerdos tienen una zona de termonueutralidad de 12 a 24°C (Quiniou et al., 2001), por lo que ambientes con temperaturas y humedades relativas elevadas predisponen a los cerdos a sufrir estrés agudo (Pearce et al., 2012; Pearce et al., 2013), ocasionando un incremento en la producción de radicales libres (Ray et al., 2012).
De manera normal los organismos tienen una red antioxidante que los protege de los efectos nocivos de los radicales libres (Birben et al., 2012); sin embargo, cuando existe un desequilibrio entre la generación de éstos y la capacidad de defensa antioxidante del organismo, se produce estrés oxidativo, que trae consigo trastornos en los procesos celulares (Birben et al., 2012, Ray et al., 2012).
Durante el experimento la temperatura ambiental promedio registrada fue de 30.1°C, sin embargo al combinar esta temperatura con la humedad relativa promedio, que fue de 70 %, el índice de temperatura y humedad resultante fue de 81.5, valor considerado como de peligro por estrés calórico para los animales (Mader et al., 2006), lo que pudo inducir un aumento en la peroxidación. Varios autores (Gulcin et al., 2010; Sulaiman et al., 2011; Maqsood et al., 2012; Singh et al., 2012, Taskin et al., 2012; Rajamurugan et al., 2013) señalan la capacidad de los taninos para actuar como antioxidantes biológicos, captando los radicales libres en la membrana celular, mitocondrial y en el retículo endoplásmico liso; por lo que se asume que en el presente experimento, el consumo de dietas adicionadas con 0.2 % de extractos de TH, pudo haber contribuido a disminuir el estrés oxidativo en los cerdos, mejorando su comportamiento productivo.
Cuadro 3: Influencia de la adición de extractos de taninos hidrolizables en el desempeño productivo de cerdos en crecimiento-finalización
1Error estándar de la media, 2Peso vivo
CONCLUSIÓN
El consumo de dietas adicionadas con 0.2% de extracto de taninos hidrolizables, mejoran la ganancia diaria de peso y el peso final de los cerdos en crecimiento-finalización, criados bajo condiciones de estrés calórico.
Articulo publicado en Abanico veterinario, versión On-line ISSN 2448-6132 versión impresa ISSN 2007-428X - Abanico vet vol.6 no.3 Tepic sep./dic. 2016: https://doi.org/10.21929/abavet2016.63.5 y en engormix.com por gentileza de los autores