Bioseguridad en granjas: Como desinfectar un vehículo eficientemente
Publicado:30 de junio de 2018
Resumen
¿Porque es importante desinfectar un vehículo antes de ingresar a un establecimiento, ya sea porcino o avícola? Todo vehículo, transita por diferentes rutas, como caminos, tanto para ir a frigoríficos, plantas de incubación, plantas de alimentos, etc. Estos vehículos, por ejemplo, son los que llevan animales en pie al frigorífico, o el que ...
Patricia Soto ...saludos, en nuestra granja tenemos una combinación de una primera estación con agua a presión para eliminar polvo y barro y luego un túnel de desinfección automático cerrado con rodoluvio.
Hector Cartagena los rodoluvios hay que tener cuidado, son más una fuente de contaminación que de desinfeccion. Los pediluvios también pero es más fácil de limpiar y yo los recomiendo ampliamente. Muchas gracias Hector
Domingo Martín excelente Domingo, con el tema del rodoluvio es preferible que lo drene y que no se acumule agua, porque va a generar más contaminación. Si tiene el arco de desinfeccion automatico con eso esta bien, pero el rodolivio lo tendría que limpiar todos los días y si es cada vez que pasa un vehiculo mejor. Esto genera muchas horas hombre, mucho gasto de agua y desinfectante.
Pero esta bien que lo lave antes. Muchas gracias Domingo por implementar medidas de bioseguridad. A su disposición
Florencia Rodriguez depende el metodo que utilices. Los que mayor espectro de acción tienen son aquellas combinaciones de amonio cuaternarios con glutarhaldehido. Lo que se tienen que fijar muy bien, es que no tenga formaldhedido, ya que este ultimo es muy corrosivo. Los ensayos realizados en el INTA, de los arcos de desinfección por nebulización fueron realizados con amonio cuaternario al 50 % solamente y dieron muy buenos resultados.
Florencia Rodriguez sugiero leas mi artículo acá en Engormix sobre los desinfectantes. Lo importante es entender a los Bio idas y que es lo que queremos eliminar, así como su forma de aplicación.
Florencia Rodriguez podes usar cloruro de benzanconio al 50%, o podes usar amonio cuaternario combinado con glutarldehido (que no tenga formol o formaldehído porque te va a romper el vehiculo).
Según la marca que compres es la dosis que tenes que usar.
Muchas gracias! Saludos
Sería interesante saber, como miden la eficiencia de la desinfección en vehículos, es solamene apreciativa visual o utilizan isopados para cultivos? Gracias-
Norberto Matzer está ensayado en el INTA por medio de disipado, se delimitaron varias áreas, se isopo antes de pasar, después de pasar, a los 15 minutos y a los 30 minutos después de pasar. 3 áreas no se contaminaron y otras áreas se contaminaron con materia fecal de cerdos, y otra con materia fecal de aves, y otra con barro. Se disiparon y se cultivaron. Muchas gracias por tu pregunta, es la misma que me hacía yo antes de fabricarlos. Si uno no cree no puede ofrecer un buen producto o un bien servicio. Por eso hicimos los ensayos, necesitaba primero creerlo yo. Como todo lo que hago jeje. Gracias Norverto a tu disposición.
Norberto Matzer como indico arriba en mi participación mencionó que con luminometros puedes verificar la. Eficiencia de la desinfección y si tienes tiempo por medio de isopado y siembra en caja de Petri en el laboratorio.
Estimados todos,
los sistemas descritos poco hacen en el caso de vehículos que van a transportar animales.
Estos vehículos requieren de un lavado muy prolijo con agua a presión, un secado posterior y después puede realizarse la desinfección.
Atentamente
José Miguel Ciutad estimado José efectivamente eso es así para cuando vamos a cargar animales, pero cuando tenemos animales en pie, o venimos nosotros de la ruta con nuestro vehículo es muy raro que en la práctica diaria se haga eso. No discuto que eso es lo ideal, pero por eso hice los ensayos, que pasa si vengo con un vehículo que no lo lavo? Lo contamine, lo isope y lo analice, vas yo no, en el INTA para que sean análisis de un organismo oficial no privado y los resultados fueron esos.
Saludos, muchas gracias por su comentario.
Hay varias formas de medir la eficacia del PROCESO DE LAVADO Y DESINFECCIÓN.
La primera siempre será visual, Puedes usar isopos para sembrar en placas posteriormente en el laboratorio (tarda un par de días) Puedes usar isopos y sembrar inmediatamente en placas (también tarda) Luminometro, inmediatamente te da lectura de la cantidad de ATPS(materia orgánica). Y otro por medio de tiras reactivas de lectura (parecido al que mide el azúcar en la sangre) Los dos últimos son de rápida lectura, la empresa 3M los vende
Patricia Soto Es correcto lo que hacen por medio de siembra en placa, pero en ocasiones requerimos velocidad en la toma de decisiones y sugiero que paulatinamente crucen resultados usando el Luminometro o las tiras reactivas que detectan ATPS con el plaqueo. Y siempre documentar los resultados.
Sugiero hacer evaluaciones eventuales en el 1er, 2do y 3er tercio, ya que el trabajo del personal puede variar al inicio y al final.
Referido a este tema hay tela por donde cortar, la accion mas importante a la hora de desinfectar un camión redica en una inspeccion visual minuciosa y con el método que se utilice hay que tener la casi seguridad de que el porceso se haga con la profundidad requerida, utilizando los productos recomendados en la dosis indicadas, de esta acción depende eh gran medida la salud de tu parvada pero mucho mas importante es que este punto de desinfección constituye una barrera para impedir la salida de gérmenes potencialmente peligrosos fuera de la explotación se cual sea su tipo. Coincido con José Miguel, en que es prudente primero lavar a presion y luego utilizar el desinfectante en cuestión. Respecto al muestreo de los resultados de la desinfección, la vida es mucho mas rica y te pone en situaciones muy dinámicas en que lo decisivo es hacerlo lo mejor posible en ese instante, pues cuando tienes los resultados de de la eficacia de la desinfeccion puede ser muy tarde.
Lo que debemos entender es que este es un procedimiento y como tal hay que evaluarlo. Primero es remoción de materia orgánica, posteriormente usar un detergente capaz de romper biopelicula, enjuagar y dejar secar, para después iniciar con una desinfección de AMPLIO ESPECTRO por medio de un desinfectante con capacidad de hacer espuma y concentrado, con el objetivo de matar los patógenos expuestos,(por el uso del Jabón) y antes del ingreso de nuevos animales usar un Producto por medio de termonebulizacion que ayudará a bajar la presión de infección. Para evaluar esto usar de preferencia Luminometro o detector de ATPS, o en su defecto raspado de superficie u plaqueo.
SIEMPRE HAY QUE EVALUAR Y Registrar los resultados para modificar y mejorar los procedimientos e implementar mejoras.
El PROCESO DE LAVADO DESINFECCIÓN es parte del GRAN proceso de BIOSEGURIDAD
Hola buenos días me parece acertado en parte la desinfección con estos métodos pero nos olvidamos de una parte importante al momento de desinfectar los vehículos que ingresan a los sistemas de producción y me refiero a la desinfección de la cabina y así como al conductor mismo ya que estos elementos también son portadores de contaminantes, si queremos realizar una perfecta bioseguridad en este mismo ámbito no olvidemos desinfectar todos los objetos que ingresan y que pasan desapercibidos como son, los celulares, libretas, lapiceros etc. solo tomando en cuenta todos los elementos anteriormente señalados disminuiremos en una buena parte el ingreso de enfermedades a nuestros sistemas de producción.
Buenas noches muy interesantes las opiniones expuestas respecto a la Desinfección de vehículos. Quiero exponer el uso de rodaluvio; en investigaciones recientes sobre bioseguridad, se expresa la falsa percepción de seguridad en el uso único de rodaluvio para la desinfección de los vehículos ya que el uso de estos es para la desinfección de los cauchos y que es imposible que debido a la alta temperatura de fricción que se genera entre el caucho y la carretera o caminos se puedan vehiculizar por estas superficies agentes microbiológicos, por lo que recomiendan profundizar más en las partes interiores del chasis de las ruedas. Por lo que recomiendan usar mejor arcos, asperjadoras u otro medio que logre llegar a las partes más profundas del chasis. Otro elemento que debemos valorar y que es muy importante que muchas granjas realizan esta actividad de forma express, sin tener Procedimientos escritos y auditables de estas actividades ; así como el tiempo de uso de los desinfectantes por periodos para evitar la resistencia a los desinfectantes
Busco orientación para desinfectar vehículos cargados de fruta Limón y aguacate tipo exportación con certificación, existe un método para este proceso?
correo electrónico alvarovallejorayo@gmail.com
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.