Determinación de la aplicación de medidas basicas de bioseguridad en pequeños productores porcinos del nordeste argentino
Publicado:8 de junio de 2020
Por:Bibiana Pelliza; Gutiérrez, V; Nicolás Moiso N (Dpto Patología Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto); Julian Parada J (Dpto Patología Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto y CONICET). Argentina
INTRODUCCIÓN
La bioseguridad consta de medidas prácticas tendientes a garantizar la calidad en un proceso, entendiendo dicho proceso como el conjunto de prácticas llevadas a cabo por los diversos actores que participan en el sistema. No importa el sistema o la escala adoptada sino el estado de salud que se alcance, utilizando buenas prácticas en el cumplimiento del objetivo. La falta de normas claras en la producción de animales para consumo, pueden llevar a incrementar algunos riesgos para la salud alimentaria de la población, como la aparición y distribución de resistencia a antibióticos de usos común desarrollada por bacterias presentes en estos animales.
En el diseño de los protocolos de bioseguridad es muy importante establecer claramente los puntos críticos externos e internos, tendientes a evitar el ingreso de patógenos y su diseminación, respectivamente, con el fin de asegurar un buen estado de salud de los animales y disminuir el uso de antibióticos. Por esto el propósito de este trabajo es presentar los resultados preliminares de una encuesta realizada a productores de cerdos sobre la aplicación de medidas de bioseguridad interna y externa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una encuesta escrita a productores porcinos sobre medidas de bioseguridad que aplicaban en sus establecimientos porcinos. Los productores realizaron la misma de manera anónima. La encuesta contenía preguntas sobre la aplicación de medidas de bioseguridad internas y externas.
RESULTADOS
La encuesta fue realizada en 2016 y completada por 63 productores porcinos. Los productores residían en Chaco (46,0%), Misiones (31,7%), Tucumán (6,3%), Buenos Aires (3%), un 1,58% en cada una de las provincias de Formosa, Corrientes, Salta, Santiago del Estero y un 6,34% no tenía el dato de origen. Con un total de 1661 madres en un rango de 2 hasta 100 madres. Del total de productores solo el 47,6 % declara conocer que es la bioseguridad y el 74,6 % manifiesta tener asesoramiento veterinario. La tabla 1 muestra las medidas mínimas de bioseguridad externas y la tabla 2 las medidas de bioseguridad internas aplicadas de acuerdo a número de madres, expresado en porcentaje.
DISCUSIÓN
Uno de cada dos productores manifestó no conocer sobre bioseguridad y uno de cada cuatro no tenga asesoramiento veterinario, muestra la debilidad en la formación de los productores en la importancia de aplicar bioseguridad en una granja. Si analizamos la aplicación de medidas, ya sean internas y/o externos en relación al número de madres del establecimiento, los resultados muestran que no existe una relación entre estas variables.
En cuanto a la aplicación de medidas de bioseguridad externas, solo en los establecimientos de entre 51 – 100 madres, en lo que respecta al control de ingreso, el porcentaje sobrepasa el 50%. En las granjas de 0 a 50 madres se observa un porcentaje superior al 50 % en la aplicación de cuarentena. Cuando se analizó la aplicación de medidas mínimas de bioseguridad interna se observó que los productores las aplican en un porcentaje mayor, sin embargo aún existe un gran número de productores que se intercambian los reproductores. De todas maneras la aplicación de medidas internas sin la correcta aplicación de las externas sería un error a la hora de proteger la sanidad de la granja. Por lo que aún queda un largo camino en la formación de productores en bioseguridad.
Casal J., De Manuel, A., Mateu, E., Martin, M. 2007. Preventive Veterinary Medicine 82: 138–150
Laanen, M., Persoons, D., Ribbens, S. y col. 2013. The Veterinary Journal 198: 508–512.
Ribbens, S, Dewulf, J, Koenen, F, y col. 2008. Preventive Veterinary Medicine 83: 228–241.