Introducción
La FAO recomienda que en la alimentación animal los ingredientes de la dieta sean obtenidos en las propias regiones donde se producen. En el NEA existe la posibilidad de usar el poroto caupí (Vigna unguiculata) como recurso proteico no convencional en la alimentación para cerdos. La conformación, grado de engrasamiento, composición de tejidos y proporción de piezas influyen en el rendimiento de la canal y por lo tanto inciden directamente en su calidad y precio.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el rendimiento y calidad de la canal de cerdos en los cuales si incorporó poroto caupí, a fin de sustituir en diferentes proporciones al expeller de soja en la dieta de cerdos en crecimiento, dado que uno de los factores que afectan a dichos parámetros es la alimentación (composición y nivel).
Material y métodos
El experimento consistió en medir el rendimiento de la canal y el análisis de atributos de calidad de carne como ser; Área Ojo Bife (AOB), pH y Terneza; a muestras del músculo Longisimus dorsi, de cerdos que fueron alimentados con poroto caupí, en diferentes proporciones, a fin de sustituir al expeller de soja. La experiencia incluyó 3 (tres) animales machos enteros y 3 (tres) dietas; T1, dieta base (DB) preparada con maíz molido (66%) más expeller de soja (29%), T2 y T3: DB a las cuales se les reemplazó el 50 y el 75 % del expeller de soja por poroto caupí respectivamente. Las dietas fueron calculadas según requerimiento de energía y proteína para la categoría animal utilizada.
El rendimiento se calculó a partir de la relación entre el peso de la canal y el peso vivo expresado en porcentaje. Los análisis de calidad consistieron en realizar mediciones los días 0 (cero), 7 (siete) y 14 (catorce) de recepcionadas las muestras en el laboratorio de tecnología de alimentos de la F.C.V. UNNE. Los animales tuvieron un peso promedio de 16±3 kg. Al inicio del ensayo y de 22±3 kg. al finalizar, los cuales se identificaron y alojaron en corrales individuales, con comederos de características similares. Los mismos fueron alimentados con las dietas durante un período de 21 días; 7 días de adaptación a las dietas y 14 días de medición.
Resultados
Los resultados para cada una de las dietas del ensayo se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Datos de rendimiento y calidad de la canal.
* milímetros y kilogramo-fuerza, respectivamente. Los resultados obtenidos en este ensayo preliminar nos permiten suponer que el uso del poroto caupí como recurso proteico no convencional en la alimentación para cerdos, no causaría modificaciones en los valores de rendimiento y calidad de las canales.
Discusión
El comportamiento observado en el presente trabajo es similar a lo reportado por Perez Rubio (2011) en la evaluación del rendimiento de canales de cerdos alimentados con poroto mungo, perteneciente al mismo género que el poroto caupí. En ensayos de similares característica, pero utilizando otras materias primas como ser harina de batata y harina del fruto de una palma del género Bactris, realizados por Gonzáles (2003) y Colina (2010) respectivamente, tampoco se evidenciaron diferencias en cuanto a los rasgos de la canal, con respecto a la alimentación base.
Bibliografía
1. Colina, Janeth; Jerez, Nancy C; Araque, H. E y Rico, D. Canales y rendimiento en cortes de cerdos en crecimiento, alimentados con harina de (Bactris gasipaes) (pijiguao) y lisina. En: Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 2010. vol 44. no 4. p. 379-384. ISSN 0034-7485.
2. González, C; Díaz, Ivonne; León, Milagro; LY, J; Vecchionacce, H y Bianco, Alexia. Rasgos de comportamiento y canal en cerdos alimentados con harina de raíz de batata (Ipomoea batatas L.). En: Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 2003. vol 37. no 4. p. 421-425.Ç
3. Perez Rubio, M. d R. (2011). Evaluación de la Composición Nutricional y Digestibilidad Aparente e Ileal en Porcinos del Frijol mungo (Vigna radiata o Phaseolusaureus) con y sin Tratamiento Térmico. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en Producción Animal Tropical.