Un extracto natural de la remolacha, cuya utilización está aumentado como aditivo en la dieta humana, puede ser un componente muy útil y valioso en la dieta para porcino.
La betaína, también conocida como trimetilglicina, tiene diversas propiedades que pueden ayudar a aumentar la energía en dietas para porcino, mejorar las características de la canal y ser una fuente muy útil de grupos metilos. Estas propiedades tienen implicaciones para los productores de piensos, ya que supone un aditivo económico para la formulación de piensos y una fuente alternativa al cloruro de colina.
Pruebas recientes en Alemania han mostrado que la adición de betaína puede mejorar los resultados económicos de la producción de cerdos, logrando un mayor porcentaje de carne magra en matadero, y mejorando los resultados productivos, incluyendo una reducción del coste de la dieta.
¿Qué es la betaÍna?
La betaína es un osmolito que actúa reduciendo el trabajo de las bombas iónicas (bomba Na-K) celulares del cerdo. Las bombas iónicas controlan la entrada y salida de agua de las células, y consumen relativamente una gran cantidad de energía. Por lo que la betaína contribuye a mantener un balance electrolítico estable dentro de las células, protegiendo las enzimas celulares y las membranas de la inactividad osmótica y mejorando el balance de agua.
En lechones estas funciones son particularmente importantes, ya que la betaína ayuda a prevenir la deshidratación después del destete, durante el transporte o en caso de infección patógena, la cual genera un desequilibrio del balance de agua en el animal.. En machos y hembras, la betaína ayuda a prevenir el estrés por calor.
Debido a la mejora de la eficiencia de la osmoregulación con la betaína, hay más energía disponible, que puede ser canalizada en el crecimiento, especialmente en la deposición de carne magra en cerdos de crecimiento rápido. Esto es conocido como el efecto potenciador de energía de la betaína, que en algunas pruebas se ha comprobado ser un 10% de la energía del mantenimiento que se deriva al crecimiento (Figura 1).
La molécula de la betaína (Figura 2) es un donante de grupos metilo, excepcionalmente eficiente.
Como donante metilo, la betaína puede hacer una contribución significativa al ciclo de metilación, una vía metabólica clave en mamíferos (Figura 3).
En los cerdos, esto significa que las dietas pueden ser formuladas sin la adición de cloruro de colina, ya que las materias primas, normalmente proveerán suficiente colina para las funciones esenciales, tales como la síntesis de acetilcolina y fosfolípidos.
El cerdo puede incluso sintetizar su propia colina, teniendo en cuenta que se suministran los grupos metilo adecuados y, claramente, la betaína puede ayudar en esta función. La metionina puede también actuar como donante metilo, pero la betaína es más eficiente en este proceso, así que también podría reemplazar a la metionina en esta particular función.
En la práctica esto significa que parte de la metionina en las dietas puede ser reemplazada por betaína, siendo el resto utilizada para la síntesis de la proteína y la deposición de carne magra. Estas dos posibilidades aumentan aún más las opciones para los nutricionistas que formulan las dietas de porcino.
Las pruebas llevadas a cabo en Australia, Holanda y Finlandia fueron los antecedentes de la aplicación de betaína en Alemania
Pruebas Australianas: Las pruebas se llevaron a cabo en cerdos en crecimiento en Australia durante los últimos años de los 90. La betaína mejoró la ganancia diaria y el índice de conversión alrededor de un 7% en cerdos machos con un peso vivo de 30-35 kg (Tabla 1). Las dietas se formularon con exceso de aminoácidos, por lo que la mejora observada en los resultados productivos fue debida a la repartición de energía. Los investigadores analizaron la canal del cerdo en el matadero para determinar la retención de energía, y calcularon que la betaína producía una reducción del 10% en los requerimientos de energía, por lo que dicho ahorro para el mantenimiento de energía quedaba disponible para el crecimiento.
Investigación de Apoyo llevada a cabo en Holanda: La investigación posteriormente realizada en Holanda empleó una cámara respiratoria, especializada en medir de forma muy precisa el equilibrio de energía y nitrógeno. Los aminoácidos y el cloruro de colina se dieron en exceso para evitar cualquier posible restricción en el crecimiento debido a un suministro insuficiente de estos nutrientes, y para eliminar el papel de la betaína como donante metilo en estas pruebas.
Los resultados holandeses apoyan la hipótesis de que la adición de la betaína mejora la retención de energía en el cerdo (Figura 4) y por tanto esta energía es canalizada en el crecimiento, favoreciendo de forma especial la deposición de proteína a lo largo del tiempo (Figura 5).
Los cerdos en las pruebas holandesas con betaína tendieron a beber menos agua (1l/día - Tabla 2), lo que refuerza la teoría de que la osmoregulación está detrás del efecto ahorro-energía observado en estos estudios.
Pruebas en Finlandia demuestran que la betaína es más efectiva que la adición de cloruro de colina en dietas para cerdos crecimiento-terminación. Las pruebas Finlandesas en cerdos crecimiento-terminación con un peso vivo entre 30-100 kg confirmaron los efectos beneficiosos de la betaína sobre los resultados productivos y mostraron también que la betaína es más efectiva que la adición de cloruro de colina. Estos estudios se diseñaron como pruebas de dosis-respuesta, comparando la adición de las concentraciones equimolares de betaína frente a las de cloruro de colina. El contenido óptimo de la betaína fue 1,130 ppm (equivalente a la adición de1 kg Betafin® S1 por tonelada de pienso en estas pruebas). No hubo beneficios con la adición de cloruro de colina a estas dietas de cerdos (Tabla 3).
Aplicación de betaína en las pruebas Alemanas
Más de 600 cerdos en crecimiento terminación se sometieron a dos pruebas llevadas a cabo recientemente en Alemania, con un peso vivo aproximado entre 30-120 kg. Las dietas control y la de prueba (betaína) tuvieron los mismos niveles de aminoácidos, pero la dieta de betaína se formuló con un menor contenido de energía (3-4%), sin adición de cloruro de colina sintético. En comparación con la dieta control, con una densidad de energía mayor, la de betaína mantuvo o mejoró la ganancia de peso diaria y aumentó tanto el % de carne magra, como el espesor de la carne. Además, una medición realizada sobre 29 jamones procedentes de la prueba 1, mostró que con el uso de betaína las piezas perdieron menos líquido por goteo (Tabla 4).
Beneficios económicos de la betaína Los resultados alemanes indicaron ventajas económicas significativas con la utilización de betaína. En la primera prueba los cerdos alcanzaron el peso de matadero dos días antes que la prueba control, y con mejora en el espesor de la carne de la canal, dando un beneficio neto de 0.81 Euros/cerdo. En la segunda prueba hubo beneficios significativos en la carne magra, llegando a 1.25 Euros/cerdo. Sobre las dos pruebas el beneficio adicional medio fue cerca de 1 Euro por cerdo.
Referencias1. Bunge Meat Industries, Australia(1996), Data on file, Finnfeeds Technical Report Betafin®2.AUS.96.23
2. Agricultural Centre of Finland, in collaboration with Danisco Innovation, Finland (2001), Data on file, Finnfeeds Technical Report Betafin®.S.FIN.01.43
3. Trial I was conducted by the Fachhochschule Osnabrück, Germany; Többen (2000) Diplomarbeit FH Osnabrück: Einfluß von Betafin®> auf die Mast - und Schlachtleistung von Schweinen, Data on file, Finnfeeds Technical Report Betafin.S.GER.01.45
4. Wageningen Institute of Animal Sciences, The Netherlands (2001), Data on file, Finnfeeds Technical Report Betafin®.S.HOL.01.47
5. Partridge, G. (2001) Pig International, "Betaine - an energy-boosting osmolyte"
6. Siljander-Rasi et al, (2001) Proceedings of the British Society of Animal Science, "The effect of equi-molar dietary betaine and choline addition on performance and carcass quality of pigs."
Trabajo técnico enviado por el Departamento Técnico de Cladan (Argentina)