Argentina - Salmonella multirresistentes en cerdos, Genes de virulencia y sensibilidad a antimicrobianos
Publicado:12 de enero de 2021
Fuente:Engormix.com
Salmonella es un patógeno de distribución mundial, que afecta tanto a humanos como a animales, y generalmente está asociado a la producción animal intensiva, entre ellas, la aviar y la porcina. Esta bacteria contiene diferentes genes de virulencia, cuya expresión favorece su interacción con el huésped y puede influir en el curso de la infección. El uso extendido de antibióticos en forma metafiláctica o profiláctica, o como promotores del crecimiento, favorece la aparición de cepas de Salmonella multirresistentes.
Un trabajo realizado por Patricia Joaquim, Mariana Herrera, Alberto Dupuis y Pablo Chacana tuvo el objetivo de determinar la presencia de determinados genes de virulencia y la sensibilidad a diferentes antimicrobianos en cepas de Salmonella aisladas en producciones porcinas intensivas y de traspatio de la República Argentina entre los años 2012 y 2018.
Para el trabajo se estudiaron un total de 59 aislamientos de Salmonella pertenecientes a distintos serotipos. Todos los aislamientos presentaron los genes sopB y ssaQ, mientras que más del 90% portaron los genes mgtC, avrA y siiD. Algunos aislamientos también fueron positivos para los genes bcfC, sodC1, gipA, sopE1 y spvC, pero su presencia fue variable entre las cepas analizadas. La sensibilidad a los antibióticos evaluados fue diversa. Los aislamientos de granjas intensivas fueron resistentes a un mayor número de antimicrobianos que los de granjas de traspatio y algunas de las cepas mostraron perfiles con un alto potencial de virulencia, así como resistencia extendida a antimicrobianos. La vigilancia continua es esencial para detectar la aparición de este tipo de cepas, que pueden representar un riesgo significativo no solo para la producción animal, sino también para la población humana.
La publicación fue realizada en la Revista Argentina de Microbiología On-line el pasado 9 de enero de 2021. Patricia Joaquim y Pablo Chacana pertenecen al Instituto de Patobiología-UEDD IPVET INTA CONICET, Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria; y Mariana Herrera y Alberto Dupuis a la Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILAB) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).