Introducción
Se han realizado varias investigaciones en cerdos para encontrar la cantidad mínima de proteína cruda (PC), adicionada con aminoácidos (AA) sintéticos, que mantenga los resultados productivos de la dieta estándar; y por otro lado, también se ha tratado de encontrar aditivos que mejoren la respuesta productiva de los cerdos alimentados con dietas con baja proteína, y que puedan sustituir al antibiótico en la etapa de iniciación.
Justificación
Con el uso de dietas con baja proteína se puede minimizar el costo de producción y obtener el mismo rendimiento productivo y, además, se reduce la excreción de compuestos nitrogenados al medio ambiente, problema que en la actualidad es de preocupación para todo el mundo. Además, actualmente se requiere evitar el uso de antibióticos en el alimento, ya sea para prevenir problemas gastrointestinales en las etapas iniciales del crecimiento de los cerdos, o como promotores del crecimiento, por lo que es necesaria la búsqueda de alternativas que mantengan o mejoren las variables productivas y hacer más rentable y sustentable a la producción porcícola. Una manera de atacar esto es maximizar la eficiencia de utilización del alimento.
Hipótesis
Con esta investigación se pretende utilizar un probiótico como alternativa a los antibióticos como promotores de crecimiento, y por otro lado, demostrar que el uso de dietas con baja proteína es una alternativa viable para usarlo en las explotaciones, disminuyendo los costos de alimentación, manteniendo la producción y reduciendo la contaminación del medio ambiente.
Objetivo
Evaluar el efecto del probiótico Enterococcus faecium adicionado a dietas estándar y con baja proteína sobre el comportamiento productivo, las características de la canal, la concentración de urea en plasma, y concentración de la población microbiana total y de Enterococcus faecium en heces de cerdos en iniciación, crecimiento y finalización alimentados con dietas a base de sorgo-pasta de soya.
Materiales y métodos
Se realizó un experimento en las instalaciones de la Unidad Porcina de la Granja Experimental del Colegio de Postgraduados, localizada en el municipio de Tecámac, Estado de México, para evaluar el comportamiento productivo: ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento (COA), conversión alimenticia (CA), y ganancia de carne magra (GCM); las características de la canal: área del músculo longissimus (AML), grasa dorsal (GD), porcentaje de carne magra en la canal (%CM); la concentración de urea en plasma; y de población microbiana total y del probiótico en heces de 36 cerdos híbridos (Yorkshire×Duroc×Pietrain) machos castrados en iniciación (11.10±0.51), crecimiento (25.75±1.13), y finalización (51.03±2.20), en respuesta a dos niveles de PC (iniciación: 20.5 y 16.0%; crecimiento: 16.0 y 14.5%; finalización: 14.0 y 12.5%) y dos niveles del probiótico Enterococcus faecium (0.0 y 1.0 kg ton-1 de alimento) en dietas sorgo-pasta de soya. En todas las etapas las dietas con baja proteína se adicionaron con aminoácidos sintéticos hasta alcanzar los niveles de lisina, metionina, treonina y triptófano de la dieta testigo estándar en PC.
Semanalmente se midió el cambio de peso de los cerdos y el consumo de alimento, para estimar la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia. Para determinar la concentración de urea en plasma, se tomaron muestras de sangre en el día inicial y final de cada etapa por medio de punción en la vena cava utilizando tubos vacutainer con heparina; las muestras se colocaron en hielo hasta que fueron centrifugadas a 2500 rpm (1286 g) durante 20 minutos para separar el plasma y las células sanguíneas. También el primero y el último día de cada etapa se midieron la grasa dorsal y el área del músculo longissimus a nivel de la décima costilla utilizando un ultrasonido de tiempo real Sonovet 600 con transductor abdominal de 3.5 MHz (Medison, Inc., Cypress, California, USA). Esta última información sirvió para estimar la ganancia de carne magra y el porcentaje de carne magra en la canal utilizando la ecuación del NPPC (1991), junto con el peso inicial y el peso final de cada etapa. Para complementar el muestreo también se obtuvieron muestras de heces en estos mismos tiempos, tomando una muestra de aproximadamente 100 g directamente del ano del cerdo mediante la técnica de estimulación anal.
El diseño utilizado fue un completamente al azar con arreglo factorial 2×2, con 9 repeticiones por tratamiento. Se utilizó el mismo diseño para las tres etapas, y cada cerdo se consideró una unidad experimental. La energía se mantuvo constante en 3.265 Mcal kg-1.
Resultados
En iniciación no se observaron diferencias (P>0.05) entre tratamientos para las variables productivas. Sólo se observó una reducción (P≤0.05) en el AMLF al agregar el probiótico a la dieta. La concentración de urea en plasma se redujo (P≤0.05) en 48.91% en dietas con baja proteína comparadas con la dieta estándar. En crecimiento, tampoco se observó efecto de los factores en estudio (P>0.05) sobre la respuesta productiva. La concentración de urea en plasma disminuyó (P≤0.05) en 18.96% en cerdos alimentados con dietas con baja PC. En finalización, los factores en estudio no afectaron la respuesta productiva ni las características de la canal (P>0.05). La concentración de urea en plasma presentó una reducción (P≤0.05) de 21.59% en las dietas con baja PC comparadas con las dietas estándar. La concentración de bacterias del género Enterococcus spp. en heces fue mayor (P≤0.05) en los tratamientos que se les adicionó el probiótico.
Discusión
La adición de aminoácidos sintéticos a dietas con baja proteína permite mantener los resultados productivos y de las características de la canal, lo que confirma resultados obtenidos en otros estudios. Sin embargo, la adición del probiótico no mejora los resultados obtenidos, aunque en iniciación se observó que puede sustituir al antibiótico del alimento, ya que la respuesta productiva y salud en general fueron similares entre cerdos alimentados con dietas con antibiótico y dietas con el Enterococcus faecium. En las otras etapas de la engorda no tuvo efecto sobre las variables productivas o de la canal, a pesar de encontrarse mayor concentración de la población microbiana y de la bacteria en cerdos que recibieron el tratamiento con el probiótico.
Conclusiones
Se puede reducir la proteína cruda de la dieta en 4.5 unidades porcentuales en iniciación, y en 1.5 unidades porcentuales en crecimiento y finalización sin afectar la respuesta productiva ni las características de la canal de los cerdos, y disminuyendo la urea en plasma. La adición del probiótico Enterococcus faecium a dietas sorgo-pasta de soya, estándar y con baja proteína, no mejora las variables productivas, las características de la canal, y la concentración de urea en plasma de cerdos en iniciación, crecimiento y finalización.
Implicaciones
Una manera efectiva de disminuir la excreción de nitrógeno en heces y orina es la utilización de dietas con baja proteína, sin afectar las variables productivas o de la canal, lo que puede realizarse de manera práctica a nivel de producción comercial de cerdos, todo esto con el fin de disminuir la contaminación ambiental, por lo que el campo de aplicación es en todo lugar; sin embargo, la adición del probiótico no mejoró la respuesta de los cerdos en las condiciones en las que se realizó esta investigación, probablemente en condiciones comerciales la respuesta de los cerdos al Enterococcus faecium sea diferente.
Referencias.
Coma J et al., 1995. J. Anim. Sci. 73: 472-481
Figueroa JL et al., 2002. J. Anim. Sci. 80: 2911-2919
Figueroa JL et al., 2003. J. Anim. Sci. 81: 1529-1537
Gómez RS et al., 2002. J. Anim. Sci. 80: 644-653
Martínez M et al., 2009. Vet. Mex. 40(1): 27-38