INTRODUCCIÓN
Existen ciertas situaciones propias de cada país en el que la disponibilidad de las principales fuentes de energía (maíz y sorgo) es limitada. Dicha situación crea la necesidad de buscar otras alternativas. El ensilaje persigue como objetivo el de preservar el valor nutricional del alimento, para poderlo utilizar en cualquier época posterior, especialmente cuando no sea posible disponer de la cosecha fresca. Para lograr este objetivo es necesario que los cambios bioquímicos que se suceden en las reacciones de fermentación liberen una cantidad adecuada de ácido láctico y en menor medida de ácido acético, con un pH resultante de 5 o menos. Para obtener un silaje de buena calidad es importante que se produzca una cantidad considerable de ácidos orgánicos, con predominio del ácido láctico, o que al menos la concentración de ácido butírico sea mínima. La producción de ácido láctico se debe inicialmente a expensas de la reducción de azúcares, por lo tanto, si el nitrógeno libre de la mandioca está por debajo de 73%, la adición de una fuente de hidratos de carbono solubles (por ejemplo, 3% de melaza de caña) debe garantizar un inicio adecuado del proceso de fermentación y prevenir la producción de alcohol. El proceso de ensilaje se presenta como una alternativa económica para preservar este producto a lo largo del año y programar su utilización en la alimentación de los animales. La raíz de mandioca conservada mediante el proceso de ensilaje podría significar un recurso sustentable alternativo al ser incorporado a la dieta del cerdo. Cuando hablamos de carne de cerdo y su calidad, existen parámetros que nos permiten evaluar su calidad.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características físicas de la canal de cerdos en los cuales se incorporó silaje de raíz de mandioca, a fin de sustituir en diferentes proporciones al maíz en la dieta de cerdos en crecimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
El experimento se realizó en el Módulo Experimental de Cerdos de la Facultad de Ciencias Veterinarias -UNNE- y consistió en medir atributos de calidad de carne: Capacidad de Retención de Agua (% CRA), Pérdida por Cocción (PPC), pH y Terneza; a muestras del músculo Longisimus dorsi, de cerdos que fueron alimentados con silaje de raíz de mandioca, en diferentes proporciones, a fin de sustituir al maíz, fuente tradicional de energía. La experiencia incluyó 3 (tres) animales machos enteros y 3 (tres) dietas; T1, dieta base (DB) preparada con maíz molido (70%), expeller de soja (28%), núcleo vitamínico mineral Biofarma ® (2%). Para los T2 y T3: a la DB se les reemplazó el 33
% y el 66 % del maíz por silaje de raíz de mandioca respectivamente. T2 (33% de sustitución de maíz por silo de raíz de mandioca)= maíz molido (45%), expeller de soja (32%), silo de mandioca (21%), núcleo vitamínico mineral Biofarma ® (2%); T3 (66% de sustitución de maíz por silo de raíz de mandioca)= maíz molido (21%), expeller de soja (34%), silo de mandioca (43%), núcleo vitamínico mineral Biofarma ® (2%). Las dietas fueron calculadas según requerimiento de energía y proteína para la categoría animal utilizada.
Debido a los similares niveles energéticos del maíz y la mandioca, la sustitución del mismo por el recurso alternativo, no afectaría la densidad energética de las tres dietas; mientras que un menor porcentaje de proteína bruta en el silaje de mandioca, determina que a medida que se incrementa el mismo, sea necesario aumentar el expeller de soja a fin de mantener dietas iso proteicas. La sustitución del maíz por silaje de raíz de mandioca se realizó considerando el diferente tenor de humedad de ambos alimentos a fin de proporcionar la misma cantidad de materia seca en los diferentes tratamientos ofertados. Los análisis físicos de calidad se realizaron en el laboratorio de Tecnología de Alimentos de la F.C.V. UNNE. Los animales tuvieron un peso promedio de 16 ± 3 kg. al inicio del ensayo, los mismos se identificaron y alojaron en corrales individuales, con comederos de características similares. Fueron alimentados con las dietas durante un período de 21 días.
RESULTADOS
Los resultados para cada una de las dietas del ensayo, atributos de calidad de carne; % Capacidad de Retención de Agua (% CRA) 16,05 (T1), 22,86 (T2), 17,46 (T3); Pérdida por Cocción, (PPC,-Horno-); 11,54 (T1), 13,43 (T2), 22,04 (T3); pH; 5,52 (T1), 5,40 (T2), 5,48 (T3), y Terneza (Kgf)* 1,07 (T1), 1,31 (T2), 1,00 (T3).
DISCUSIÓN
Si bien el número de unidades experimentales y no permite discernir diferencias significativas, los valores obtenidos con respecto al pH, Braun y Pattacini 2011 y Galietta 2005 reportan por valores de pH similares a los del presente trabajo no así para los demás atributos de Calidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Giovanni Galietta. 2005. Calidad de la Carne Porcina. Publicado en Jornada – Taller “Utilización de pasturas en la alimentación de Cerdos”. Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Diciembre de
2005.
2. Braun, R. y col. 2011. Calidad Carne Porcina. Evaluación de Propiedades Tecnológicas de la Res en Cerdos Alimentados con Sorgo Termoprocesado en la Región Semiárida Pampeana. Revista de la Fac. Agronomía - UNLPam - Vol N° 22.