Ministerio De Asuntos Agrarios Y Produccion - Bs As
23 de agosto de 2012
En algunos lechones la harina de soja suele producir algunos episodios de4 diarrea, de entrada deberiamos descartar si no se trata de una exacervacion colibacilar primaria toxigenica o de algun episodio de cooccidiosis, si no tenemos metodo para averiguarlo aconsejo utilizar durante tres o cuatro dias en ese primoalimento que consumen de Colistina para descartar el origen bacteriano.Habria que ver primero de que soja estamos hablkando si es soja desactivada,expeller de soja o pellet de soja y en los dos ultimos casos saber por que metodo se extarjo el aceite.Es muy comun que cuendo la soja tiene mucha aceite por un inefixccaz sistema de extyraccon contenga restos de aceite o de solventes en el caso de que la produccion sea no por compresion y se produzca un tipo de diarrea alimentaria que no tiene origen bacteriano y que se resuelve variando la formula nutricional ,.
Sin duda producen efectos alérgenos en más de un caso. Hoy en dia debido a la escalada de precio de esta y otras materias primas en alimentación animal, los cultivos de levadura son una alternativa muy eficaz como fuente de proteína de alta digestibilidad, a parte de ser una fuente natural de metabolitos, vitaminas y enzimas naturales
Yo conocía que la diarrea de lechón a la soya se debe por reaccion alérgica, sin embargo tampoco debe dejarse por un lado, la vulnerabilidad del lechón a enfermedades de origen entérico.
Los altos niveles de soya, poroto, expeller o afrecho desactivados, que se están utilizando en las dietas de aves y cerdos, han de causar más de un problema digestivo y de absorción.
A pesar de estar desactivados, estos ingredientes aún tienen cantidades importantes de otros factores antinutricionales que son resistentes a la temperatura. Un alto % de la proteína de la soya es alergénica, están además las saponinas, los galactooligosacáridos, etc. que afectan la salud intestinal y la absorción de los nutrientes.
Esto además los deja más expuestos a enfermedades de orígen entérico.
Supongo que lo aconsejable es poner restricciones a la cantidad total de soya en la fórmula.
Hasta don de yo se en lechones recién nacidos no se utiliza en pre iniciadores, como fuente proteica en esta esta se prefieren los sustitutos de leche, harina de pescado entre otros, luego a partir de la 3 a 5 semana de vida se maneja un nivel de restricción para la harina de soya bastante bajo 10 o 15 %, hasta que alcanza un nivel de inclusión de 25 a 30 % según formula y etapa de engorda
Estimados amigos, la diarrea que ustedes experimentan con lechones en edades de 14 a 21 dias, no es mas que una diarrea de transito rapido, en el momento que nutres al lechon debes conciderar su actividad enzimatica, para poder recien determinar que ingredientes el animal puede digerir.
Es necesario hacer un minimo de 4 fases para tu poder suplir al lechon de los nutrientes que el necesita, debes empezar con una dieta de 114 grs, puede diferenciarse en 7 dias de alimentacion en la fase final, que si el lechon no ganara peso, y ni hablar si lo perdiera.
La nutricion es clave y debe ser bien manejada, a razon personal no recomiendo la colistina, prefiero usar Aceites esenciales, ya que aumentan la palatabilidad del pienso, lo preservan por su capacidad antioxidante, y aliminan selectivamente los patogenos como la E. Coli, Clostridium, entre otros.
Saludos
Msc. Carlos Jimenez Marchan Hola, Que opina de la incorporacion de harina de algarroba en las primeras comidas de los lechones y destetados tamprano?
Teniendo en cuenta las características químicas y dietéticas del algarrobo que lo sugieren como un ingrediente valioso en las dietas de animales?
Me han comentado que:
a) puede reemplazar elementos energéticos como la dextrosa, etc. Gracias al alto contenido de azúcar fácilmente digerible.
b) es bueno para el apetito y podría usarse para mejorar la apetencia de las masas ricas en ingredientes indeseables para los animales; como los antibioticos
c) tiene un efecto no diarreico y es un efecto muy importante en animales específicos como lechones y terneros destetados;
d) mejora la calidad de los pellets, y es rica en energía
Gracias por tu valiosa opinion.
Saludos
Rhadamés Silverio
Médico Veterinario, República Dominicana
La diarrea en lechones es un factor multicausal que siempre ha representado un grave problema de manejo
en la producción porcina, el cual es influido por el uso de la soya como fuente proteica cuando no se hace
considerando las características fisiológicas y metabólicas del joven animal,sobre todo en cuanto a su desarrollo enzimático, factor al cual muchos productores y manejadores no le dan la debida atención y rigurosidad al alimentar lechones destetados precozmente, práctica muy común en la producción porcina comercial. Proceden a sustituir a muy temprana edad la leche materna y utilizar soya en exceso o de mala calidad, olvidando que se trata de una mala jugada o alteración que hacemos al desarrollo fisiológico y metabólico natural del lechón. De ahí la importancia de tener previamente establecida la calidad de la soya que le ofrecemos en cuanto a micotoxinas, contenido graso, procesamiento, etc, y también la cantidad, cuando por disminuir costos utilizamos demasiada soya como sustituto de las proteínas lácteas.
hola
para todos
estoy de acuerdo con el dr francisco Manuel luna en sus criterios , es importante no exceder el 10% de la DIETA CON LA SOJA EXTRUÍDA siempre presentara problemas de diarreas o diría yo heces liquidas que es diferente , hay que mirar muy bien el tipo de dieta y sus componentes , no nos olvidemos que este lechón bien exclusivamente de una dieta liquida y bruscamente lo pasamos a consumir sólidos ojo con esto ahí acarrea gran parte del problema
Buenas Noches:
Mi consulta es con que alimentar lechones, mejor dicho donde puedo comprar alimento que sea de excelente calidad y bajo costo, ademas soy de Chile.
Espero alguna respuesta satisfactoria.
La diarrea causada por la acción de enterotoxinas bacterianas intestinales (colibacilosis) es alcalina y acuosa, mientras que las asociadas a la pérdida de funcionalidad intestinal suelen ser ácidas y voluminosas (rotavirus) o con mucus y sangre (disentería porcina). Sin embargo, el papel de la nutrición y concretamente el alimento administrado es fundamental en cualquiera de ellas, ya que influye no sólo en la flora microbiana normal del tracto gastro-intestinal sino también en la mayor o menor inhibición para la colonización y proliferación de los agentes patógenos a través de otras vías. Sin duda, determinados cereales, el tamaño de partículas, los carbohidratos mucílagos, los oligosacáridos etc. tienen efectos positivos en dietas para lechones jóvenes recién destetados. es recomendable realizar correctas maniobras en el predestete y destete a vayan acostumbrando al lechon al cambio de dieta, lo cual es muy estresante pra él.
La diarrea causada por la soya en los lechones de 14-21 días es por el alto nivelis de soya, que se utiliza en la alimentación para recompesar se debe utilizar sutituto de leche
a mi me sucedio y lo que pude notar es precisamente por el nivel del alimento.
se dede hacer por etapas, hay marcas de alimentos que lo distribuyen por estas etapas...me sucedio que me adelante una etapa y preciso .vinola diarrea, reduje a la etapa adecuada y se corrigio o mejor dicho se les fue la diarrea.
yo he dado soya entera o en grano quebrado cocida en agua a los cerdos de engorda aplicandole un poco de sal de mesa y la verdad no hubo reaccion diarreica, por lo que el aumento de peso fue bastante evidente.
deseo saber si es correcto aplicarlo de la misma manera a los lechones o tendra que hacerse de otra forma. esto es para evitar los gastos de alimentacion ya que aqui se consigue soya de la que sobra en los cultivos. soy del estado de san luis potosi, Mexico. gracias
BEUNAS TARDES EH TENIDO ESE PROBLEMA, SE LE DIO HARINA DE SOYA Y NO SOLAMENTE A LECHONES SI NO A GORRINOS DE 4 MESES, EN UN SISTEMA INTENSIVO, Y COMENZARON CON UNA DIARREA POR 5 DIAS, TUBE Q APLICAR ANTIDIARREICOS PARA PODER PREVENIRLO
Hola buenos días, veo que este foro es ya antiguo pero nuestro compañero Juan Cáceres pregunta de nuevo. Llevo 28 años en este negocio y los problemas de la soja han estado siempre presentes en la alimentación del lechón. El problema es sobre todo de tipo alergénico sin olvidar los factores antitrípsicos y lectinas que todavía tienen muchas de las harinas que se comercializan. El segundo puede ser en parte controlado con el empleo de proteasas, pero no es fácil encontrar una proteasa que se pueda emplear en lechones - al menos en Europa no existe - , pero creo que en algunos países Asiáticos existe. En cuanto al problema de los alergenos es complicado. La exposición a ellos en edades tempranas, cuando el lechón está bajo la madre, puede ser una técnica. El intestino está protegido por la leche y añadir cantidades pequeñas de alimento con niveles bajos de soja puede ayudar a "acostumbrar" las paredes intestinales y el sistema inmunitario y de defensas en general del lechón para cuando se destete y la soja se convierta en la harina proteica fundamental. Pero esta técnica requiere un manejo muy bueno. La otra forma que se me ocurre es el empleo de sojas tratadas en primeros alimentos y poco a poco combinarlas con harina de soja normal a medida que el lechón crece. Abrazos desde Madrid, Rafa.
Saludos, muy buenos días. he leído todos sus comentarios y todos están en lo cierto en todos los puntos tocados:
1. Nivel de soya en la etapa nivel máximo 15% y tamaño de la molienda, la calidad de la soya nivel de fibra.
2. Tratamiento que ha sido sometida para desactivarla.
3. Problemas bacterianos.
4.periodo de adaptación a comer alimento solido, de preferencia papilla o finamente molido.
el criterio del formulador es clave y con que insumos cuentas para bajar los niveles de soya, puede ser plasma porcino, harina de pescado, concentrados o aislados.
Atentamente.
Ing. Yuri Valdera A.
Zootecnista.
Lima- Perú
Hola a todos.. quisiera saber si es posible usar la soja de manera controlada para alimentar cerdas de reposición (madres) sin producir alguna desventaja en huesos a corto o largo plazo (osteoporosis)
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.