Este tercer artículo describirá los procedimientos de bioseguridad de una planta de alimento porcino. Actualmente la globalización permite la adquisición de ingredientes y aditivos de proveedores ubicados en cualquier parte del planeta. Así mismo, la emergencia y/o remergencia de patógenos que tienen un impacto productivo y económico en la ind...
Muchas gracias por los artículos de biosegurdad, sin duda es un tema cada vez más importante, y a donde la mayoría de las empresas están enfocando sus esfuerzos, tengo la siguiente duda, en el caso de materias primas, incluyendo materiales de envase (en el artículo mencionó que las bolsas fueron un vehículo para transmitir el virus de diarrea epidémica porcina, ¿cuáles serían las medidas o estrategias de mitigación?, en el entendido de que la materia prima venga de un país positivo a alguna enfermedad, de nuevo muchas gracias, y saludos.
La alimentación animal está cada vez sometida a más controles, lo cual es sin duda bueno porque el objetivo es velar por la salud de los animales y consecuentemente por la salud pública. Son muchos los riesgos que se deben prevenir y controlar: proliferación bacteriana , fúngica, micotoxinas, contaminaciones cruzadas originadas en el propio circuito de fabricación, recontaminaciones, etc. Nosotros llevamos más de 25 años implantando planes de bioseguridad en plantas de alimento balanceado de Europa y de muchas otras partes del mundo y es la única manera de controlar de forma eficaz y rentable los riesgos existentes. Todas las plantas que quieran sobrevivir deberán implantar su plan de bioseguridad, estamos en una sociedad que demanda alimentos seguros y de calidad.