En la porcicultura cuando la propuesta y la reducción de costo de producción, y 'evidente que se hace necesario la búsqueda de alternativas que puedan viabilizar mejor en la eficiencia de utilización de la ración por los animales, si se considera que éste es el factor que más onera a producción. Así, las posibilidades del alcance de ese objetivo pasa necesariamente por los conocimientos básicos del metabolismo de los cerdos. En ese sentido, una reconocida característica de esos animales, que puede ser explotada, y 'la posibilidad de la ganancia compensatoria de la proteína depositada en el cuerpo. Es decir, después de una fase restrictiva de deposición proteica, causada por suministro de ración con nivel sub-óptimo de proteína, en una determinada fase, y 'posible que pueda ser recuperada en la fase posterior.
Otra característica de los cerdos que también debe ser considerada, y que la deposición de proteína alcanza el punto máximo aproximadamente a los 70 Kg, con pequeñas variaciones en función de la genética y el sexo. Una otra característica de los cerdos no menos importante, que también debe ser explotada y 'el imprima metabólico proteico, es decir, el suministro de nivel sub-óptimo de proteína puede influenciar el metabolismo proteico, interfiriendo no sólo con la deposición, sino también con la degradación de la proteína, es decir, el turnover proteico.de forma favorable.
Conociendo estas características de los cerdos, se puede deducir que, en condiciones de mercado en que los animales son sacrificados con peso por encima de 100 kg, por lo tanto significativamente superior a los 70 kg, lo que hace posible explotar todas estas variables en favor del sector productivo. que se basa en esos fundamentos que conducimos un programa de investigación con cerdos de diferentes sexo (varón castrado, femenino e inmunomotor) y época del año, verano e invierno.
En los primeros seis estudios, evaluamos niveles de lisina digestible (LD) variando del 0,90% al 1,30%, en el primer trimestre período de 40 días, siendo que en los dos subsiguientes períodos de 30 días cada uno, los niveles de LD se redujeron en 0,10%. De esta forma, los tratamientos quedaron así constituídos.
Los animales fueron sacrificados con una edad media aproximada de 164 días. En todos los experimentos, sin excepción, aunque en la primera fase de 40 días, los niveles de Lisina Digestible que proporcionaron los mejores resultados hubieran correspondido al 1,10% (Lisina Digestible), a 1,20% LD ya 1,30% LD respectivamente, para varón castrado, hembra y varón inmunostrado, cuando se analizó el período total (100dias), no se verificó diferencia en el rendimiento, la característica y la cantidad de carne en la carcasa .
En cuatro últimos experimentos, conducidos con machos castrados y hembras, en dos épocas del año, utilizando de similar metodología, alterando solamente los niveles de LD evaluados, que correspondieron a 0,80% Lisina Digestible a 1,20% Lisina Digestible en los primeros 40 días, siendo que en los demás dos períodos de 30 días, los niveles de Lisina Digestible también disminuían en el 0,10%.
Los resultados obtenidos en estos experimentos confirmaron los resultados anteriores, es decir, aunque en la primera fase de 40 días las mejores respuestas de rendimiento se obtuvieron en los niveles de 1,10% y 1,20LD, cuando se analizó el período total de 100dias, no se observó diferencia en el rendimiento y la característica y cantidad de carne en la carcaza de los animales, que recibieron el tratamiento correspondiente a la secuencia de LD de 0,80% -0,70% y 0,60% LD comparado a los demás. Un detalle adicional que fue evaluado en estos últimos experimentos y que la cantidad de grasa en la carne (lomo) de los animales que recibieron la menor secuencia de Lisina Digestible, aumentó en hasta un 30%.
El aumento del contenido de grasa en la carne de los cerdos, en razón de menor aporte de aminoácido en la ración, encuentra sustentación en la literatura. El comportamiento similar fue conducido con varón castrado y hembra a nivel de campo, por otro profesional, en el que se utilizó 10 animales por unidad experimental, siendo la ración suministrada con base en la curva de consumo de la genética. Los resultados obtenidos también confirmaron que la menor secuencia de Lisina Digestible evaluada, proporcionó resultados de rendimiento y carcasa similares a aquellos que habían proporcionado los mejores resultados en la primera fase.
Con estos experimentos, se comprobó que es plenamente viable establecer planes de nutrición utilizando raciones con niveles de Lisina Digestible por debajo de las preconizadas por las tablas y las empresas de la genética, sin comprometer el desempeño y la calidad de la carcasa. Se deben considerar los efectos positivos de esta práctica sobre la calidad de la carne y el potencial contaminante de los desechos.
Destacamos, que esta propuesta de alimentación de los cerdos por ser innovadora y de interés principalmente del sector de producción, sólo será implementada por iniciativa del propio productor. Así, propongo que bajo la orientación de un técnico, el productor haga una prueba en su unidad de producción.