Introducción
El uso de inmunocastración en cerdos machos está bastante difundido en el sector y permite mejorar el desempeño productivo, el bienestar animal y la calidad de la carne (evitando el olor sexual). En los últimos años su uso se extendió a hembras con el fin de reducir los efectos negativos de la manifestación del celo: comportamientos agresivos e inapetencia que ocasiona mermas productivas.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de la vacuna de inmunostración (Improvac®) sobre parámetros productivos y de calidad de canal en cerdas en engorde.
Materiales y Métodos
Se trabajó en la granja Tres Valores S.A. (Santiago del Estero, Arg.) con 200 cerdas de genética PIC de 65 d de edad distribuidas en dos lotes (100 cab/lote) distanciados 7d entre sí. Cada lote se dividió en 2 grupos, cada uno asignado a un corral (50 cerdas/corral con 0,75 m2/cab). Cada grupo de un mismo lote fue asignado al azar al tratamiento (Trat) Hembra Inmunocastrada (HIC) o Hembra Entera (HE). Por lo tanto, a cada Trat se le asignaron dos corrales (unidad experimental) conformado por 50 animales cada uno. A los 65d de vida las HIC recibieron la 1° dosis de Improvac® vía subcutánea (SC, 2ml) mientras que las HE recibieron un placebo de solución fisiológica (SF) vía SC. A los 133d HIC y HE recibieron la 2° dosis (de Improvac y SF, respectivamente).
Durante todo el engorde los animales de ambos Trat recibieron identico manejo nutricional y sanitario y dispusieron de alimento balanceado y agua a voluntad. Se registró el PV al inicio y final del ciclo productivo: 65 y 173 d respectivamente (PVi y PVf). A los 173 d se registró espesor de grasa dosal por ecografía (EGD) (Smart Scan Sonowin).
Se estimó la ganancia total de peso (GPVtotal) y ganancia diaria de PV por regresion (GMD). De cada Trat se seleccionaron 20 cerdas que fueran representativas en función del PV y al día siguiente, luego de 8h de ayuno, los animales se enviaron a faena a un frigorífico ubicado a 195 km de la granja. Se registró PV pre- faena (PVpref) antes del ingreso al cajón de noqueo, peso de canal caliente (PCanal) y se calculó el rendimiento de faena respecto del PVf y del PVpref (Rto(PVf) y Rto(PVpref) respectivamente). Se registró la cantidad de lesiones en una media canal (Lesiones en Canal) (Welfare Quality® 2009).
A las 24 h post-faena se realizó el desposte de las medias canales derechas registrando el peso de los cortes obtenidos y se registró el peso total de los cortes logrados (PesoCortes). Se estimó el porcentaje de contribución de cada corte sobre PesoCortes. Se realizó ANOVA para contrastar las medias de los Trat para las variables estudiadas (α=0,05) (software Infostat v 2016).
Resultados y Discusión
No se hallaron diferencias entre Trat en PVi, PVf, GPVtotal, GMD ni en PVpref (P> 0,05). Resultados similares fueron reportados por Batista Samaniego y Saavedra Arcia, 2017. Las HIC alcanzaron un mayor nivel de engrasamiento al final del engorde (P< 0,0001) que superó al de las HE en un 4,25%, tal como lo reportó Serrano et al., (2008). HE presentaron una tendencia (P=0,0668) a lograr canales más pesadas respecto de las HIC, pero esto no llegó a incidir sobre el rendimiento de faena, ya que no se hallaron diferencias para ambos rindes. Las canales de HE presentaron una tendencia (P=0,0693) a mostrar mayor cantidad de lesiones, lo que se podría asociar a mayor nivel de agresividad entre ellas.
Tabla 1. Parámetros productivos y de calidad de canal de Hembras Enteras (HE) e inmunocastradas (HIC)
Respecto del rendimiento del desposte, se halló una tendencia en las HE a presentar mayor peso y proporción en peso de los cortes Carré con hueso, paleta y matambre respecto a las HIC (P=0,0719, P=0,0565 y P=0,0782 respectivamente para pesos y P=0,0719, P=0,0564 y P=0,0782 respectivamente para proporciones), mientras que los pesos y proporciones en peso de los demás cortes obtenidos no difirieron entre tratamientos. (Tabla 2).
Tabla 2. Peso y proporción en peso de cortes cárnicos obtenidos de medias canales de Hembras Enteras (HE) e inmunocastradas (HIC)
ConclusionesEl uso de inmunocastración con improvac® aplicada a hembras a los 65 y 133 d no ocasionó diferencias sobre indicadores productivos al contrastarlas con HE, aunque generó mayor engrasamiento. El peso de los cortes cárnicos obtenidos, así como la proporción de los mismos respecto al peso total de cortes no difirió entre los Tratamientos estudiados.
Bibliografía
Batista Samaniego y Saavedra Arcia (2017). ESC. AGRIC. PANAM. 20P.
Serrano (2008). MEAT SCI. 80, 1122–1128
WELFARE QUALITY® 2009 PROTOCOLO PARA CERDOS