Introducción
Se aborda el manejo de las granjas porcinas en los estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Trujillo, Mérida y Táchira de Venezuela, en sus aspectos operativos y del manejo de los efluentes para determinar niveles de sostenibilidad empresarial. En el aspecto operativo, se discute la proporción ocupada de la explotación porcina respecto a la superficie total de la granja, el llevado de otras actividades productivas y el nivel de integración del suministro alimentario a la granja para deducir parte de la economía de escala que se lleva. En el manejo de efluentes se tienen la metodología usada para el saneamiento de corrales (cantidad de agua para lavado), el método de tratamiento de los efluentes, la operatividad de las lagunas de oxidación si es el caso y su frecuencia de mantenimiento para cumplir con esta función acorde a criterios establecidos (Torres et al, 2012).
Este artículo es derivado de una investigación sobre los entornos del subsector porcino de los estados bajo estudio. La información necesaria ha sido recabada de registros públicos y privados, junto a la aplicación de cuestionarios a una muestra estratificada de las granjas, lo cual sumado a análisis estadísticos arrojaron las conclusiones a que dio lugar.
Planteamiento de inicio
En esta segunda década del Siglo XXI, la población mundial enfrenta serios retos demográficos, alimentarios y de urbanismo respecto al futuro ya que los actuales 7.200 millones de habitantes se proyecta pasarán a 9.600 millones en el año 2050 (Gerber et al, 2013), esto necesariamente implica mayor presión tecnológica y para los recursos de la tierra. Así se prevé que la demanda de productos pecuarios se incremente en un 70 %, en concreto, un 73 % más de carne y otro 58 % de leche. Acorde a las metodologías productivas que se manejan, involucra además una mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI) desde las zonas ganaderas en donde se dará esa mayor producción y principalmente representados en las formas de metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2). Algunos datos de referencia son aconsejables para tomar conciencia de lo que vendría si se mantiene el reto y se enfrenta con la tecnología actual, al año 2005, las cadenas de producción ganadera en el mundo generaban 7,1 gigatoneladas CO2-eq por año y esto apenas representaba el 14,5 % del total emitido por el hombre. La sola cría de cerdos generó 668 millones de toneladas de CO2- eq y estas representan el 9 % del sector pecuario, y por regiones América latina lideraba las emisiones totales con unas 1,3 gigatoneladas de CO2-eq. En general, el metano es el GEI que más se produce con un 44 % y para la producción porcina, caso Venezuela, en la cual se habitúa tratar los efluentes de las granjas porcinas anaeróbicamente en lagunas profundas y resulta que esta metodología lo genera en preponderancia por descomposición de la materia orgánica en esta forma.
En otro orden, la presión tecnológica requiere el que las empresas se mantengan innovando y alcancen estados de sostenibilidad adecuados para cumplir este precepto, por lo cual se precisa de prácticas de integración de sus operaciones “aguas arriba y abajo” como estrategia de supervivencia ante la competencia a la que están expuestas.
Se presentan las siguientes inquietudes que dan origen a este artículo: ¿En cuales categorías de nivel tecnológico estarán ubicadas las granjas porcinas ubicadas en los estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Trujillo, Mérida y Táchira como para atender las exigencias futuras de sostenibilidad en sus ámbitos ambiental y económico?.
Objetivos
Estudiar granjas porcinas de los estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Trujillo, Mérida y Táchira en su logística de operaciones y manejo de efluentes para establecer perspectivas y estrategias de sustentabilidad
Materiales y métodos
Para abordar la metodología necesaria en este estudio, se hizo la revisión de la data existente en el país sobre las fincas porcinas, reportada en el VII Censo Agrícola. De esa tarea inicial se encontró censadas 29.732 unidades de producción agrícola (UPA) con producción porcina. La UPA fue definida de acuerdo a la existencia de por lo menos una cabeza de ganado porcino. Según expertos en esta temática (Mendoza et al, 2013), se definieron criterios para la selección de las unidades de producción (UPA) con potencial para la cogeneración mínima de energía eléctrica (10 kWe) y térmica (15 kWt) basado en el volumen de residuos orgánicos que generan y las unidades animales en términos energéticos (UA>80), resultando un universo de 688 UPA, de las cuales según modelo estadístico aplicado, se visitaron para el eje conformado por los estados bajo estudio 56 granjas con aquel potencial y se levantó la información de campo necesaria.
Es de resaltar que de la muestra original, hubo que incluir otras 7 granjas debido a que otras tantas habían cerrado operaciones, es decir, puede decirse que la muestra “real” trabajada fue de 63. Las granjas visitadas representaron un 5 % del rebaño porcino nacional al compararlo con lo expuesto para el último censo agrícola. Así se ordenaron los datos en el software Microsoft Excel, se determinaron descriptivas y con el software Infostat se determinaron conglomerados para categorías y extraer información.
Para complementar los análisis estadísticos anteriores, se tomaron y estudiaron registros de análisis físico – químicos del laboratorio de control de calidad y análisis de agua que aplican para este tipo de empresas agropecuarias (Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos, Decreto 883) radicadas en el estado Cojedes, de los últimos 15 años. Estos correspondieron a la toma de muestra de agua, a nivel de las lagunas de maduración (últimas del proceso tipo lagunazo o sistema de lagunas de oxidación) o de la única si es el caso. Con lo que además de referencias del estado del arte, sirvieron para comparar con parte de la legislación existente y evaluar la calidad del tratamiento a dichos efluentes, además, de cotejar con lo observado en la visita de campo.
Resultados y discusiones
Gestión Operativa
Se determinó que en lo referente a la explotación porcina, el promedio de la tierra ocupada, apenas representa el 7,6 % del total que disponen las granjas. El 71 % de las granjas encuestadas adquiere alimento balanceado (ABA) de empresas manufactureras para alimentar su cría porcina. Un 23 % lo autoelabora en la granja o lo obtiene integrado de su grupo empresarial y el restante 6 % trabaja con ambas modalidades. Esta situación le confiere alta dependencia a este sub-sector de los alimentos comerciales, cuestión que fue ampliamente reportada por los encuestados como un alto costo en la estructura pecuaria con riesgo de rezago a la rentabilidad y que se constituye en una amenaza a su sostenibilidad empresarial. Acorde a lo indagado en el transcurso del trabajo de campo, esto es parte de la razón del cierre de granjas porcinas para los últimos años, cuya dependencia era característica de las granjas inoperativas hoy en día y seleccionadas en la muestra original. Se enfatiza que en este tipo de explotaciones agropecuarias, las economías de escala juegan un rol fundamental para la sostenibilidad y la integración empresarial de tipo vertical resulta una estrategia para los tiempos actuales de orden definitivo.
En lo referente a la diversidad productiva de la granja, se encontró con que un 61 % de la muestra lleva también el ramo bovino. Un 16,67 % lleva otro tipo de actividades productivas y el 21,33 % solo ejecuta la producción porcina. Parte de esta situación operativa y sin categorías empresariales definidas territorialmente, lo cual fue estudiado mediante análisis de cluster, se presenta a continuación en el gráfico 1 de conglomerados en donde se deja ver mayor integración operativa en las granjas de Portuguesa y en Cojedes.
Gráfico 1. Conglomerados múltiples de granjas porcinas bajo estudio.
Gestión de Efluentes Porcinos
Se encontró que el 100 % de las granjas visitadas realizan la práctica de saneamiento del área de corrales de cría mediante el lavado con agua a presión (esto en diversos niveles), el 27,78 % de las granjas operativas usa cantidades de agua para saneamiento por encima de los estándares (Mendoza et al, 2013) y el 51,52 % de estos establecimientos tratan dichos efluentes en sistemas del tipo lagunas de oxidación (con infraestructuras desde una hasta cuatro), solo 2 granjas usan biodigestor como mecanismo de tratamiento y valorización de sólidos presentes en dichos efluentes, una granja ubicada en Trujillo usa el método de “cama profunda” en la estabulación (sin gasto de agua, ni producción de olores agresivos, ni de efluentes) y el restante 33,33 % emplea otras prácticas empresariales. Entre estas, implementadas para cogestionar el tratamiento de los efluentes porcinos con la producción del resto de la granja, se tienen: 1.- Uso de los coproductos sólidos (excretas porcinas) para hacer mezclas alimenticias para el ganado bovino visto la complejidad digestiva superior de estos, un 10 % de la muestra; 2.- Uso de los efluentes porcinos como abono agrícola, un 10 % de la muestra; 3.- Uso de efluentes de lagunas de oxidación para riego agrícola, un 13,33 % de la muestra.
No obstante lo anterior, se encontró en partes iguales que conformaron el 30 % de las granjas visitadas, lagunas colapsadas, se tiran los efluentes hacia matorrales aledaños y la práctica de extraer sedimentos de lagunas apenas cada 5 años. Cuestionables desde el punto de vista ecológico por cuanto involucran emanaciones de gases de efecto invernadero (GEI) principalmente dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. Los cuestionamientos anteriores, no tienen distinción geográfica según se revela en el gráfico 1, es decir, aplica para las granjas ubicadas en los Estados visitados.
Según lo constatado aquí, se dan violaciones al vigente Manual de Procedimientos para Evaluación de Granjas Porcinas a nivel Nacional del Ministerio respectivo, específicamente de la Norma que regula la Localización de la Actividad Porcina (Decreto 635 de Gaceta oficial R. de Venezuela 4.158 de fecha 25/01/90) en lo concerniente a localización de granjas porcinas y adecuación de sus efluentes, de la Norma para Clasificación y Control de Calidad para Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos (Decreto 883 de Gaceta 5.021 de fecha 18/12/95) en lo referente a la presentación trimestral de la caracterización de sus efluentes y de los límites de calidad de dichas descargas, así solo una granja visitada presentó las caracterizaciones trimestrales de sus efluentes. Además, no se cumple lo establecido como convenio entre el Ministerio respectivo y la Federación Venezolana de Porcicultura (Feporcina) para establecimiento de estrategias de sostenibilidad del sub-sector.
Resultados de Análisis físico – químicos Según Registros Históricos a Lagunas de Oxidación de Efluentes Porcinos
De acuerdo con los registros se obtuvieron los siguientes resultados de frecuencias para el caso de irregularidades en los límites permitidos según las normas venezolanas y que se muestran en el Cuadro 1. En frecuencias menores a las reportadas en dicho cuadro, se tienen en los registros por análisis de color, detergentes, fenoles, sólidos disueltos y sólidos sedimentables. Obviamente todas estas frecuencias representan riesgos al ambiente.
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO), como indicadores de contaminación orgánica, provocan en las aguas receptoras una sucesión de acontecimientos indeseables fáciles de observar desde su contaminación, pasando por el crecimiento acelerado de la actividad bacteriana con disminución y hasta la desaparición de oxígeno disuelto en el agua. Los sólidos suspendidos son de naturaleza orgánica y su efecto contaminante es el mismo de la DQO y la DBO. Respecto a los coliformes totales, su presencia favorece el aumento de microorganismos patógenos en los cuerpos de agua lo que ocasiona disminución del oxígeno disuelto necesario para la vida acuática. El nitrógeno y fósforo, favorecen el incremento de nutrientes en los cuerpos de aguas aumentando de esta manera la productividad biológica del agua superficial, acelerando el proceso de eutroficación que es un proceso en el que el agua se enriquece de estos nutrientes, estimulando el crecimiento de algas, plantas acuáticas y bacterias en su superficie. Las grasas y aceites, forman una película en la superficie de los cuerpos de agua que interfiere con el paso de la luz afectando el proceso fotosintético, además, dicha película interfiere con la libre absorción del oxígeno de la atmósfera afectando de esta manera todas las formas de vida acuáticas.
Como se puede observar en los resultados del cuadro 1 junto a la discusión anterior, las frecuencias de análisis muestran una historia permisible con los límites de los parámetros asociados al buen tratamiento de aguas de efluentes porcinos que contempla el Decreto 883 de la normativa venezolana, con evidentes consecuencias negativas al ambiente y serios problemas para la sustentabilidad.
Experiencias Positivas de Sustentabilidad y las Estrategias
Vistas las experiencias observadas en este trabajo, tomando en cuenta la viabilidad económica y el rezago tecnológico existente junto a la revisión del estado del arte a nivel mundial, resulta imperativo establecer programas de transferencia tecnológica para inducción y adopción por parte de los porcinocultores, que pueden incluir “créditos blandos” para financiamiento gubernamental y establecimiento de plazos para su ejecución con los cuales avanzar en cambios en las metodologías usadas actualmente al tiempo que un mayor aprovechamiento de los nutrientes y la energía contenidas en los efluentes porcinos. En principio, nos resulta que debido a su alta viabilidad técnico –económica el establecimiento de sistemas de tratamiento secuenciadas o combinadas que involucren cama profunda con uso de estas para recuperación de suelos o filtración de los sólidos con su acometimiento para alimentación de rumiantes (aprovechamiento de nutrientes) simultaneo al establecimiento de biodigestores (aprovechamiento energético) junto al uso de lagunas de oxidación fiscalizadas debidamente con biofiltros (macrofitas) en sus descargas finales con uso de estas para riego agropecuario, parecen las tecnologías de mayor viabilidad. Junto a lo anterior, ayudarían innovaciones institucionales como la medición y establecimiento de parámetros de tolerancia de emisiones por unidades animales, la conveniencia de mecanismos punitivos y reformas fiscales como incentivos a la mitigación en las granjas.
Conclusiones
.- Se concluye que acorde a los aspectos logístico operativos (diversidad productiva de la granja, suministros, nivel de integración empresarial y economías de escala) en un 63,33 % y casi en su totalidad de las prácticas de saneamiento en el área productiva y del tratamiento de efluentes de estos, el nivel competitivo del sub-sector porcino del eje llanero occidental y del eje Andino panamericano está amenazado. Aunque no se logró establecer categorizaciones territoriales en cuanto a la sustentabilidad, resulta evidente por conglomerados múltiples, que las granjas porcinas andinas están en peor situación que las del eje llanero.
.- Resulta en una norma general las prácticas de saneamiento de corrales con lavado e inadecuado tratamiento de los efluentes de las granjas porcinas con alta presión a los recursos naturales para la operatividad y contaminación mediante la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen con el cambio climático.
.- Se evidencia gran debilidad institucional en la supervisión de los procedimientos de saneamiento y baja conciencia de los actores acerca del control y saneamiento de sus efluentes para mitigar la emisión de GEI y contaminación de aguas.
Referencias
Gerber, P., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A. y Tempio, G. (2013). Hacer frente al cambio climático a través de la ganadería – evaluación global de las emisiones y las oportunidades de mitigación. Roma: Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO).
Laboratorio de control de calidad y análisis de agua (LITA – VIPI – Unellez). 2001-2015. Registro de análisis de efluentes líquidos de granjas porcinas.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. 2007. Manual de procedimientos para la evaluación de las granjas porcinas a nivel nacional. Dirección de calidad de aguas. Caracas.
Mendoza, A.; Taylhardat, L. y Ortega, Y. (2013). Control de emisiones de GEI en la agricultura mediante uso de la tecnología del biogás: caso sector porcino venezolano. Material Digitalizado. Venezuela: Instituto de Ingeniería – Fagro - UCV.
Ministerio de Agricultura y Tierras. 2009. VII Censo Agrícola de Venezuela. Página Principal. http://www. http://censo.mat.gob.ve/=component [Consulta: 2014, Octubre 05]
Torres, A.; Barrios, G.; Jelinski, G.; Molinari, A. y Muñoz, W. (2012). Evaluación de aplicación de un sistema de lagunaje como tratamiento terciario en una depuradora media. Material impreso. Fundación Ceddet: Curso en línea “Tratamiento de aguas residuales urbanas”.
Venezuela 1995. Gaceta oficial de la República de Venezuela, 36.395 (Extraordinario 5021). Decreto Nº 883, Normas para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Pp 3-14. Disponible: http://es.slideshare.net/dianitacajape/potabilizacion-del-agua-expo