arturoceron
1 de octubre de 2006
Saludos.
Es muy interesante lo que menciona, pero me gustaría manejara costos beneficio en pequeños productores, o la forma de instalar un biodigestor.
Roger Reátegui MOntalván
1 de octubre de 2006
Muy interesante el tema de los biodigestores. Yo trabajo en el diseño y ejecución de Centros de Beneficio de ganado bovino, porcino, ovino y caprino. Uno de los temas muy importantes en estos centros de beneficios es el uso del contenido ruminal resultante del proceso. Me parece que es una buena materia prima para hacer una planta de biogas.
Si me pueden enviar datos sobre este tema, les agradecería mucho.
Actualmente estoy participando en la culminación del Matadero Frigorífico Municipal de Piura. Estamos en el período de instalaciones de la rielería y equipos de la Planta.
Les agradezco anticipademente la información que puedan enviarme.
Atentamente,
Ing. Roger Reategui Montalvan
CIP 20450
Abonos Biológicos Ltda.
1 de octubre de 2006
Respetado Pablo:
Este magnifico articulo, me demuestra que tan seriamente trabaja usted sobre el tema de los biodigestores o sistemas de tratamiento de residuos orgánicos biodegradables mediante proceso anaeróbico, suministra a nosotros datos de gran importancia sobre producción, propcesos, historia etc, de alto valor comparativo para saber donde estamos en cuanto a este tipo de desarrollos, en verdad, sorpresa muy grata encontrarme con este artículo en mi e-mail, ojala muchos sigan su valioso ejemplo de presentar artículos sobre el biogas o biodigestores, ya que nos enriquecen en el conocimiento de este tema, de alguna forma su articulo me impulsa a generar o presentar en un futuro próximo tambien un articulo sobre este tema en el foro, para compartir con todos aquellos que trabajan sobre este tema, algo de lo logrado en nuestros países, como Perú (que ya usted lo aporto), Colombia, Argentina y en sintesis cualquier país donde se trabaje sobre biodigestión.
No me queda mas que felicitarlo y esperar que muy pronto publique algo mas, o que mantengamos todos aquellos interesados en el tema, contacto por este medio u otro adecuado-
Con mis mejores deseos me despido.
Atentamente:
Pedro León Torres Peñuela.
1 de octubre de 2006
Al tener un biodigestor en cerdos y estar quemando solamente el metano, es mejor tener un generador eléctrico quemando este biogas. ¿Qué características debe tener este biogas para que sea utilizado en los generadores, y qué presión es necesaria en el biogas para que pueda funcionar el generador? Además, qué costo o quiénes son los que venden este tipo de motores, puesto que yo sólo conozco tecnología europea, y en México no se quién los vende.
Por su atención gracias.
Corpogan
1 de octubre de 2006
Lo felicito por esta exposición tan interesante y detallada. Ojalá quienes manejan cualquier tema relacionado con el agro, profundizaran de esta manera los conceptos y análisis para sacarles el mayor provecho.
Sin embargo, quiero que por este medio, usted que conoce y domina el tema, nos diga si podemos utilizar una planta de biogas a base de paja de arroz y excretas de ganado, para generar suficiente energía eléctrica destinada a poner en funcionamiento motores que requieren 500 kilovatios o su equivalente a 666 HP.
En resumen, cuántos M3 de biogas se requieren y cómo los produzco. Cuántas toneladas de paja de arroz y excretas y el volumen de la infraestructura necesaria.
Naturalmente estos datos serán muy aproximados y sin ningún compromiso.
Le agradezco su colaboración, pues somos un grupo de empresas agroindustriales muy interesadas en el desarrollo ecológico de los cultivos y la utilización de los deshechos.
1 de octubre de 2006
Estimado Amigo del Foro, le estoy muy agradecido con su maravilloso aporte, que es de una utilidad extraordinaria para poder instalar como una pequeña Planta en nuestras parcelas. Me agradaría sobre manera que me pudiera orientar para armar una planta de biogas, la más pequeña que Usted conozca, y de los valores que costaría aproximado, y por qué no si Usted la puede instalar. Lo Saludo y Felicito nuevamente por su inmenso aporte al tema.
Federico Fonseca Ruiz
2 de octubre de 2006
Ciertamente la utilización de biogas es una opción muy viable para reducir costos en las explotaciones pecuarias, pero en su presentación tan sólo está enfocada a grandes plantas de generación de biogas, y hay que pensar más en los pequeños propietarios que no pueden hacer inversiones tan grandes, por lo que le preguntaría qué volumen debería tener un digestor o varios para una pequeña explotación. Soy médico veterinario zootecnista, y durante mi carrera hice un modelo funcional de digestor de 0.028 m cúbicos, y utilicé excretas de vacuno ya que todos los rumiantes ya tienen en su aparato digestivo las bacterias matanogénicas, y en una ocasión intenté con excretas de perros, pero en esa ocasión no generó biogas. Habrá cepas para inocular en el digestor.
Cesar Mauricio Coronado A
2 de octubre de 2006
Gracias por tenerme en cuenta en este tema de los biodigestores. No tengo mucho conocimiento en el tema. Quisiera saber cómo se aplica este tema en la parte avícola.
ttimpo mamani walter juan
2 de octubre de 2006
Pregunto al Ing. I nfantes cuándo y quiénes utilizan los biodigestores que se han instalado en el Perú. La realidad vivencial de la zona rural andina del Perú es de subsistencia con bajos recursos económicos, sobre todo en las comunidades campesinas, aún en algunas de ellas no hay fluido eléctrico y no conocen una cocina a Gas. Me parece que Ud. nos demuestre y nos ilustre esta tecnología europea y/o china adaptada con recursos locales en pequeños módulos accesibles y viables económicamente por productores campesinos de extrema pobreza, y mejorar los niveles de vida de la población y que no estén emigrando hacia la capital Lima y otras ciudades a subemplearse o a pedir limosna a los ganster de Lima, abandonando sus pueblos con buen potencialidad en recursos naturales para explotar racionalmente.
Gracias por el contacto a la empresa Engormix.
hevert jair varon
2 de octubre de 2006
Es muy interesante su artículo, pero me gustaría que nos dijera qué tan factible es para pequeños productores, porque suena encantadora la idea de que nosotros mismos produzcamos el gas que se consume en nuestras granjas y la electricidad, porque con esto tendríamos un ahorro considerable. Me gustaría saber cuánto es la inversión que se tiene que hacer para mantener una granja pequeña, esto es un promedio de 1000 cerdos, para las maternidades y para la iluminación, y qué dimensiones de infraextructura necesito. Ahora cada cuánto necesito cambiar lo que se almacena en el biodigestor, o cómo se hace. Bueno, no tengo más que felicitarle, porque esto es de gran ayuda para nosotros como granjeros, y pedirle que le de la atención necesaria a mi petición.
Trouw Nutrition
2 de octubre de 2006
Freddy Antonio Paz
Administrador Agropecuario
Villavicencio Colombia
Realmente Descrestante como decimos en Colombia. Siempre he sido admirador de la aplicabilidad que le dan a los conocimientos ustedes. Yo estuve en un seminario en la Universidad Agraria La Molina sobre Centros de Engorde o Cebas Intensivas. Quisiera saber sobre la posibilidad de montar biodigestores en zonas apartadas del país, a partir de usos combinados estiércol de ganado y residuos sólidos para generar energía eléctrica, si hay posibilidades de planos de biodigestores.
Gracias.
Freddy
GLICERIO GUTIERREZ G.
2 de octubre de 2006
Amigo: es interesante el artículo. Me gustaría que un artículo fácil o sencillo de entender (manual de construcción, procesamiento, instalación y uso) para aplicar en el parte rural donde no hay la energía eléctrica gas propano, que los campesinos de las serranías de Perú requerimos mucho de ese servicio, que la mayoría tienen materia prima el abono - heces de ganado vacuno, cuy, que este servicio le brindaría el desarrollo y mejoría de vida.
De antemano gracias por la comprensión y apoyo social que brinde. Suerte en la labor profesional.
Glicerio G.
Ulises Dehesa
2 de octubre de 2006
Me parece muy interesante el artículo publicado por Pablo.
Soy productor de huevos de codornices, y estoy pensando en construir un biodigestor para procesar los desechos de mi granja. a ¿Alguien podría ayudarme facilitándome información al respecto?... De antemano les agradezco.
2 de octubre de 2006
Me es grato dirigirme a Ud. para saludarlo y felicitarlo por la expocisión de este tema, que contribuye al cuidado del medio ambiente, como son los biodigestores.
Soy productor fabricante de harina de pota (calamar gigante). Como tal, este producto origina demasiados residuos sólidos. Le agradecería indicarme si estos residuos son aptos para un biodigestor, y si Ud. me podría asesorar en todo lo concerniente a un proyecto de factibilidad.
De Ud. Atentamente.
W. Roberto Ortiz Ruiz
isaac rafael cortez rodriguez
2 de octubre de 2006
Buenas tardes. Muy buena información. Quisiera saber si se pudieran hacer rústicas o mejor dicho más económicas, y claro, a una escala menor para poder instalarse en un rancho.
Santiago Ibarra Perez
2 de octubre de 2006
Estoy de acuerdo con los que opinan que deberíamos de conocer algo más pequeño para ver de más cerca su manejo, y posteriormente hacerlo industrial. Ojalá y lo pudiéramos ver.
HECTOR MARTINEZ MARTINEZ
2 de octubre de 2006
Bueno, es un artículo excelente, dado que estamos en una fase de buscar soluciones económicas para obtención de combustibles más amigables con el medio ambiente, pero también coincido con algunos en información de algo más pequeño, a escala de pequeño productor, y de ser posible costos. Gracias. Felicidades ing.
3 de octubre de 2006
Veo que se habla mucho de generar biogas, de biodigestores, y vengo revisando la discusión la cual a mí me interesa para mi granja. Sin embargo, tengo toda la materia prima para desarrollar un proyecto. Sin embargo, en todas la discusiones se habla de los beneficios que todos hoy lo sabemos, pero no nos enseñan cómo producir ese biogas. Agradecería alguien me explicara cómo desarrollar de manera práctica, entendible, útil, la fabricación de biogas con mis desechos. Saludos.
elio becerra
3 de octubre de 2006
Hola, buenos días. Acabo de leer su artículo, y me pareció muy interesante, nos ayuda a cuidar el medioambiente, y nos reducen los costos operativos. Comparto la opinión de los compañeros sobre la descripción de un biodigestor más pequeño. Me gustaría saber las características que presenta el biodigestor artesanal. Felicitaciones por su artículo, y de antemano mi agradecimiento. Saludos.
3 de octubre de 2006
Estimados amigos del Foro: Ante todo deseo agradecerles, modestamente, por los elogios recibidos por el artículo. Quiero agradecer en particular a los señores Hugo Gargaglioni y Carlos Pavesa quienes convirtieron el Power Point que les envié a Word para poder ingresarlos al Foro; a ellos de nuevo mis agradecimientos.
Este documento lo utilizo para mis conferencias, por lo que hay algunos puntos que es necesario aclararlos:
-Cuando se habla de la relación carbono/nitrógeno, la tabla indica una relación para cada deshecho orgánico; aquí hay que indicar que la relación ideal es de 30/1, o sea 30 moléculas de carbono y 1 de nitrógeno. Es por ello que se ha desarrollado una técnica de mezclado de sustratos denominada Cofermentación, por ejemplo el guano de gallina tiene un relación c/n bastante bajo, que se hace necesario mezclarlos con sustratos de alto contenido de carbono, por ejemplo paja de trigo, arroz y otros. Una relación c/n correcta aumenta la producción de biogas, pero cuidado, si se le da mucha paja, lo que se puede obtener es un biogas con poco contenido de metano. Cabe destacar que el biogas sólo es combustible cuando sobrepasa el 50 por ciento de metano.
-En un cuadro existe la denominación biomasa seca y en otro materia seca; estas dos denominaciones deben ser cambiadas por la denomonación materia orgánica seca del alemán organische Trocken Substanz (oTS). Es necesario diferenciar entre estos conceptos: la materia seca es un compuesto de materia inorgánica seca y materia orgánica seca, la diferencia reside en que sólo la sustancia orgánica seca (oTS) se convierte en biogas, y todas las tablas están referidas a este concepto.
Yo creo que lo que he publicado no es suficiente explicación para entender bien esta tecnología; el foro no está ideado para esto.
Creo que América latina debe dar un salto cualitativo, ingresar masivamente a las tecnologías de la Mesophilia y thermophilia, esto en lo que respecta a la fermentación anaeróbica húmeda, donde el oTS es sólo el 11 por ciento del caldo que ingresa al digestor. Dentro de 10 ó 15 años ya nadie hablará de este proceso; todos estarán utilizando la fermentación seca donde el oTS subirá al 60 por ciento, haciendo los biodigestores más compactos pero, ojo, todo esto no debe suponer que debamos olvidarnos de nuestro hermanos menos favorecidos que viven en zonas apartadas: a ellos hay que darles los conocimientos y herramientas para que ellos mismos resuelvan sus problemas.
A todos los miembros del Foro que me han escrito a mi contacto profesional, les quiero dar las gracias, pero lamentablemente no les puedo contestar porque sencillamente sus mensajes no los puedo abrir; de acuerdo a los reglamentos del Foro, creo que se debe pagar el servicio, pero yo no se dónde ni cuánto. Espero pronto disipe estas incógnitas con los funcionarios del Foro.
Saludos afectuosos.