Introducción
En Latinoamérica los modelos de producción porcina industriales se derivan de esquemas tecnológicos transferidos de países de clima templado, que no se han podido adaptar plenamente a las condiciones de tecnología y economía de las zonas rurales de los países tropicales de la región (Cuellar 1997). La alimentación, uno de los puntos críticos en la eficiencia técnica y económica de estos modelos de producción, está basada en el uso de concentrados que utilizan materias primas importadas – especialmente maíz y soya - debido a que se desconoce el potencial de las fuentes alimenticias autóctonas para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos.
Este alto costo de las materias primas importadas hace poco factible su uso intensivo en la actividad porcina en pequeña escala. Para Seddon (1999), alrededor de un 60 % o más de los gastos totales de los porcicultores lo representa el alimento para la crianza de los cerdos, mientras que para Goodwin (1975) el costo de la alimentación representa entre el 60 % y el 80 % de los costos totales.
El Trópico Húmedo ofrece muchos recursos alimenticios potenciales que pueden ser utilizados para mantener la eficiencia de la producción porcina y simultáneamente reducir los costos de producción. Estos recursos alimenticios están accesibles a pequeños y medianos productores que podrían aprovechar la biomasa de ciertas especies vegetales que aporten la proteína cruda (PC) necesaria en las raciones para cerdos (Acosta y Ribera 2003).
Una de las alternativas forrajeras, promisoria para la alimentación porcina, es la Cratylia argentea. Según Pizarro et al. (1995), esta leguminosa arbustiva originaria del trópico suramericano puede suministrar hasta un 23.5 % de PC. Campos (2001), la caracteriza como una planta forrajera que puede ser utilizada para disminuir el costo de producción, ya que brinda vitaminas, minerales, proteína y energía, que puede ser utilizada como suplemento en la producción porcina.
El presente trabajo evaluó la utilización del forraje fresco (hojas y tallos verdes) de Cratylia argentea con 60 a 90 días de rebrote después del corte previo, como un substituto en la alimentación tradicional de los cerdos de engorde en la Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH. Por ser una leguminosa con alto contenido proteico y bajos costos de establecimiento, se esperó poder sustituir parcialmente la PC proporcionada por la torta de soya en el núcleo proteico, sin alterar el balance nutricional final de la dieta suministrada. Se esperó con este proceso parcial de substitución, reducir los costos de producción y no encontrar diferencias en ganancias de peso entre los diferentes grupos de cerdas alimentadas con las raciones alimenticias alternativas - que incluyen Cratylia argentea - al compararse con el concentrado comercial y con la dieta diaria utilizada en la FPI, que incluye la utilización racional de torta de soya.
Materiales y Métodos
El proyecto se realizó en la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH, Limón, Costa Rica que se encuentra a 59 msnm, con una temperatura aproximada de 25° C una humedad relativa del 90% y una precipitación anual de 3227 mm (EARTH 2006).
Para el desarrollo del proyecto se hizo uso de las instalaciones de la porqueriza, donde se utilizaron cuatro corrales con piso y paredes de concreto y bajo techo, donde se evaluaron los cuatro tratamientos establecidos. En cada uno de los corrales se mantuvieron cuatro cerdas en etapa de desarrollo, con un rango de edad de 40 a 55 días de nacidas y peso promedio de 13 kg a 22 kg. Se utilizaron cerdas F2 (Landrace ¼, Yorkshire ¼ X Duroc ½), como unidades experimentales.
Se utilizó Cratylia argentea, producida en la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH. Se realizó un análisis de laboratorio a la planta en estudio, que indicó que ésta poseía 21.38 % de proteína en base seca. Con estos niveles de proteína se procedió a sustituir parcialmente con el forraje de Cratylia argentea la torta de soya del núcleo proteico (Cuadro 1) que se les suministra a los animales. Los tratamientos que se establecieron fueron los siguientes:
Tratamiento 1: Desechos cocinados de comedor (6 kg/cerdo/día) + Forraje (10 kg/cerdo/día) +250 g de Núcleo proteico
Tratamiento 2: Desechos cocinados de comedor (6 kg/cerdo/día) + Forraje (10 kg/cerdo/día) +175 g de Núcleo proteico + Cratylia argentea al 30% en base seca
Tratamiento 3: Desechos cocinados de comedor (6 kg/cerdo/día) + Forraje (10 kg/cerdo/día) +100 g de Núcleo proteico + Cratylia argentea al 60% en base seca
Tratamiento 4: Concentrado comercial)
Cuadro 1. Composición y costo actual (Diciembre, 2006) de un (1) kilogramo de núcleo proteico.
Las rotaciones se hicieron cada dos semanas, con seis días de acostumbramiento, en donde se tomó el peso de las cerdas al inicio y al final de cada rotación para determinar la ganancia de peso. Así mismo se realizó un análisis económico calculando los costos de producción durante el periodo de 122 días que tardó el experimento. Se determinó el costo de cada una de las fuentes alimenticias para cada uno de los tratamientos evaluados.
Para el análisis de datos, se usó como diseño experimental el Cuadrado Latino repetido (4 x 4). Este consta de cuatro tratamientos, con cuatro cerdas por tratamiento, con 16 semanas de observación. Se evalúo el peso de las cerdas cada dos semanas.
Se utilizó la metodología de Fisher (Fisher, 1957) con el propósito de analizar las diferentes fuentes de variación con un Análisis de Varianza (ANDEVA) dentro del experimento. El ANDEVA permite verificar si las expectativas que se plantearon al inicio del experimento se cumplen, ya que calcula los valores de probabilidad asignados a los efectos de los tratamientos, de los grupos de cerdas y finalmente, el efecto del manejo en la interacción tratamientos/semanas evaluadas (Quiroga 1976).
Resultados y Discusión
1.1 Análisis estadístico de las raciones evaluadas
El Cuadro 2 presenta los diferentes componentes estadísticos del experimento. El componente de varianza de los tratamientos presenta una probabilidad mayor a 0.05 indicando que no hubo diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de peso promedio de los diferentes tratamientos evaluados. Así mismo, el componente de varianza de grupos de cerdas muestra una probabilidad mayor a 0.05 indicando que la homogeneidad entre los grupos de cerdas evaluados no fue un factor de variación importante en el experimento, como se esperaba.
Finalmente el componente de varianza de las rotaciones tampoco fue estadísticamente significativo. Cada grupo de cerdas rotó por los diferentes tratamientos a lo largo del experimento sin que hubieran efectos importantes por la raza, edad y peso de las cerdas, manejo y tiempo de evaluación.
Probablemente el tamaño de la muestra afecte estadísticamente los resultados, ya que la muestra de cerdos es pequeña, debido a los costos del experimento y disponibilidad de cerdos. Los grados de libertad del experimento son 15, lo que indica una confiabilidad y precisión adecuada, pero no muy alta.
Cuadro 2. Análisis de los componentes de la varianza de los cuatro tratamientos evaluados estadísticamente en la Porqueriza de la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH, 2006.
1.2 Ganancia diaria de peso en los diferentes tratamientos
Como se muestra en el Cuadro 3, el tratamiento a base de Cratylia argentea al 30 % muestra la mayor ganancia de peso. La substitución al 60% reporta una ganancia de peso diaria inferior al tratamiento de concentrado comercial.
El Tratamiento 1, que representa la actual ración de porqueriza, muestra la menor ganancia de peso diaria durante todo el experimento, esto posiblemente debido a que los cerdos no recibieron un volumen de forraje extra y por consiguiente la ganancia de peso fue menor.
Cuadro 3. Ganancia de peso diaria con las diferentes raciones alimenticias evaluadas durante un periodo de 122 días en la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH.
Figura 1. Ganancia de peso diaria (g/día) de las cerdas alimentadas con diferentes raciones alimenticias durante 122 días en la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH.
Sin embargo, el análisis estadístico de todas la variables que pudieron tener un efecto sobre los resultados (tratamientos, semanas y grupos de cerdas), indica que independientemente del alimento suministrado no se encontraron diferencias estadísticas significativas (P>0.05) en la ganancia diaria de peso entre tratamientos.
Estos resultados apoyan la hipótesis de que posiblemente la Cratylia argentea en los niveles de substitución evaluados logró reemplazar la PC proveniente de la torta de soya de manera adecuada. Es decir, Cratylia argentea, con niveles de 21.38 % de PC puede sustituir parcialmente la torta de soya, sin disminuir el rendimiento de los cerdos en ganancia de peso diaria.
En la Figura 1, se observan las ganancias diarias de peso (g/día) para los 4 tratamientos. Letras iguales indican medias estadísticamente iguales. Por lo tanto se puede argumentar que bajo las condiciones de este experimento es equivalente el utilizar concentrados comerciales, o raciones alternativas basadas en forraje más desechos de cocina más solamente núcleo proteico a base de torta de soya o parcialmente substituido por C. argentea.
1.3 Análisis económico de las raciones evaluadas (EN MOneda nacional de costa rica, colones ¢)
Los datos se presentan por raciones individuales con la finalidad de comparar y a la vez seleccionar la ración de menor costo. El tipo de cambio para esta fecha estaba en 514 colones por dólar. Dados los resultados anteriores la ración más barata sería la que ofrezca el mejor retorno financiero para la FPI.
1.3.1 Costo Ración porqueriza
El costo de alimentar una cerda con la ración de la porqueriza de la Universidad EARTH (desechos del comedor, forraje y núcleo proteico) durante los 122 días que tardó el experimento, fue de ¢ 15 950.1.
1.3.2 Costo de la ración de la porqueriza, suplementada con 30 % de follaje de Cratylia argentea
La ración de porqueriza suplementada con Cratylia argentea al 30 %, tiende a bajar los costos de alimentación de una cerda de engorde en un período de 122 días ya que se reduce la utilización de núcleo proteico. El costo de alimentación de una cerda utilizando Cratylia argentea al 30 % es de ¢14 621.19.
1.3.3 Costo de la ración de la porqueriza, suplementada con 60% de follaje de Cratylia argentea
Se realizó un segundo tratamiento con Cratylia argentea, pero esta vez al 60 % de sustitución de la fuente proteínica comercial, como es el núcleo proteico que utiliza la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH. Los costos de la ración al utilizar Cratylia argentea al 60 % sufrieron una reducción más notable, donde el costo de producción para una cerda de engorde durante los cuatro meses de evaluación fue de ¢ 13 292.28.
Campos (2001) en la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG), realizó estudios similares con Cratylia argentea, como reemplazo a tres niveles diferentes (5 %,10 % y 15 %) del concentrado comercial, determinó que es una alternativa viable para disminuir el costo de producción, por su bajo precio y por el aporte nutricional que ofrece la planta a los cerdos de engorde.
1.3.4 Costo de la alimentación con concentrado comercial
El costo más elevado del experimento evaluado fue el de la ración de concentrado comercial. El contenido nutricional, y el consumo recomendado de los concentrados comerciales para cerdos dependen del peso y estado fisiológico del cerdo, como lo mencionan Whittemore y Else (1976), a medida que el cerdo crece va a incrementar la demanda de energía y a reducir la demanda de, proteína y de otros nutrientes esenciales para el crecimiento y mantenimiento de su organismo. El costo de alimentar una cerda con concentrado comercial durante un período de 122 días, fue de ¢ 37 957.95, siendo la ración más costosa de las cuatro evaluadas.
1.4 Análisis económico de las cuatro raciones evaluadas.
Al evaluar los costos de producción de las diferentes raciones, presentes en el Cuadro 4, se observa que la ración de menor costo evaluada en la FPI de la Universidad EARTH es el T3 con un valor de ¢13,292.28, representada por la ración de la porqueriza suplementada con Cratylia argentea al 60%. Si se compara con el testigo comercial T4, el cual tuvo un costo de ¢ 37 957.95, se observa una diferencia de ¢ 24 665.67. Dicha diferencia significa que el T3 representa un ahorro del 64.98 % en el costo de alimentación de un cerdo con respecto al testigo T4.
Cuadro 4. Costo durante 122 días de las cuatro raciones alimenticias evaluadas
El bajo costo del Tratamiento 3, se debe a la reducción en la oferta del núcleo proteico (fuente suplementaria de proteína que utiliza la Finca Pecuaria Integrada) de 250 gramos/cerda/día a 100 gramos/cerda/día.
Según Beltrán (2004), los cerdos que se alimentan con concentrado comercial, obtienen mayor peso en canal, 10 % más que los animales alimentados con desechos de cocina, forrajes y núcleo proteico. Esto se debe posiblemente a que los animales que consumen concentrados conviertan mejor la cantidad que ingieren en carne y grasa. El resto de animales que consumen desperdicios de cocina desarrollan un mayor tracto digestivo, por lo que pierden mayor peso al momento del sacrificio, los animales que consumen concentrado obtuvieron mayor peso vivo, porque depositaron mayor contenido de grasa dorsal en la canal.
Sin embargo, al ser los desperdicios de cocina, forraje y núcleo proteico de más bajo costo que el concentrado comercial, se genera mayor rentabilidad. En este estudio se encontró que el concentrado comercial genera mayor contenido de grasa en el cerdo, mientras que las cerdas alimentadas con forrajes, desechos de cocina y núcleo proteico, son animales magros. Esto es importante dependiendo del mercado al cual estén destinados los animales y a que se pueden obtener bonificaciones de venta en las canales con menor contenido de grasa.
Conclusiones
Se sustituyó parcialmente el núcleo proteico de la ración alimenticia de las cerdas de engorde de la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH, utilizando el forraje fresco de Cratylia argentea con 60 a 90 días de rebrote, sin provocar variaciones en la ganancia de peso diaria.
Utilizando Cratylia argentea no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la ganancia de peso diaria (gramos/cerda/día). Tampoco hubo diferencias en los grupos de cerdas y en las semanas de evaluación.
Utilizando Cratylia argentea en la ración actual de la porqueriza, se redujeron los costos de producción en un 8.33 % (incluyendo costos de corte y acarreo del forraje), ya que se sustituyó hasta un 60 % del suplemento comercial (núcleo proteico) utilizado por la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH.
Se concluye que el tratamiento que utilizó Cratylia argentea al 60 % representa un ahorro del 64.98 % en el costo de alimentación de un cerdo con respecto al testigo (T4) que utilizó concentrado comercial.
LITERATURA CITADA
- Acosta, E.; Ribera, S. 2003. Evaluación de tres (3) raciones alimenticias alternativas para la sustitución del concentrado comercial en el engorde de cerdos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 54 p.
- Beltrán, H.; Pérez, L. 2004. Evaluación de tres raciones alimenticias en cerdos de desarrollo y engorde y su rendimiento en canal. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR. Universidad EARTH.73 p.
- Campos, M. 2001. Evaluación de la Cratylia argentea como reemplazo parcial del alimento balanceado de cerdos en la etapa de engorde. Boletín Oficial ECAG no. 15:13.
- Cuellar, P. 1997.Alimentación no convencional de cerdos mediante la utilización de recursos disponibles en diferentes zonas agroecológicas (en línea). Santa Rosa de Cabal, CO, CIPAV. Consultado 16 feb. 2006.
- Monge, J. 1998. Producción porcina. San José, CR, UNED. 151 p.
- Pizarro, E.; Carvalho, L.; Ramos, A. 1995. Potencial del género Cratylia como leguminosa forrajera. In taller de trabajo sobre Cratylia (1995, Brasilia, BR) Memoria. Brasilia, BR, s.e. p. 53 - 80.
- Quiroga, V. 1976. Manual práctico para el análisis de experimentos de campo. San José, CR, PIADIC. p 48-52.
- Seddon, I.R. 1999. El uso de sustancias alimentarías alternativas en las dietas porcinas (en línea). Consultado 16 feb. 2006. Disponible en http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?area=por&art=323
- Universidad EARTH. 2006. Datos climáticos (documento electrónico). Guácimo, CR.
- Whittemore, C.; Else, F. 1976. Alimentación práctica del cerdo. Barcelona, ES. AEDOS. 267p.