Explorar

Anunciar en Engormix

Carne cultivada: Encantado de conocerla

Publicado: 20 de julio de 2023
Por: Carlos Buxadé Carbó. Catedrático de Producción Animal. Profesor Emérito. España
Aunque me ha ido costando, en estos últimos años, muchas críticas y algunos disgustos, siempre he defendido el principio de que, al igual que “no es posible poner puertas al campo”, tampoco lo es el “poner freno al desarrollo tecnológico” (bien es cierto que, tanto para lo bueno, como para lo menos bueno).
Y es precisamente, en este ámbito del desarrollo tecnológico, donde debe ubicarse, nos guste más o nos guste menos, la denominada “carne cultivada” (incluyo, en este capítulo, el “pescado cultivado”, el «marisco cultivado”, la «leche cultivada” etc.).
Consecuentemente esta es una temática que, por mucho que algunos “iluminados” quieran ponerle palos a las ruedas, seguirá avanzando y lo hará, poco a poco, adquiriendo mayor velocidad (no se olvide que, detrás de este desarrollo tecnológico, hay mucho dinero, por razones, con una visión a medio plazo, de mercadotecnia y de mercadeo internacionales).
Bien es cierto que, al día de hoy, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria se sigue mostrando muy prudente frente a este tipo de carne (que también se llama “carne sintética”, carne “in vidrio”, etc.) en lo que se refiere a su sostenibilidad y a una posible contaminación de las células.
Aunque ya he escrito varias veces con anterioridad sobre esta cuestión me permito recordar brevemente aquí, que esta carne cultivada se fundamenta en la réplica acelerada, dirigida y complementada, de unas células madre, “especializadas en tejido muscular”.
Estas células, en sus orígenes, han procedido de un animal vivo al que no es necesario sacrificar (por lo tanto el “no sacrifico de animales de renta”, para generar la “carne cultivada”, es un argumento comercial de una gran potencia, especialmente en el Primer Mundo).
Este marco comentaba no hace mucho a mis alumnos que el primer establecimiento en el mundo que puso oficialmente en su carta de restaurante la “carne cultivada” (generada por la empresa californiana Eat Just, Inc.) fue el Huber’s Butchery and Bistro en Singapur (aunque bien es cierto que, con anterioridad, algunos establecimientos, por ejemplo, de Israel o de EE.UU. ya habían hecho ofertas puntuales de la misma).
Ahora, se ha dado un paso más en la dirección mencionada.
Así, en el restaurante China Chilcano ubicado en Washington y que el chef español don José Ramón Andrés Puerta, popularmente conocido como José Andrés, regenta desde el año 2015, ha servido, por primera vez y de forma oficial, un plato de “carne de pollo cultivada”, que se ha bautizado con el nombre de “Anticuchos de pollo”.
Se trata de “pollo cultivado” marinado con salsa anticucho, papas nativas y chimichurri de ají amarillo y se podrá degustar semanalmente dentro de un par de semanas precisamente en China Chilcano (concretamente desde el próximo día 25 de julio se podrá hacer reserva de mesa, en el restaurante de don José Andrés, para poder degustar el plato mencionado, aunque en cantidades limitadas en una primera fase, a partir de la última semana de julio).
Este “pollo cultivado” procede de la empresa GOOD Meat, la división de “carne cultivada” de la empresa tecnológica de alimentos Eat Just Inc. La misma ya había recibido, unas semanas antes, la aprobación regulatoria completa, obligatoria en Estados Unidos, lo que le ha otorgado a esta empresa vía libre para vender su “pollo cultivado” a los consumidores estadounidenses.
Y no se olvide aquí que en una encuesta llevada a cabo por la empresa tecnológica del ámbito alimentario, SuperMeat, a través de la consultora Censuswide, puso de manifiesto que el 86 por 100 de los chefs y profesionales de la alimentación estadounidenses consultados (251) se mostraron interesados (y de ellos un 22 por 100 muy interesados) en aportar a sus clientes carnes, pescados o mariscos cultivados.
Si los precios fueran similares, el 84 por 100 de los encuestados consideraría seriamente la posibilidad de sustituir la carne natural de sus cartas de restaurante por la carne cultivada; un 77 por 100 estaría dispuesto a asumir un precio ligeramente superior de la carne cultivada en relación con la carne natural y un 66 por 100 estaría dispuesto a pagar hasta un 15 por 100 más por la carne cultivada.
En general, para las personas de avanzada edad (como es mi caso) no va a ser sencillo, sino todo lo contrario, pasar a consumir, con regularidad, este tipo de carnes cultivadas, pero para las personas actualmente de segunda y de tercera edad será algo tan natural como la utilización cotidiana de la IA o las relaciones digitales.
Me gustaría mucho, dentro de media docena de años (hay que ser optimista), tener la oportunidad de escribir una segunda parte de esta nota; seguro que resultaría sumamente interesante.

Columna de opinión publicada en el Boletín Ágora TOP GAN, 3ª semana julio 2023 - Año V - Nº 171 y en engormix.com por gentileza del Dr. Carlos Buxadé Carbó
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Buxadé Carbó
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Recomendar
Comentar
Compartir
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
7 de junio de 2024
En Cd. Obregón Sonora, México según dicen se vendió en supermercados de cadena, carne cultivada de tipo molida para hamburguesa.
Compré un paquete y salieron bien, al sartén y acedite, con firmeza las tortitas de carne molida.Me tocaron 2.
Buen sabor, solo la textura al final de la deglución se sentía una fibra acartonada. Esperaba una reacción al final del túnel, cunado se sienta uno en el trono del rey. Pero no, nada anormal.
¿Realmente sería carne cultivada? No los sé con certeza. Estaba bien empaquetada, con logos, etc. Pero no había leyendas explicando el origen del producto.
¿La vuelvo a comprar sabiendo su misma calidad? NO, eso del cartón no me gustó.
Pero así ha pasado con otros productos y ya no consumimos el original.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
6 de junio de 2024
Muy sabroso el tema. Yo no lo haré. Pero, es necesario que cada quién profundice en el tema. Resulta que la tecnología para el cultivo de células que resultan en un "filete", para asar al carbón, está restringida y secreta (como la fórmula de los refrescos de cola). Si puedo señalar, que, para que los tejidos celulares (los que sean), sobrevivan, se necesitan nutrientes. Agua (algunos opinan que no es nutriente), carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales. Y otras sustancias. Por ejemplo, HORMONAS. Recién sacrificado un animal para el consumo su carne es estéril. Comible. La carne cultivada debe también llenar criterios de sanidad-inocuidad. Utilizan en el cultivo de "filetes", alguna molécula contra el crecimiento de microorganismos...? -Vaya usted a saber...
Las autoridades correspondientes de USA y otras localidades, dieron como "bueno" el consumo de estos "filetes" cultivados, en cuanto a inocuidad para los humanos. Pero...ya antes, asimismo, autorizaron la Talidomida...
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
15 de enero de 2024
Entre las muchas opiniones al respecto no se tiene una cabal perspectiva del asunto. -Si se consume y contamina más de lo que se produce, si algún concepto moral o técnico se vulnera, si es injusto para quienes tendrán que buscar otro trabajo, etc. Es la de no acabar. Históricamente cuando se generalizó la Inseminación Artificial en animales y humanos surgieron cada comentario... No digamos del fenómeno de la clonación o los intentos de crear vida. Lo que podemos es cada quien opinar de la mejor manera. Personalmente no tengo mayores inconvenientes en consumir células musculares, adiposas y otras sustancias que burbujeaban en una caja de Petri (si es ahí donde hacen este caldo de brujas).
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
14 de enero de 2024
Todo bien y de acuerdo excepto en la denominación CARNE, ya que es menester primordial NOMBRAR el producto con el calificativo y categorización alterantiva de PROTEÍNA SABOR carne, algo así como la pasta de soya imitación carne, hamburgesa vegetariana, etc.
Alguien con buen dominio del latin y léxico nos apoye a la definición adecuada.
Recomendar
Responder
Balmores Navarrete Martínez
6 de junio de 2024
Todo avance en la industria alimentaria es bueno, cada uno tomara su decisión a su tiempo que es mejor la carne de animal natural o la carne sintética o cultivada. Lo interesante es este comentario no del consumidor si no de los chefs me llama la atención de esta encuesta sutil con cierta inclinación de mucha aceptación como se comenta: Si los precios fueran similares, el 84 por 100 de los encuestados consideraría seriamente la posibilidad de sustituir la carne natural de sus cartas de restaurante por la carne cultivada; un 77 por 100 estaría dispuesto a asumir un precio ligeramente superior de la carne cultivada en relación con la carne natural y un 66 por 100 estaría dispuesto a pagar hasta un 15 por 100 más por la carne cultivada.
bueno usted decide si ir aun buen restaurante, donde le sirvan su carne cultivada o si se va hacer una carnita asada, comprada de un animal natural no sintético.
usted tiene la última palabra (libre albedrio).
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.