El genoma del nuevo PCV3, que ya se había detectado en otros países, se identificó por primera vez en Colombia. Todavía no es claro si produce una enfermedad en los animales, y por tanto se espera avanzar en más estudios para determinar si es necesario desarrollar una vacuna.
Al menos 6 millones de cabezas porcinas en Colombia –de una industria que muestra un crecimiento de 9,2 %– se podrían ver afectada por dicho virus, del cual se conocían hasta el momento solo dos tipos: PCV1 y PCV2, virus de reciente aparición en esta especie.
Los primeros reportes de circovirus datan de 1966, cuando aún no tenía origen infeccioso. En 1990 se identificó en los cerdos y ha evolucionado con nuevas variantes, como en 2016, cuando se reportó la presencia del tipo 3 (PCV3), mismo que fue detectado por primera vez en Colombia en 2019. Durante la pandemia se reportó una variante aparecida en China, denominada PCV4.
La identificación fue adelantada por tres investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL): Jairo Jaime Correa, Darío Mogollón y Diana Susana Vargas, y con ellos el investigador Fabricio S. Campos, del Departamento de Biotecnología de la Universidade Federal de Tocantins, Gurup en Brasil. El grupo lo detectó en Cundinamarca, cuando dos granjas productoras de cerdos comenzaron a tener problemas reproductivos.
La industria porcina se basa especialmente en la producción de carne de cerdo; en esta, el eje central son las hembras, pues son las que producen un número promedio ideal de lechones para la industria; en el caso de estas granjas se presentaba una problemática considerable cuya causa era desconocida.
Los problemas reproductivos en los cerdos se manifiestan en abortos, nacidos muertos, infertilidad y baja fecundidad, entre otros. Así, de una camada normal de entre 10 y 12 lechones, nacían 6 o 7. “Al reportarse los problemas reproductivos, y casi a priori, con los síntomas que se manifestaron, lo asociamos con PCV2, pues tenían un cuadro similar; no obstante, con las pruebas rutinarias no lo encontramos”, afirma el profesor Jaime.
Las pruebas para identificar este tipo de virus se realizan en los fetos de los abortos de las cerdas que presentan problemas reproductivos. Para el caso de esta granja se evaluaron tejidos de fetos (dos pulmones y dos ganglios mesentéricos o del intestino) y además se analizaron cambios como dermatitis superficial, pulmones con colapso y falla, neumonía lobular y ganglios linfáticos agrandados, reportados en las necropsias.
A partir de esto, se realizó una extracción de ADN –ya que el virus tiene como genoma este ácido nucleico– y se llevó a cabo una prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para identificar una región específica propia y única del circovirus 3. (Lea: Conozca los síntomas de aftosa en porcinos)
Al ampliar, cuantificar e identificar la cantidad de ADN presente en ese tejido, se estableció la cantidad de virus presente y posteriormente se realizó la secuenciación completa del genoma.
Las secuencias de las cepas colombianas obtenidas se compararon con 104 reportadas en la base de datos de secuencias genéticas del National Institutes of Health de Estados Unidos (NIH ) llamado GenBank. El análisis –realizado a través de programas informáticos– con otros genomas reportados en dicho banco llevó a los investigadores a concluir que las cepas encontradas no son iguales y que podrían estar asociadas con la presentación de signos clínicos diferentes como se está proponiendo en otros países. Igualmente, se hizo un aporte para buscar una unificación en la clasificación internacional de los PCV3.
“El PCV3 tiene una gran ventaja: el genoma no es muy grande y tiene alrededor de 2.000 nucleótidos de longitud, lo que indica que es una cadena sencilla, relativamente fácil de secuenciar”, explica el profesor Jaime.
Constante evolución viral
“Los circovirus forman parte de una familia de virus que afectan diferentes especies. Se descubrieron en los noventa y han evolucionado rápidamente, lo que los hacen unos virus muy interesantes desde el punto de vista investigativo” afirma el profesor Jaime.
Entre la década de 1990 y el presente, se han desarrollado el virus tipo 1 (PCV1), que no produce enfermedad, y el tipo 2 (PCV2), que corresponde a un virus patógeno y está asociado con la presencia de una amplia gama de manifestaciones clínicas asociadas con el término PCVAD (enfermedad asociada con circovirus porcino), la cual produjo una problemática productiva en todo el mundo y grandes pérdidas económicas. Solo en Colombia la industria mueve 2,6 billones de pesos en términos de producción.
Durante la década de 2000 el PCV2 evolucionó (en los tipos a, b, c, d y e) hasta que, alrededor de 2016 –cuando predominaba el tipo d– se reportó un nuevo circovirus, llamado como PCV3 e incluido por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV).
El PCV3 se ha encontrado en el mundo y en Colombia, en cerdos asintomáticos y en cerdos con síntomas clínicos similares a los causados por PCV2, como dermatitis y síndrome de nefropatía porcina (PDNS), trastornos respiratorios y fallas reproductivas.
En 2019 se clasificó en dos tipos: PCV3a y PCV3b; hoy la clasificación ha cambiado y dentro del mismo territorio hay variantes del PCV3. Sin embargo, no hay una sintomatología clara definida. “En el caso colombiano, además de problemas reproductivos, está asociado con problemas de desmedro, es decir poco crecimiento a ritmo normal, disminución de peso y problemas neurológicos”, agrega el investigador.
¿De cerdos a humanos?
Sobre la afectación de los humanos no se puede afirmar nada al respecto; aunque los estudios indican que no se transmite entre las dos especies, el profesor destaca que “siempre hay que dejar una puerta abierta hasta que avancen los estudios. Hasta el momento los circovirus no se asocian con el contagio a humanos”.
Después de los resultados alcanzados, los profesores Jaime, Mogollón y Vargas trabajan en un estudio que profundiza sobre la causalidad directa del PCV3 en los problemas reproductivos en una granja del Eje Cafetero, donde se encontraron hembras con presencia única de PCV3 y por tanto como causa natural o putativa de estos problemas.
Dicho estudio se ha realizado en diferentes etapas de la gestación, parto y semanas posteriores a este, dando como resultado que sí hubo transmisión del virus de la cerda a sus lechones, que en estos casos la carga viral iba disminuyendo con el tiempo y que los lechones producían anticuerpos contra el virus.
“Cuando aparece un virus, se piensa que la solución inmediata debe ser una vacuna; sin embargo, todavía no hay una prueba determinante de que el virus produzca enfermedades. Aún no es claro con los circovirus, pero todo parece indicar que aunque algunos no tienen como efecto producir enfermedad, sí pueden exacerbar el efecto clínico de otros patógenos, particularmente el de otros virus”, puntualiza el profesor Jaime.
La granja y la industria
Anualmente en Colombia se consumen en promedio entre 8 y 10 kg per cápita de carne de cerdo al año, mientras que en países europeos el consumo está por encima de 30 kg; este es un sector en crecimiento que busca la industrialización y tecnificación de sus granjas.
Respecto al PCV3, se recomienda hacer un control rutinario del virus, tomar muestras periódicamente de los diferentes puntos del ciclo productivo de los cerdos y establecer la carga viral.
Los resultados de este estudio se han compartido en diferentes escenarios importantes para la industria, la cual, junto con algunos laboratorios, está muy interesada en este tipo de estudios, particularmente en encontrar las variantes que afectan la producción porcina en cada región del país. (Lea: Diferencias entre peste porcina clásica y africana)
“Los antiguos imaginarios frente a la industria porcina han disminuido; el país quiere entrar a exportar carne de cerdo y se ha avanzado mucho en limitantes para hacerlo, como en la erradicación de la fiebre aftosa y de la peste porcina africana. Este estudio permitirá fortalecer y prevenir la industria sobre los nuevos patógenos que están surgiendo en el mundo”, concluye el profesor Jaime.
1 Artículo “First detection of porcine circovirus type 3 in Colombia and the complete genome sequence demonstrates the circulation of PCV3a1 and PCV3a2”. Diana S Vargas-Bermúdez, Fabricio Campos, Laura Bonil, Darío Mogollón y Jairo Jaime. Departamento de Salud Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia and Laboratorio de Bioinformatica & Biotecnologia, Universidade Federal do Tocantins, Campus de Gurupi, Gurupi, Tocantins, Brasil. Vet Med Sci. 2019 mayo;5(2):182-188. doi: 10.1002/vms3.155. Epub 2019 11 de febrero.