INTRODUCCIÓN
En los últimos años la especie porcina se a convertido en el animal de elección en muchos modelos experimentales, los signos vitales del cerdo son muy parecidos a los del humano, ya que presentan una FC de 100 a 110 lat/min, FR 15 a 20 resp/min, presión arterial de 100/60 mmHg +/- 10 mmHg, temperatura de 39 ºC +/- 5 ºC. (1)(2), además sus órganos tiene aproximadamente el mismo tamaño, que los de los humanos tanto en la infancia como en la edad adulta, todas estas características lo convierten en un modelo idóneo para gran cantidad de cirugías (3)(4).
Una de las etapas más importantes en anestesiología veterinaria, es la premedicación, ya que con ella podemos reducir la cantidad de anestésicos que vamos a utilizar en la inducción y en el mantenimiento de dicha anestesia, además de tener que realizar en esta etapa, la manipulación de los individuos para la preparación de la cirugía, incluyendo maniobras como la canalización venosa, intubación endotraqueal, tricotomía etc. Maniobras, estas, casi imposibles de realizar sin una buena sujeción química.Por ello, es de vital importancia que la premedicación tenga su máximo efecto lo más rápido posible , evitando así, un tiempo de espera muy largo para la inmovilización, con las complicaciones aparejadas que ello traería, aumento de estrés, sufrimiento innecesario, incoordinación y en los casos más graves, traumatismos y lesiones.La combinación de ketamina (anestésico disociativo antagonista NMDA)(5) y xilacina (tranquilizante que se une con los receptores alfa 2 adrenérgicos)(6) es muy utilizada en la practica veterinaria, tal es así que en el mercado se encuentran dichas drogas en distintas concentraciones.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo, es comparar dos protocolos anestésicos en cerdos, que utilizaran como premedicación ketamina y xilacina intramuscular, uno con ketamina 5% combinada con xilacina 2% y el otro con ketamina al 10% y xilacina al 10%. Observando el tiempo en que el animal se coloca en decúbito esternal, la frecuencia cardiaca, el efecto sobre el sistema respiratorio y el efecto sedativo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante el año 2010 y 2011 en el Instituto de Cirugía Experimental de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Cuyo se realizaron procedimientos anestésicos en cerdos que eran utilizados en los cursos de docencia que dicta dicha institución. Luego de un ayuno de alimento sólido de 24 hs se anestesiaron veinte (n =20) cerdos de 20Kg. (+-2) de peso y de ambos sexos sin raza definida, de una edad aproximada de 2 meses con el siguiente protocolo anestésico.
PREMEDICACIÓN
Dosis: ketamina 10 mg. / kg. + xilacina 2 mg. / kg. Por vía intramuscular en músculo semitendinoso. Utilizando ketamina al 5% y xilacina al 2 % para diez (n=10) animales y para los otros diez (n=10) animales se utilizo ketamina 10% y xilacina 10 %. Se coloco un catéter endovenoso en una vía periférica (pabellón auricular vena marginal de la oreja)
INDUCCIÓN ANESTÉSICA
Goteo endovenoso con Fentanilo 3 – 5 gammas/Kg. + midazolám o diazepam Propofol 2,5 a 5 mg./kg. endovenoso se estableció vía aérea con tubo endotraqueal que fue conectado a un respirador artificial ( tipo”takaoka”)
MANTENIMIENTO
gammas/kg./h Midazolam 0,3 mg/kg/h y pancuronio como relajante muscular.
T.I.C.
fentanilo o remifentanilo – midazolam - r.m.p. (pancuronio, atracurio) – agente fluorado inhalado (Sevoflurano)Los animales fueron mantenidos bajo anestesia y monitoreados por un periodo aproximado de 4 hs luego se procedió a la eutanasia de los mismos con cloruro de potasio según método aceptado en normas internacionales para la utilización de animales de experimentación.Los procedimientos quirúrgicos a que se sometieron los distintos animales fueron: canalización de vena yugular y femoral, lavaje peritoneal, colocación de drenaje toráxico punción cardiaca, cricotiroidectomía, toracotomía.Por vía laparoscopica esplenectomía, gastropexia, extracción de vesícula biliar, canalización uterina y de uréter, toma de muestre de tejidos y sutura de viseras huecas, en los casos que fue necesario se utilizo electro bisturí y bisturí armónico.
Se evaluó después de la premedicación el tiempo en que el animal tarda en colocarse en decúbito, la frecuencia cardiaca en el momento de colocarse en decúbito y el efecto respiratorio (severo apnea-20 respiraciones por minuto. moderado 20-60 respiraciones por minuto y leve más de 60 respiraciones por minuto.) y el efecto sedativo escala 1 a 3 (1, Severo no hay movimientos voluntarios ni conexión con el medio, 2 moderado, movimientos involuntarios pero sin conexión con el medio, 3 leve movimientos voluntarios y conexión con el medio).
RESULTADOS