El trabajo se llevo a cabo en el municipio de Bayamo, provincia de Granma con el objetivo de evaluar la calidad nutritiva de la harina de rastrojo de maní (Arachis hypogaea) para su posible utilización en la alimentación de animales monocavitarios (monogástricos), para ello se recolectó el rastrojo en la comunidad de Figueredo, proveniente de un pequeño agricultor, se realizó el proceso de secado y se molino. Al material obtenido se les determinó la composición química en el laboratorio de química analítica del Instituto de Ciencia Animal (ICA) realizando el fraccionamiento de la fracción fibrosa siguiendo la técnica de Van Soest et al., (1995), el análisis de aminoácido se realizó en el laboratorio de química analítica del CIATEJ. Guadalajara y la energía se estimó a partir de la fórmula establecida por García y Dulce María (1989).
En los resultados se observa que la harina posee un alto porcentaje de materia seca, el valor de la proteína es de 11.3, mientras que la fibra esta en los 23.6%, por otro lado se caracteriza por moderados niveles de aminoácidos. Concluyendo de esta forma que la harina de Rastrojo de maní (Arachis hypogaea) en esta región de Cuba se caracteriza por presentar niveles medios de proteína, alto porcentaje de fibra y bajo contenido de aminoácidos esenciales, características químicas que le proporcionan la posibilidad de ser utilizada en dietas para algunos animales monocavitarios.
Introducción
La búsqueda de formas de producción animal adecuadas a condiciones locales en países tropicales, ha sido tema de interés desde hace varios años ya que los sistemas de alimentación de los animales monocavitarios tradicionalmente se han basado en el uso de ingredientes dietéticos de origen vegetal, fundamentalmente soya y cereales, cultivos que pueden ser superados desde el punto de vista agronómico por otros mejor adaptados al medio y que no son requeridos para la alimentación humana (Quintero, 2006). Esta situación ha estimulado la búsqueda de alternativas locales, utilizando la infraestructura existente para materializar la explotación de nuevas materias primas alimenticias con la finalidad de generar patrones de producción ajustados a la realidad social y económica del entorno en que se encuentra.
El rastrojo de Maní en harinas pudiera constituir uno de esos subproductos, si se tiene en cuenta su distribución, y cantidad de cosechas por año en la mayoría de los países tropicales, donde la mayoría de los campesinos lo cultivan con fines económicos fundamentalmente desechando en la mayoría de los casos esta posible fuente de alimentación animal, a pesar de que además su utilización en la alimentación animal representa un gran beneficio ambiental al utilizar este subproducto como alternativa alimentaria en la dieta para algunos animales monocavitarios, evitando de cierto modo la contaminación del ambiente, en los casos de que por un proceso de agilización de cosecha en los campesinos que poseen pocas cantidades de tierra se quemen estos residuos.
Objetivo: Determinar la composición química y aminoacídica de la harina de rastrojo de maní (Arachis hypogaea) y su posible utilización en la alimentación de algunos animales monocavitarios.
Materiales y métodos
Para la elaboración de la harina se recolectó el rastrojo en la comunidad de Figueredo, perteneciente al municipio de Bayamo, proveniente de un pequeño agricultor. Una vez arrancadas las plantas y extraídas las legumbres queda disponible el tallo y las hojas con algunas raíces, estas partes denominadas rastrojo fueron recogidas en el campo, depositadas en sacos de nailon y trasladadas para el proceso de secado. El rastrojo fue secado en una superficie con piso de cemento, durante 72 horas, con un grosor de la capa de 10 cm, y un volteo en cada sesión del día, con el objetivo de lograr un secado más rápido y uniforme.
Después de estar totalmente seco fue molido en un molino de martillo con una salida para las partículas (Criba) de 1mm de largo por 1mm de ancho. El material obtenido se envasó nuevamente en sacos de nailon y almacenado en un cuarto seco con las condiciones apropiadas para este proceso. Para determinar la composición química de la harina de Rastrojo de Maní (Arachis hypogaea), se muestreó tomando 5 puntos al azar en forma de cruz, y con una barrena hueca se muestreó en cada punto, eliminándose la capa superficial, final y los bordes, estas 5 muestras se homogenizaron y se formó de ellas una sola, la cual se envió al laboratorio de química analítica del Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba, realizando el análisis mediante las técnicas de la AOAC (1995), el fraccionamiento de la fracción fibrosa se realizó siguiendo la técnica de Van Soest et al., (1995). Por su parte el análisis de aminoácido se realizó en el laboratorio de química analítica del CIATEJ. Guadalajara, Jalisco de México utilizando la técnica descrita por Condon (1986) y la energía metabolizable fue estimada a partir de la fórmula establecida por García y Dulce María (1989), la que se describe a continuación.
EM (Mcal x kg MS) =2.66-0.0199 x (%FB) 1 Mcal = 4.187 MJ.
Resultados y discusión
Los resultados de los análisis químicos de la Harina de rastrojo de maní (HRM), reportados por los diferentes laboratorios se muestran en la Tabla No 1. Como se puede apreciar el valor de la materia seca (MS), se encuentra por encima del 90%, componente que garantiza que esta leguminosa en forma de harina pueda ser conservada y almacenada para alimentar algunos animales sin riesgo de contaminación por microorganismos fundamentalmente los hongos.
Tabla.1. Composición química de la harina de rastrojo de Maní (Arachis hypogaea).
En el caso específico de la proteína bruta (PB) posee 11.3%, en tanto la fibra bruta (FB) está en los 23.6%, por lo que se debe de agrupar dentro de los alimentos fibrosos según la clasificación descrita por Gaggiotti (2003), lo que limitaría su utilización en algunos animales que por sus particularidades digestivas no permiten esta asimilación, sin embargo para otros como los conejos si puede ser una alimento valioso debido a las particularidades que posee el tracto digestivo de esta especie y las características de este alimento (Nieves, 1994; FAO, 2006).
Con respecto a los elementos relacionados con la pared celular presente en la planta; es decir la FDN y FDA elementos que se corresponde con los compuestos de hemicelulosa, celulosa y lignina se obtuvieron valores de 56.2 y 40.1%. Este alto contenido en FDN y FDA puede estar asociada a la edad de la planta, debido a que generalmente a la recogida del fruto (3 o 4 meses) ya la misma ha alcanzado cierto grado de madures, además del alto contenido en tallo comparado con las hojas que posee esta leguminosa a esta edad. Con respecto a la celulosa, hemicelulosa y lignina se obtuvieron valores en el mismo orden de 19.1, 16.1 y 11 %. Este alto contenido de lignina puede estar asociado también al tallo de la planta lo que pudiera reducir significativamente su palatabilidad y digestibilidad debido a que estas oleaginosas por sus características, lignifican principalmente en los tallos y no tanto en las hojas, como sí ocurre en la mayoría de las gramíneas tropicales utilizadas para el pastoreo aunque esto no debe ser tan absoluto porque la palatabilidad de los alimentos puede ser influenciada por otros factores, incluyendo textura, composición, ingredientes, sabor, temperatura, tratamiento calórico de ahí la mayor estabilidad en la calidad nutricional del follaje de las especies leñosas a través del tiempo. Sin embargo este componente es considerado como no deseado por ser prácticamente indigestible; pero en niveles moderados posee una importante actividad de arrastre y asegura un tránsito digestivo adecuado (Marco, 2004).
Al analizar el contenido de Ca y el P (0.4 y 0.11%) se puede ver como es relativamente bajo en dependencia de su utilización en la dieta de algunos animales monocavitarios. Este comportamiento pudiera estar relacionado con la disposición de nutrientes del suelo y su contenido de humedad, además de la edad de la planta; con respecto a esto Van Soest (1994) afirmó que el contenido de ceniza en el pasto está influenciado por la humedad del suelo.
En la tabla 2 se muestra la composición aminoácidica de la harina, donde se observa que los valores de los componentes esenciales, Lisina, Treonina y Histidina se encuentran en los limites de 2.1, 2.7, y 1.2 % de la proteína total, en tanto el contenido de Meteonina, mostró valores de 1.3%.
Tabla.2.Composición de aminoácidos de la harina de rastrojo de Maní (Arachis hypogaea).
Con respecto a ello se debe valorar que para obtener buenos resultados, se debe tener en cuenta el contenido de aminoácidos esenciales presentes en los alimentos, debido a que la carencia de meteonina, lisina y treonina afecta mucho más el crecimiento de los animales que la composición de la canal.
Conclusiones
La harina de Rastrojo de maní (Arachis hypogaea) esta region de Cuba se caracteriza por presentar niveles medios de proteína, alto porcentaje de fibra y bajo contenido de aminoácidos esenciales, características químicas que le proporcionan la posibilidad de ser utilizada en dietas para algunos animales monocavitarios.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
- AOAC.1995.Oficial methods of analysis of the association of official analytical chemist 13, Washington, D.C. USA.
- Condon G. D (1986) Sample preparation chapter four En: amono acid analysis theory and laboratory techniques. Handbook LKB Biochrom.
- Gaggiotti, Q. Mônica. 2003. Alimentación en el tambo. Respuestas del INTA frente a la emergencia por inundaciones. Proyecto Regional de Lechería. pp 1
- García, T, R.; Dulce Maria. 1989. Alimentos Para Rumiantes. Tablas de valor nutritivo. p. 36 - 44.
- Quintero, de Ballejo. Victoria E. 2006. Evaluación de leguminosas arbustivas en la alimentación de conejos. Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias- Palmira. 5(3). [En línea]. Disponible en:
- Marco, M. 2004. Seguridad digestiva en el gazapo de engorde: fisiología y requerimientos nutricionales cunicultura. Cargill Animal Nutrition, Product manager Rabbits p. 241.
- Nieves, D. 1994. Alimentación de conejos de engorde con dietas en forma de harina. En: Cardozo, A., ed. Libro de Conferencias: I Seminario Latinoamericano de Cunicultura. UNELLEZ, Universidad Ezequiel Zamora. Guanare. Venezuela. pp. 39-45.
- FAO (2006). Arachis hypogaea L. Sistema de información de los recursos del pienso. [En línea]. Disponible en: http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/es/Data/201.HTM. [Consulta 12 de diciembre de2006]
- Van Soest, P.J.1994. Nutritional Ecology of the ruminant. Comstock Publishing Associates. Cornell University Press. Ithaca and London Ithaca, p. 476.
- Van Soest, P. J.; Robretson, J. B.; Lewis, B.A. 1995. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and non- starch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74: p 358-359.