Explorar

Anunciar en Engormix

Circovirus Porcino: Un virus física y biológicamente devastador

Publicado: 18 de marzo de 2013
Por: Rafael Vázquez Caldito, Servacal, Servicios Veterinarios Profesionales. Badajoz (España)
DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN
La explotación es de ciclo cerrado de unas 35 reproductoras ibéricas puras en las que existen machos verracos ibéricos puros y Duroc Jersey igualmente de pura raza. Las medidas de manejo de la explotación son pésimas debido a que hay contacto entre todos los animales que forman parte de distintas fases del cebo y la reproducción. Existe solamente monta natural. El interés económico de la explotación actualmente es la producción de animales para la montanera. Profundos problemas de bioseguridad en la granja debido a que no existe en la misma. Esta ausencia grave es la común en el 95-99% de las explotaciones de porcino Ibérico semiextensivo-extensivo con las que tenemos contacto nosotros como empresa consultora.
No se usan desinfectantes en la explotación del caso abordado. La explotación es positiva a las siguientes enfermedades: PRRS, parvovirus porcino, pleuroneumonia porcina, enteropatía proliferativa (Ileítis), disentería y neumonia enzoótica. Hay un gran problema endémico de mal rojo en la zona que se previene fácilmente con vacunas comerciales.
La reposición que se realiza en la explotación es propia.
 Circovirus Porcino: Un virus física y biológicamente devastador - Image 1
Las vacunaciones que se llevan a cabo son las siguientes: Erisipelas y parvovirus a la reproducción y App, erisipelas y Aujeszky a los lechones a los 2 meses o dos meses y medio y de nuevo al mes. Se suele hacer una nueva vacunación con vacunas comerciales de App y de mal rojo antes de la entrada de los animales en montanera. No siempre contra el App se vacunan estos primales pero si para prevenir el mal rojo. El calendario vacunal era en un principio muy escueto en la explotación.
 Circovirus Porcino: Un virus física y biológicamente devastador - Image 2
Los animales se destetan aproximadamente a los 50 días en la explotación.
Los rendimientos de los animales no podemos establecerlos actualmente, porque la empresa no tiene datos al respecto con destino a la montanera, aunque antes de este brote la mortalidad no superaba el 3% en todo el ciclo de cebo.
En la explotación hay una estabilidad relativa de los procesos aunque cabe destacar una característica común en todas las piaras de primales: procesos respiratorios debidos a Micoplasma-PRRS y violentos casos aislados de App.
 
BROTE CLÍNICO
En diciembre del año 2011, hubo una paridera de todas las cerdas existentes en la explotación. Entre estas había cerdas primerizas. En esta explotación la sala de partos es de una capacidad de 20 reproductoras. Esto ocasiona que haya normalmente dos partidas de lechones donde una de ellas se encuentra en el destete en el momento que hay cerdas en la sala de parto con lechones mamando.
Se empezaron a visualizar pequeñas diarreas en lechones en lactación, habituales en el momento en el que empiezan a consumir pienso destinados a ellos.
El destete de los primeros animales se realizó a los 45 días. No se usó medicación en la lechonera. El cambio de alimentación entre pienso comercial destinado a lechones y el pienso de crecimiento se realizó también a los 50-60 días. Este pienso de crecimiento no estaba medicado tampoco.
Se comenzaron a ver ciertas diarreas incluso en los animales del primer destete. En nuestra primera visita estas diarreas las mitigamos normalmente con antibioterapia destinada a los procesos digestivos infecciosos comunes y remitieron con cierta dificultad.
En poco tiempo, los animales del destete primero, empezaron a empeorar y lo que fundamentalmente comentaron los trabajadores de la empresa es que tenían una diarrea amarillenta, que algunos estaban amarillos y que adelgazaban rápidamente.
A nuestra llegada, de nuevo el cuadro clínico-físico cambió drásticamente. La apariencia de los animales del destete era muy mala. Animales delgados, cabizbajos, con las orejas caídas, diarrea, tristes, sin reacción a estímulos externos de una manera normal en su mayoría.
 Circovirus Porcino: Un virus física y biológicamente devastador - Image 3
Circovirus Porcino: Un virus física y biológicamente devastador - Image 4
Circovirus Porcino: Un virus física y biológicamente devastador - Image 5
Había un ambiente muy cargado y húmedo en la sala de destete, y carecía de ventilación. El trabajador comentaba que no quería que los animales pasaran frío. Se hicieron necropsias de algunos animales muertos y sacrificados y en ellos se podían ver las siguientes características:
• Animales amarillentos ictéricos.
• Ganglios inguinales muy infartados y claramente activos.
• Hepatomegalia con las características físicas propias de PMWS.
• Diarrea e infartación de ganglios mesentéricos.
• Ausencia de trastornos en íleon y ciego.
• Agrandamiento del corazón con una miocarditis manifiesta.
• Consistencia típica de órganos internos.
• Pericarditis.
• Líquido ascítico.
Los animales no respondieron a ningún tratamiento inyectable de una manera eficiente. Se trataron los mismos con danofloxacina pero sin resultados.
A los 3 días de tratamiento empezó una diarrea oscura en algunos animales que empeoró el cuadro. Se instauró un tratamiento de Tiamulina y Doxiciclina en agua de bebida y los animales que sobrevivieron fueron mejorando al cabo de unos siete días. Se detectó mediante Elisa la existencia de anticuerpos contra PCV2 posteriormente. En necropsias sucesivas de estos animales se evidenciaron, a parte de los signos macroscópicos antes citados, signos de trastorno ileal claramente manifiesto.
• Mortalidad del proceso: casi del 90%.
• Morbilidad del proceso: 30-35%.
 
EVOLUCIÓN DEL CASO
Después de este proceso se decidió instaurar medidas de bioseguridad básicas en la explotación, destetes medicados a pulsos de Tiamulina y Doxiciclina y vacunación de las madres con vacuna contra el Circovirus porcino.
 Circovirus Porcino: Un virus física y biológicamente devastador - Image 6
Circovirus Porcino: Un virus física y biológicamente devastador - Image 7
Circovirus Porcino: Un virus física y biológicamente devastador - Image 8
Hasta la fecha no se ha descrito otra situación parecida a la expuesta. Si que ha habido problemas en la explotación cuando estos animales de los que hablamos han ido creciendo, debido a que la incidencia del App aumentó en la misma.
Temas relacionados:
Autores:
Rafael Vázquez
Servacal SPV Veterinarios
Recomendar
Comentar
Compartir
Rafael Vázquez
Servacal SPV Veterinarios
8 de junio de 2014

Desde luego que se pierde mucho dinero Juan Manuel Copca Sarabia. El problema es explicárselo a los dueños.

Estoy de acuerdo contigo Wilfredo Cepero Rodriguez el problema es que la administraión pública en España no creo que esté dispuesta a controlar este tipo de situaciones. Normalmente no se presta atención a este tipo de situaciones por parte de la administración.

El problema Zenaida Madruga Galván es que en esta explotación por ejemplo el manejo se lo administraba personal contratado que no estaba muy motivado en su trabajo, aspecto que creo muy importante en el trastorno por los déficits de manejo que general.

Un afectuoso saludo 

Recomendar
Responder
Rafael Vázquez
Servacal SPV Veterinarios
8 de junio de 2014

efectivamente Lopez Sergio Ernesto belzunce, en concreto en esta granja a base de la prevención con biológicos en reproductoras se pudo empezar a corregir el problema.

Coincido contigo que la mejor vacuna es un bun manejo como tu dices Dr. Emilio Campos Morales.
Un cordial saludo.

.

Recomendar
Responder
Rafael Vázquez
Servacal SPV Veterinarios
22 de marzo de 2013

Estimado Wilfredo.
En la zona en la que está emplazada esta explotación, a parte de estas enfermedades tan peligrosas hay otras tales como la Leishmaniasis canina, endémica en la zona hasta niveles espectaculares, que no son controladas por la adminitración. Es una pena pero es la realidad.
La adminitración está dedicada a otros trabajos que en teoría son también importantes.
Un saludo.

Recomendar
Responder
Rafael Vázquez
Servacal SPV Veterinarios
22 de marzo de 2013

Querido Juan Manuel. No se realiza inseminación artificaial porque los técnicos encargados dela sanidad de esa granja no la realizaban. En esta explotación ya se está realizando la inseminación por nuestro equipo no por el bienestar animal sino porque al ganadero le es más rentable.
Un saludo.

Recomendar
Responder
Rafael Vázquez
Servacal SPV Veterinarios
22 de marzo de 2013

Querido Sindulfo. Estoy de acuerdo contigo. La Bioseguridad es esencial en cualquier explotación.

Recomendar
Responder
Rafael Vázquez
Servacal SPV Veterinarios
20 de marzo de 2013

Pues desgraciadamente este tipo de situaciones no son tan extrañas como podría parecer Luis. Estoy totalmente de acuerdo contigo.
Un saludo.

Recomendar
Responder
Rafael Vázquez
Servacal SPV Veterinarios
19 de marzo de 2013

Estimado Emilio.
En esta granja en concreto, en la que no existe ninguna medida para evitar contagios externos, la infección pudo provenir po muchos caminos: camiones transportadores de pienso, el propio técnico, visitantes, camión recogida de cadáveres, personal de la explotación, etc...
Es una pena que no se de importancia a estas medidas por parte de la administración y de los propietarios.

Recomendar
Responder
Rafael Vázquez
Servacal SPV Veterinarios
19 de marzo de 2013

La verdad Virgilio es que teneis razón.
En las explotaciones en las que yo trabajo como consultor o veterinario hay verdaderos lagos de boseguridad.
En esta granja en concreto hay una endemia de Actinobacillosis que resulta muy costosa económicamente. Es esta enfermedad otra que realmente me preocupa en esta explotación en concreto.

Recomendar
Responder
Rafael Vázquez
Servacal SPV Veterinarios
18 de marzo de 2013

La Circovirosis no es una enfermedad que la Administración Pública controle en la zona Joaquin. La Bioseguridad no es el fuerte de las explotaciones porcinas semi o extensivas de la región.
Un saludo.

Recomendar
Responder
Joaquin Querol Sanchis
18 de marzo de 2013
He leido con atención su artículo y me sorprende que las explotaciones porcinas de raza ibérica de su provincia tengan tan descuidada las más elementales normas de biosegurida y bienestar animal. Por contra, me ha gustado la exposición del cuadro lesional de los lechones atacados de circovirosis. Por último, mi duda está en el papel que desempeña en su región el estamento oficial sanitario en el ejercicio de sus competencias en Sanidad Animal . Saludos Joaquim Querol
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Sriraj Kantamneni
Sriraj Kantamneni
Cargill
Director Comercial global de tecnología para Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.