Se conformaron tres grupos equitativos de 10 cerditos, los cuáles provenían de cerdas-madres que tenían entre tres a cuarto partos. Los cerditos del grupo 1(control positivo) fueron tratados con el fármaco Dextrana con Hierro de producción nacional (Dextrana con hierro 3, 100 mg/ml) con una dosis única intramuscular de 200 mg entre los 3 a 5 días de edad. Los animales del grupo 2 accedieron libremente, para consumo oral durante los 33 días de lactancia, a cajuelas con suelo ferralítico; los cerdos del grupo 3 (control negativo). no recibieron ningún tratamiento. A los cerditos de los tres grupos se les extrajo sangre por venopuntura sin y con anticoagulante EDTA determinándoseles parámetros parámetros hemoquímicos y hematológicos a los 3 días de edad y en el momento del destete (33 días de edad). Los cerditos de cada grupo fueron pesados en los momentos del nacimiento y destete a. Los resultados arrojaron la existencia de diferencias estadísticas muy significativas (p< 0,01) en parámetros hemoquimicos ( Fe) y hematológicos (hemoglobina y volumen corpuscular medio) entre los cerdos tratados( grupos 1 y 2 ) y no tratados( grupo 3) al inicio y final del experimento; no habiendo diferencias estadísticas significativas entre los grupos tratados convencionalmente con el fármaco dextrana con hierro ( grupo 1) y el tratado alternativamente con el suelo ferralítico rojo ( grupo 2). Se concluyó acerca de la efectividad de la administración oral de suelo ferralítico rojo como alternativa para la prevención de la anemia ferropénica en los lechones.
INTRODUCCIÓN
El parámetro medio de hemoglobina del ganado porcino es de 80-140 g/l y un hematocrito de 25-40%. Este amplio rango de variación es debido a multitud de factores que afectan a la absorción del hierro. El análisis de estos dos parámetros (hemoglobina y hematocrito) son los principales indicadores de la anemia ferropénica de los lechones (Kolb, et al. 1989; Underwood y Suttle, 2001). La deficiencia del hierro en cerditos es reconocida como un problema mundial y que provoca extraordinarias pérdidas directas e indirectas en la producción porcina (Santos, 2004).
En los cerditos la carencia de Fe o denominada anemia ferropriva de los lechones es provoca por los factores etiológicos siguientes:
- El cerdo neonato tiene reservas insuficientes de Fe; pues al nacer tiene aproximadamente 36 mg de Fe (16 mg en la hemoglobina, 8 mg en el hígado). Por la precosidad del crecimiento de los lechones requieren durante las primeras tres semanas de vida de 300 a 350 mg de Fe.
- Debido a la intensidad de la explotación industrial porcina; el rápido engorde de los lechones que prácticamente a la semana de edad han sobrepasado el doble del peso corporal al nacer, es necesario un intenso metabolismo en la síntesis de hemoglobina, mioglobina y otras actividades enzimáticas como la de los citocromos, todos los cuales requieren Fe. - La leche, como es conocido, es un alimento deficiente en Fe y el contenido de Fe de la leche porcina es muy bajo. Durante la primera semana de vida las crías porcinas solo reciben mediante el amamantamiento 0,8-0,9 mg diarios de Fe; logrando ingerir en el citado período 33 mg de Fe. Esta desproporción entre el aporte materno de Fe y las necesidades del lechón, son resueltas en las condiciones naturales reproducción. Porque el animal en contacto con el suelo y las heces fecales de la madre obtiene Fe suplementario para evitar la anemia, pero no la carencia de Fe, pero esto impide el engorde o crecimiento óptimos. También son causas de carencias férricas en los animales las hemorragias crónicas y algunos trastornos o insuficiencias enzimáticas que interfieren la utilización eficaz del Fe por el organismo (Kolb, et al. 1989 ; Solin et al, 1993; Quiles y Hevia ,2003; Marín y Vera, 2006 )
Las alternativas de utilización de formas de hierro quelado en la alimentación de las cerdas reproductoras y a disponibilidad de cerditos neonatos, eleva los niveles de hierro en la leche materna y sangre las crías porcinas, indirecta y directamente respectivamente. Por ello, el propósito del presente trabajo es evaluar el consumo oral de suelo ferralítico rojo en la prevención de la anemia ferropénica de los crías porcinas
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo lo desarrollamos utilizando 30 crías porcinas, hijos de cerdas reproductoras Yorkshire y Landrace que promediaban 3,5 partos. Los cerditos se dividieron en tres grupos (1,2 y 3) equitativos de 10 individuos (Tabla 1).A los cerditos de los tres grupos se les extrajo sangre por venopuntura sin y con anticoagulante EDTA determinándoseles parámetros hemoquímicos y hematológicos a los 3 días de edad y en el momento del destete (33 días de edad)
La hemoglobina se determinó por el método de cianometahemoglobina según (Drabkin, 1970), dosificada fotocolorimétricamente con un Spekol-11 de fabricación Alemana y el hematocrito, por microhematocrito con tubo capilar. Las determinaciones de minerales en suero sanguíneo se realizaron por espectrofotometría de absorción atómica, según Miles et al., (2003); en un equipo SP-9 de la firma PYE UNICAM, según los procedimientos del fabricante
Para la investigacion de las muestras de suelo se siguieron los procedimientos descritos por Rodríguez, (2000). Estas después de secadas al aire se pasaron por un tamiz con malla de 0.5 mm y se les determinó la materia orgánica mediante el método colorimétrico de Walkley y Black (citado por Jackson, 1970) y el pH por el método potenciométrico, según la NRAG 878/1987; el P2O5 y K2O mediante fotocolorimetría, por el método de Oniani, (1964). En los cationes intercambiables, el contenido de N y K mediante las técnicas espectrometría de llama de la AOAC, (1995); y el Ca y Mg mediante absorción atómica, por las técnicas de Paneque, (1965). Los minerales trazas (Cu, Zn, Fe y Mn), se evaluaron por espectrofotometría de absorción atómica, según la NRAG 894/1988.
Tabla 1. Resumen del diseño del experimento Suelo ferralítico rojo en la prevención de la anemia ferropénica en crías porcinas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados (Tabla 2) arrojaron la existencia de diferencias estadísticas altamente significativas (p< 0,01) en los parámetros hemoquimicos (Fe) y hematológicos (hemoglobina y volumen corpuscular medio) entre los cerdos tratados (grupos 1 y 2 ) y no tratados (grupo 3) al inicio y final del experimento; no habiendo diferencias estadísticas significativas entre los grupos tratados convencionalmente con el fármaco dextrana con hierro (grupo 1) y el tratado alternativamente con el suelo ferralítico rojo ( grupo 2).
La dinámica de los parámetros hematológicos y hemoquímicos en los tres grupos de cerdos estudiados, especialmente los valores de hemoglobina y Fe sérico, coincide con lo descrito en la fisiología sanguínea y fisiopatología de la anemia nutricional-ferripriva de los lechones (Quiles y Hevia 2003; Cuesta ,2006). El resultado final del nivel de hemoglobina y el calculo del volumen corpuscular medio del grupo 3 o no tratados, permite diagnosticar, como tendencia, una anemia microcítica con cierta hipocromía en los mismos; cuestión. también referida en la literatura especializada para las carencias minerales en los cerdos, animales domésticos en general y el hombre por varios autores (Underwood y Suttle, 2001; Marín y Vera, 2006; García, 2007) .
Las diferencias ponderales de los credos antes y al final de la experiencia, favoreció a los grupos tratados ( 1=7kg y 2= 6,5 Kg) en detrimento del grupo 3= 5 Kg (no tratados); también hubo difrencias de pesos entre los grupo 1 y 2 a favor del primero, Todas éstas diferencias ponderales fueron estadisticamente significativas (P< 0,05); lo cual es totalmente coincidente con las funciones del hierro en el horganismo animal y el papel que juega en el incremento de peso de los animals (Velazco, 1984 ; Cronwell,1992 ; Cuesta et al, 2007).
La composición férrica del suelo investigado (Tabla 3) fue de una proporción del 17 %, lo cual se corresponde con lo descrito por Hernández et al., (2006) quienes al estudiar el horizonte superficial de suelo ferralítico rojo, lo caracterizaron con contenido de hierro libre en relación al hierro total mayor de 60%, predominio de minerales arcillosos del tipo 1:1, que pueden alcanzar hasta 10 % de tipo 2:1 del contenido total de la fracción arcillosa y contenido de minerales alterables menor de 10 % de la fracción entre 20 y 200 micros. Lo cual ha sido ratificado por Colás, (2007) al estudiar la selección de indicadores de calidad para un suelo Ferralítico Rojo Compactado.
Tabla 2. Resultados de las investigaciones hematológicas y hemoquimicas
Leyenda:
SI Sistema Internacional
µmol/l Micro moles por litros f/L Femto/Litros o 10-15 / litros mmol/ L milimol/Litros
G/L Giga/Litros o 109 / litros
**Letras diferentes indican diferencias significativas para un valor de p< 0,01.
Tabla 3. Caracterización de la composición química del suelo experimental.
Los niveles de refencias de minerales en el suelo son establecidos según los siguientes autores Rhue y Kidder, (1983) y McDowell, (2005).
Leyenda: MO: Materia orgánica.
mEq/100g: Miliequivalentes por 100 gramos de suelo.
Ppm: Partes por millón
CONCLUSIONES
Es factible la alternativa de la administración (o acceso libre) de suelo ferralítico rojo en la prevención de la anemia ferropénica en crías porcinas
Se reitera la existencia de anemia macrocítica e hipocromica en los cerdos con carencia de hierro y la desfavorable repercusión de la misma en la insuficiencia ponderal de los cerdos.
BIBLIOGRAFIA
AOAC. (1995). Official methods of analysis. 15 ed. Washington: Association of Official Agricultural Chemists. 1298 p
Cronwell, G. L., Monegue, H. J; Herkelman, K. L. (1992). Sources of oral iron and levels of injectable iron for nursing pig. J. Anim. Sci. 70 (Supl 1):63 p.
Cuesta, M. (2006). Enfermedades Carenciales y Metabólicas de los Animales Demésticos. ISBN 959-250-105-X. Editora "Samuel Feijóo". Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas. Cuba. 119
Cuesta, M. Montejo, E. y Duvergel, J. (2007). Medicina Interna Veterinaria II. . Editorial Félix Varela. ISBN 978-959-07-0498-7 . MES. Ciudad Habana. Cuba.
Colás, Ariany.( 2007). Selección de indicadores de calidad para un suelo Ferralítico Rojo Compactado. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV.
Duncan,U.B(1955). Multiple range and multiple F Test Biometrics 11:1-.42
Garcia, J.R. (2007). Relación entre la cupremia y los indicadores reproductivos de la hembra bovina. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. UNAH (CENSA). La Habana, 2007
Jackson, M.L. 1970. Análisis Químico de Suelos. Univ. de Wisconsin. 662 p.
Kolb, E; Grundel, G; Nestler, K; Schinef, C; Schinid, U. (1989). The content of hemoglobin in blood plasma of sows and their piglets at the time of birth, after up take of calostrum and with different iron supply. Arch Exp Veterinar Med. 43: 579-591.
Marín, R.M y Vera, E. 2006. Evaluación de la aplicación de hierro intramuscular en lechones a nivel de granjas comerciales. Disponible en: http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/resunfagro/resumtgfa.htm. Consulta: (Abril ,11 2006).
McDowell, L.R. (2005). Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. 2da.Ed. Dep. Zoot. Universidad de la florida. Gainesville. USA. IFAS.
Miles, L. A.; Spears, J. W. y McCraw, R. L. (2003). Estimated copper requirements of Angus and Simmental heifers.J. Anim. Sci. 81:865-873
Oniani, O.G. 1964. Determinación del fósforo y potasio del suelo en una misma solución de los suelos Krasnozen y Podsólicos en Georgia. Agrojima 6:25.
Paneque, V. 1965. Manual de Prácticas de Suelos. Universidad de la Habana.
Quiles, A. y Hevia, M.L . La calidad del agua en las explotaciones porcinas. 2003.Disponible en:http://www.portalveterinaria.com/sections.php?op=viewarticle&artid=172.(Consulta: abril, 1 2006).
Rhue, R D y Kidder, G. (1983) Analytical procedures used by the IFAS Extension Soil Testing Laboratory and the interpretation of results. Soil Science Department, University of Florida, Gainesville
Rodríguez, I. (2000). Influencias de las excreciones de vacas lecheras en el reciclaje de los macronutrientes en el agroecosistema de pastizal. Tesis presentada en opción al grado de doctor en ciencias agrícolas. Instituto de ciencia animal. La Habana, Cuba. P. 31.
Santos, R. 2004. Evaluación de la pertinencia de aplicar hierro a lechones criados en un sistema de producción en exterior. Veterinaria México. 35: 287-293.
Solin, K. S., T. M. Fakler; C. V. Maxwell. 1993. Effect of oral and inyectable iron source on preweaning performance, hematological status and postweaning performance of young pigs. Anim. Sci. Vol. 71:51.
Underwood, E.J.; Suttle, N.F., (2001). The Mineral Nutrition of Livestock, third ed. CABI International, Wallingford, UK, pp. 283-342.
Velazco, G. 1984. Efecto del hierro inyectable en lechones de diferentes edades. Disponible en: ttp://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/resunfagro/resumtgfa.htm.Consulta: (Abril, 25 2006).