Abstract
Weaned pigs are vulnerable to diseases due to weaning stress, the use of antibiotics as a growth promoters to prevent diseases could generate antimicrobial resistance, therefore it is necessary to look for alternatives in order to prevent diseases in weaned pigs, some of these alternatives are ingredients with functional properties, such as antioxidants, bioactive peptides, probiotics and prebiotics, which help to the immune system and fight infectious agents common in the pork production, this article reviews the main exponents of these ingredients and the doses to which they have been used in feeding piglets.
Keywords: antioxidants, bioactive peptides, probiotics, prebiotics
Resumen
Los lechones destetados son propensos a enfermedades debido al estrés del destete, el uso de antibiótico como promotor de crecimiento para prevenir enfermedades pudiera generar resistencia antimicrobiana, por lo que es necesario buscar alternativas a los antibióticos para prevenir enfermedades en los lechones destetados, algunas de estas alternativas son ingredientes con propiedades funcionales, tales como antioxidantes, péptidos bioactivos, probióticos y prebióticos, que ayuden a reforzar el sistema inmune y combatir agentes infecciosos comunes en la producción de cerdo, el presente artículo hace una revisión a los principales exponentes de estos ingredientes y las dosis a las cuales se han usado en la alimentación de lechones.
Palabras clave: antioxidantes, péptidos bioactivos, probióticos, prebióticos
Etapa | Producto | Dosis | Efecto | Fuente |
20kg | Levadura con Selenio (Selplex) y Vitamina E (α-tocoferol, Rovimix) | 1 ppm Se + 200 IU kg-1 de Vit E | Dosis elevadas de Se y Vit E reducen el estrés oxidativo y la vulnerabilidad del intestino. | (Liu et al., 2016) |
12kg | Vitamina C | 150 mg/kg | Disminuye la toxicidad de dietas contaminadas con zeralenonas | (Su et al., 2018) |
12kg | Pulpa de tomate (rica en licopeno y β carotenos) | 5% | Aumenta la estabilidad oxidativa del cerdo | (Correia et al. 2016) |
10kg | Semilla de uva y extracto de pulpa de uva + Lúpulo gastado (ricos en polifenoles) | 1% | Mejoran eficiencia alimenticia y se asume efecto antiinflamatorio | (Fiesel et al. 2014) |
Etapa | Producto | Dosis | Efecto | Fuente |
5.7 kg | AMP-A3 | 90 mg/kg alimento | Mejora crecimiento, morfología y microflora intestinal, promotor de crecimiento. | (Yoon et al., 2012) |
6.7 kg | Cerocropin AD Péptido obtenido de la polilla de cecropia (Hyalophora cecropia) | 400 mg/kg | Reduce incidencia de diarrea de forma similar a un antibiótico | (Wu et al., 2012) |
6.1 kg | Lactoferrina | 1 g / kg | Previene diarrea, mejora crecimiento, y afecta microflora intestinal | (Wang et al., 2007) |
Etapa | Producto | Dosis | Efecto | Fuente |
7.3 kg | L. acidophilus | Inoculación de dieta líquida con 1x107 UFC/mL | Mejora aumento de peso y eficiencia alimenticia | (Wang et al., 2012) |
7.1 kg | Bacillus licheniformis (DSM 5749) + Bacillus subtilis (DSM 5750) BioPlus | Dosis en solución salina vía oral con 7.8x108 UFC/día | Aminora el efecto de una enteritis inducida. Mejora ganancia de peso y eficiencia alimenticia | (Zhang et al., 2017) |
8.7 kg | Bacillus pumilus | 1x1010 UFC/día | Disminuye presencia de E coli de forma similar a un antibiótico. | (Prieto et al., 2014) |
7.7 kg | Enterococcus faecalis LAB31 (CGMCC No. 4848) | 2.5x109 UFC/kg de alimento | Mejora ganancia de peso y reduce incidencia de diarrea | (Hu et al., 2015) |
Saccharomyces cerevisiae boulardii. (CNCM I-1079) + Pediococcus acidilactici (CNCM MA 18/5 M) | 2x109 (UFC de SCB)/kg de alimento de alimento y 1x109 (UFC de PA)/kg de alimento | Disminuye presencia de E. Coli | (Bon et al, 2010) |
Etapa | Producto | Dosis | Efecto | Fuente |
10 d de vida | Inulina | 3% del alimento | Mejora la absorción de glucosa | (Awad et al., 2013) |
2 d de vida | Oligofructosa | 0.2% del alimento | Mejor aumento de peso | (Shim et al., 2005) |
28 kg | Polidextrosa | 30 g al día | Mejora respuesta inmune | (Fava et al., 2007) |
8 d de vida | Galactooligosacáridos | 1 g/ kg de peso vivo | Mejora ganancia de peso, y desarrollo intestinal. | (Tian et al., 2018) |