16 de diciembre de 2019
Muy interesante el articulo, pero no veo biogas y biocompost industrial en el mismo, hoy por hoy las tecnologías desarrolladas para el uso en generación de energías limpias es apabullante,estamos usando digestores de acero fusionados con vidrio para "achicar" costos como así también la prroducción robotizada de biocompost deshidratado y pelletizado con el lodo digerido de digestores, es decir, el efluente porcino es una materia prima esencial en la producción de energías renovables y fertlizantes orgánicos de uso intensivos en suelos no cultivables.
Rotecna
16 de diciembre de 2019
Roberto Montanaro. Gracias por su comentario. En el artículo destacamos algunas de las medida de reducción de emisiones, principalmente las que se pueden aplicar de forma sencilla y/o con baja inversión en granjas existentes. Pero hay otros. como la biodigestión.
19 de diciembre de 2019
Roberto Montanaro , Pienso lo mismo que UD, no solo se consigue producir energia electrica, con las heses de porcinos, tambien Biol fertilizante.
Si prooducimos Bio gas al 96% tenemos a disposición un gas de mayor rendimiento, en la combustión, de loe equipos generadores (de 70% a 95% de metano,de 5000 a 8000 kilocalorias).
Lo mas importante de esto último es, que comprimiendo el CO2, lavado del biogas, podemos usarlo en la industria de bebidas gaseosas, o para producir algas, de gran rendimiento (mucho mayor que el de soja), para producir biodiesel.
Sumo un comentario mas, si estrusamos y prensamos soja, para producir espeler de la misma, con un 8% aproximado de aceite de soja. (hoy al pelet de soja, se le incorpora 5 a 7% aceite); obtenemos el complemento de la ración, mas 45 a 55 % de aceite, para producir biodiesel.
Esto se suma a la producción de energía Electrica de Biogas.
De la producción del biodiesel, obtenemos un porcentaje importante de glicerina,la cual se puede usar como alimento, a los cerdos y mejor aun, para vacunos. (hidrato de carbono).
Solo que para hacer uso de esta glicerina, debe ser elaborada con alcohol hetílico.
El alcohol hetílico se puede extraer de la hidratación de la proteina del miz. del almidón extraido de este procedimiento, se pruduce hetanol.
Parece una utopía, es cuestión de emprendimientos, a tal fin de favorecer a la ecología y para conseguir ciclos productivos cerrados "SIN CONTAMINACIÓN"
16 de diciembre de 2019
Recomiendo ingresar a mi pagina de Youtube Gonzalo Zalles y podrán apreciar como con el sistema de Cama Profunda se puede solucionar el tema del medio ambiente de una manera simple pero muy efectiva!
Los interesados me pueden escribir para ampliar el tema.
Un abrazo
Rotecna
16 de diciembre de 2019
Gonzalo Zalles Gracias por el comentario. No me queda claro cómo los sistemas de cama profunda evitan las emisiones de amoniaco, ya que se aumenta la superficie de contacto entre el estiercol y el aire. Un saludo.
Universidad de Antioquía (Colombia) 16 de diciembre de 2019
Excelente artículo para sensibilizar a los porcicultores para hacer las cosas bien pensando en el futuro del mundo, en el futuro de nuestros nietos y haciendo de la porcicultura un sector amigable que contribuye con calidad de vida produciendo proteina limpia para la alimentación humana.
Rotecna
16 de diciembre de 2019
José Luís Jiménez Moreno. Gracias por su comentario.