Granja Porcina en confinamiento (Sistemas Constructivos con Ventilación Forzada)
Publicado:31 de octubre de 2006
Por:Ing. Civil Roberto Montanaro, Consultor Internacional
Introducción
Estimados lectores, continuando con lo publicado en el articulo Granja Porcina en Confinamiento con fecha 22/08/2006, este resumen que adjunto, argumenta básicamente a uno de los sistemas constructivos más utilizados en los confinamientos porcinos, quisiera aclarar que no detallo dimensiones, ni especifico tipo y cantidades de materiales componentes; el objetivo es solo comenzar a identificar los diferentes sistemas y tipologías constructivas que se adoptan en la actualidad.
Estoy convencido que aportar conceptos técnicos de nuevas tecnologías de simple aplicación, genera información de alto valor cualitativo y cuantitativo para los pequeños y medianos productores porcinos de nuestras regiones. Espero que este documento sea útil para los lectores y foristas que quieran participar .
Sin mas, espero que el informe sea de vuestro agrado y desde ya muchas gracias por participar en el foro.
Las construcciones porcinas para producción confinada no especifican en la actualidad una clasificación determinada, pero después de haber proyectado y visitado una buena cantidad de granjas en confinamiento (Europeas y Americanas) me he tomado el humilde atrevimiento de clasificarlas de acuerdo al tipo de ventilación adoptada, por ende existen:
1) Construcciones Porcinas en Confinamiento a Ventilación Forzada. 2) Construcciones Porcinas en Confinamiento a Ventilación Natural. (NO COMENTADO EN ESTE ARTICULO)
Es indudable que existe una dependencia en la elección de construir uno u otro tipo de confinamiento, que lleva correlación con la posibilidad de disponer espacio físico para instalar estos verdaderos “edificios”.
Influyen además diferentes factores, entre ellos: -Tipo de clima y parámetros climatológicos en la región dónde se hará la instalación. Tipo de raza animal a producir. -Tipo de gestión animal prevista. Destino de la producción animal (consumo interno o exportación). Accesibilidad a la provisión de materiales básicos para construir. Accesibilidad de caminos para el transporte de la producción. -Tipo de trazabilidad impuesta por el Estado Nacional. - Normativas de sanidad animal a nivel regional, provincial y nacional. - Mercado Agroalimentario regional, provincial y nacional. - Integración de productores a nivel regional, provincial y nacional. Posibilidad de créditos subsidiados por parte del Estado Provincial o Nacional.
Enumero estos factores de carácter global sin menos preciar los de carácter particular que lo iré detallando en artículos sucesivos, ya que son esenciales a la hora de tomar una decisión tan importante para el productor, que deberá analizar la conveniencia de uno u otro sistema constructivo.
Es fundamental el asesoramiento permanente de los profesionales del sector que asisten a las granjas, es decir la construcción se realiza de acuerdo a ciertas exigencias zootécnicas y de producción, que una vez analizadas sumando además los factores anteriormente expuestos se llega a una conclusión multidisciplinaria, dónde interactúan el productor, el veterinario, el ingeniero agrónomo y los profesionales que diseñamos y construimos los edificios.
La pregunta del “millón” es que si las pequeñas granjas unifamiliares de 30 o 40 reproductoras también participan, y les digo que sí, participan y en abundancia ya que en el proyecto inicial se prevén futuras ampliaciones para poder llegar al objetivo previsto.
La inversión inicial en este tipo de construcciones es elevada en comparación con los presupuestos que se manejan en granjas a campo abierto, pero el período de retorno o recuperación de lo invertido es relativamente bajo cuando la gestión de la producción es llevada con eficiencia y con mucha disciplina contable - financiera. Insisto es fundamental la asistencia de profesionales del sector aunque sean granjas pequeñas.
Existe sin lugar a dudas la posibilidad de trabajar los ciclos de producción en forma MIXTA, es decir proyectar confinamiento en Reproducción (Gestación, Salas de Parto, Salas Destete hasta 30 Kg. de peso vivo) y el Crecimiento o Engorde realizarlo “A Pista” o Campo Abierto, viceversa en el caso de confinamiento en Crecimiento y Reproducción “A CAMPO”, todos estos conceptos son evaluados por el técnico competente del productor.
Construcciones Porcinas en Confinamiento a Ventilación Forzada.
El concepto de “ventilación forzada” proviene justamente de forzar el movimiento del flujo de aire en el interior de las salas a través del funcionamiento de mecanismos motorizados como los extractores y/o ventiladores, generando a baja velocidad y alta prevalencia un recambio de aire continuo, muy necesario en este tipo de construcciones debido a la constante acumulación de NH4 (Amoníaco), que se desprende de las deyecciones acumuladas en las fosas de descarga, ubicadas generalmente debajo de la superficie de asiento de los animales.
El tipo de ventilación forzada más utilizada en la actualidad es el llamado “Sistema a Túnel”, que conceptualmente es el mismo que se utiliza para los confinamientos avícolas, se aplica en estructuras de techo liviano, es decir cabreadas metálicas o de madera de bajo peso, tirantes de madera económica pero con baja deformación, techo de chapa pre-pintada de espesor mínimo, cielorraso con chapa o PVC (bajo costo),aislación termo-ventilada en cielorraso con celulosa proyectada (material de reciclado, ignifugo, etc.) como se detalla en gráfico Nº1.
Estos sistemas son apropiados para regiones de climas extremos ya sea en verano que en invierno, es decir se pueden utilizar en zonas como la Patagonia Argentina hasta en zonas caribeñas de mucho calor y alto % de humedad.
GRAFICO N1
Fot.Nº 1: Estructura y cubierta de techo metálicacon tirantes de madera, estructura de sostén de cielorraso con tirantes transversales de madera. Fot.Nº 2: Vista frontal y lateral de sala de Gestación,con cubierta metálica, extractores de 50” de diámetro y cortinas en PVC a uso manual.
Situación Estival ( verano)
En condición estiva el panel del techo expuesto a la radiación solar absorbe temperaturas elevadas. La ventilación que se crea debajo de la cubierta metálica (Fot.Nº1), se presenta por la entrada de aire fresco que ingresa por la abertura de los canalones de cubierta (unión techo-muro) y la salida continua de aire caliente a través de la cumbrera (Fot.Nº2) el resultado que se obtiene demuestra que en la cámara de aire originada, la temperatura es 20ºC mas baja que la del panel del techo, esto determina una mayor eficiencia del estrato termo-ventilado, mejorando las condiciones térmicas en el interior de las salas ya que la temperatura a controlar será mucho mas baja.
Para comparar, con un techo simple sin cámara de aire, por ejemplo con poliuretano, este tipo de termo-ventilación (cámara de aire) permite tener una eficiencia de aislación 10 veces superior.
En condiciones invernales la funcionalidad del techo ventilado es opuesta aquella estival. La perdida de calor de una sala en este período se da en un 80 % de los casos por el techo. La cubierta ventilada que estamos explicando se transforma en invierno en una cámara de precalentamiento del aire que ingresa a las salas, permitiendo de esta forma generar un importante ahorro energético ya que el flujo de aire que ingresa es recalentado, recuperando completamente el calor que el edificio perdería en forma natural.
La colocación de difusores en el cielorraso distribuye el aire precalentado en modo horizontal de forma tal que el mismo contacte los animales después de mezclarse con el aire presente en el ambiente. La depresión que se desarrolla en el interior de la sala, no genera turbulencia, ya que el flujo de aire se mueve a baja velocidad entre los difusores (Fot. Nº2) y los extractores (Fot. Nº3),además se debe agregar que la depresión o” la ventilación a túnel” se manifiesta siempre y cuando los laterales permanecen cerrados ,como se observa en la Fot.Nº3(Cerramientos con cortinas en PVC, movilizadas en forma manual).
Fot.Nº3 – Extractores de 50” de diámetro y cortinas en modo cerrado
Los sistemas constructivos en confinamiento de ventilación a túnel tienen su mayor utilidad en las salas de Gestación, salas de Parto y salas de Destete( engorde hasta 30 kg.). Estos particulares sistemas de ventilación cuando se anexan paneles de enfriamiento (Fot. Nº 5) garantizan condiciones térmicas ideales ya sea en verano como en invierno.
Fot.Nº5 - Salas de Gestación y Parto con paneles de enfriamiento
El sistema de ventilación adoptado permite mantener a los animales en estado de bienestar térmico, exaltando de esta manera la performance productiva (mejor I.M.G - reducción de I.C), reproductiva (mayor fertilidad y numero de destetes) y sanitaria (menor incidencia de patologías, con ahorros sobre los costos en fármacos y medicamentos).
Los paneles de enfriamiento garantizan la reducción de la temperatura en los meses estivales mientras que los generadores de aire caliente proveen un apoyo calorífico al ambiente si es necesario en el período invernal, esto se manifiesta según las exigencias de los animales presentes .Estos sistemas de ventilación son extremadamente dúctiles y adaptables a diferentes condiciones climáticas, de fácil mantenimiento, programación y bajo consumo energético.
Ventajas de un ambiente con Ventilación Asistida
La solución única y original del empleo del techo ventilado en el sector zootécnico permite obtener una capacidad de aislación superior ya sea en el período estivo como en el período invernal.
Las granjas en confinamiento proyectadas con este sistema presentan una combinación exclusiva de ventilación a túnel que regula las temperaturas internas y la calidad del aire, manteniéndolas en sus valores deseados los 365 días del año, gracias a los adecuados sistemas de aislación y ventilación, las salas de confinamiento proyectadas de esta forma impiden el pasaje de calor solar en los meses estivos al interior de los mismos y la perdida de calor en los meses invernales.
A Continuación detallo cuadros de parámetros comparativos de ventilación y temperaturas óptimas que favorecen al bienestar animal.
Para completar este sintético documento me pareció oportuno ejemplificar este sistema constructivo a ventilación asistida, con una planta tipo de un Confinamiento a Ciclo Abierto, en este caso la producción termina en animales hasta 30 o 40 kg de peso (Salas de Destete), es decir faltaría para cerrar el ciclo, las instalaciones de Engorde o Terminación, pero se puede observar con claridad en el plano adjunto, la distribución de extractores, paneles de enfriamiento, difusores, cortinas y demás componentes que dan funcionalidad a este tipo de ventilación muy utilizada en países de alta producción porcina.
Le agradezco su gentileza por haber jerarquizado con las fotografías incorporadas este foro informativo. A mi entender, la falta de información técnica que adolece el sistema productivo porcino latinoamericano (a excepción de Brasil), genera un sinnúmero de confusiones que influye en la toma de decisiones a aquellos futuros productores porcinos como Ud. y su cooperativa (La Mansión del Cochino).
Conozco al detalle el sistema constructivo Americano y el Europeo, son dos concepciones totalmente diferentes. El Americano está elaborado con un fuerte trabajo en investigación y desarrollo en la eficiencia de los materiales a utilizar en la construcción, no dan importancia a la durabilidad, sí a la automatización. Los americanos, a los 5 años de vida útil de los edificios se pueden dar el lujo de demoler y hacer un edificio nuevo, porque su estructura económica- financiera de país se lo permite, no tienen problemas con espacios físicos porque tienen mucho suelo disponible, y es así que utilizan por lo general lagunas estabilizadoras de acumulación de deyecciones para cada edificio en cuestión, tienen un equilibrio en la balanza comercial que le permiten importar como exportar animales, son proveedores de tecnología, ya sea en construcciones como en insumos, PERO EL MEJOR JAMON CRUDO sigue siendo el Europeo, lejos están los americanos de llegar a producir chacinados con la calidad que lo hacen los europeos.
El motivo fundamental de la diferencia Europea- Americana (creo por mi humilde opinión), radica por la forma de integración de los productores europeos; existen aquellos dedicados a producir suinos hasta 30 kg , otros se dedican exclusivamente a engordar desde 30 kg hasta 140 kg, todos mancomunados en ser eficientes a la hora de certificar calidad , existen miles de productores asociados en Cooperativas, no funcionan como corporaciones, todos ganan, es todo mucho más equitativo. Existen grandes grupos económicos por supuesto, sobre todo en el famoso rubro Alimentos Concentrados (“Mangimi”), pero no tienen incidencia superlativa en el funcionamiento de la producción primaria. Podría explayarme mucho más en el temario, pero quería hacerle este comentario por la decisión de elegir un sistema constructivo u otro.
A mi criterio, les aconsejo a los asesores y profesionales de la construcción zootécnica latinoamericana de estar actualizados para proyectar granjas porcícolas innovativas, estamos a tiempo de iniciar una nueva forma de producir en Latinoamérica; no dejemos en manos de los funcionarios de turno (que están dedicados a otra cosa) la decisión de cómo producir. Está en nosotros ser competentes y aportar sin egoísmos nuestros conocimientos, y comenzar a bajar información. Muchas Gracias por leerme.
Estimado Sr Wilmar Reyes: Ante todo buenos días, le agradezco su participación en el foro y además por haber leido todo lo desarrolado en el mismo,de acuerdo a su pedido de información (que es bastante frecuente para este tipo de emprendimiento) le recomiendo que me envíe un detalle de eventuales dudas a mi correo de Engormix y allí evaluaré sus inquietudes,le explicaré en forma detallada mi forma de dimensionar granjas, estoy implementando métodos de dimensionamiento de edificios con ventilación asistida, (consumo de alimentos para las diferentes etapas en producción,stock de materias primas y edificio de dosificación de alimentos,sistema de bioseguridad para garantizar un eficiente control sanitario,sistema de acumulación de deyecciones, planta de biogás con generación de energía térmica y eléctrica para autoabastecimiento) con bajos márgenes de toleracia es decir los proyectos (sin desmerecer a sus prestigiosos asesores)de este tipo de granjas deben tener una gran flexibilidad operativa a la hora de implementar futuras ampliaciones, se deben contemplar de antemano la mayor cantidad posible de alternativas relacionadas con el aumento de producción sin interceder en los ciclos productivos en marcha, es decir manteniendo el status sanitario poder ejecutar a futuro trabajos en infraestructura que permitan tener un funcionamiento efectivo de la granja en su conjunto que indiscutiblemente deberán estar contemplados en el proyecto original ya que modificaciones de gran porte cuando se inician los ciclos pueden provocar atrasos productivos con las concecuentes pérdidas economicas que ello conlleva.
Estimado, explicar en el foro diferentes aspectos técnicos en el cual debo adjuntar documentación gráfica y fotográfica se me hace imposible explayarlo, ojalá mas adelante pueda responder mediante esta vía a las inquietudes de muchos productores ávidos de información.Muchas Gracias y estoy a sus ordenes.
Ing. Roberto Montanaro
Consultor Intrenacional (Miembro Activo de Engormix)
Estimado Dr Samariego: Es un placer conocerlo por esta vía. Al ver su comentario, quisiera referenciar un par de conceptos.
1) El consumo energético que usted plantea como caro, se puede relativizar cuando se efectúan comparaciones con los índices de producción obtenidos, los motores de los extractores no superan en los casos límites a 0.70 HP, se utilizan en forma sincronizada bajo ciertas condiciones térmicas e higrométricas. Le comento además que en las salas de engorde donde no es necesaria una extremada termo-ventilación, la cantidad de extractores se reducen notablemente. Vuelvo a insistir en que la velocidad de extraccción del aire viciado es muy baja, pero sí de alta prevalencia, es decir que el flujo de aire que se desplaza en forma apropiada no genera turbulencia; el consumo energético bien sincronizado no afecta los costos fijos de producción, porque queda totalmente equilibrado con la eficiencia en el estado de bienestar del animal, como así tambien realza los parámetros cualitativos y cuantitativos de la producción obtenida. Esta sincronización se realiza con el uso de centralinas (instrumento de control y programación digitalizada de bajo costo), colocadas en cada sala a termoventilar; se programa temperatura, presión estática e higrométrica deseada en cada sala para que el uso de los motores de extractores, de cortinas y bombas de agua de paneles de enfriamiento (si se utilizan), funcionen en forma coordinada, sin sobresaturación, ni exceso.
2) El problema de los roedores en este tipo de construcciones se manifiesta generalmente en la parte alta (cielorrasos) y en los laterales (cortinas), en mayor medida en la cámara de aire; por eso se recomienda que la misma al momento de ensamblaje se tengan precauciones con la colocación de la red que se coloca en cumbrera, como así también en los apoyos cubierta-cabreada, pero el problema se minimiza incorporando celulosa mezclada con pequeñas dosis de ácido bórico, en espesores de 10 a 14 cm sobre el cielorraso, generando una zona totalmente seca y exenta de roedores, si los hay, defecan en el perímetro de la cámara, sobre los tirantes perimetrales de madera. Lo he comprobado en forma visual en forma periódica, desmontando difusores en diferentes áreas, comprobando la veracidad del argumento.
En los laterales se debe colocar una red de pvc reforzado (bajo costo), con rombos de tamaño apropiado en toda la superficie de abertura ocupada por las cortinas de cerramiento lateral, para impedir el ingreso de roedores, aves. Además, esta red sirve de superficie de apoyo de las cortinas cuando funcionan los extractores, y la misma depresión en la sala genera un pegado de la cortina en la red.
Bueno, espero haber sido claro con los conceptos. Muchas gracias por leerme.
Estimados Lectores: Ante todo, deseo enviarles mi humilde agradecimiento a las opiniones realizadas en este foro. En realidad, mi intención es poder colaborar con el desarrollo y crecimiento de este sector, muy vapuleado en nuestras regiones. Insisto con este concepto porque he podido verificar una falta de información vinculada con estos sistemas constructivos, manifestado en la forma de participar de los lectores en el foro, hablar de costos en este resumen informativ,o me parece distorsionar el objetivo del mismo. Indudablemente que toda construcción lleva un detalle de items con sus correspondientes cómputos, usar madera, hierro, hormigón, cortinas de PVC, celulosa, etc, la mayoría son materiales accesibles en cualquier región a considerar. Además, quisiera aclarar que son estructuras de fácil fabricación y rápido montaje; la autoconstrucción es una buena alternativa para disminuir costos de mano de obra complementada con provisión de materiales y fabricación local. Se puede comenzar con proyectos a baja escala, dejando previstas futuras ampliaciones para alcanzar el objetivo de producción planteado.
Si además se acompaña lo anterior con Integración Local y Regional por parte de los productores, los costos de construcción seguirán bajando.
Estoy a vuestra disposición para responder cualquier inquietud o duda relacionada con el temario que he desarrollado. Sin más, los saludo Atte.
Se que lo ha dicho al principio, pero es de suma importancia saber el costo aprox. de una instalación de este tipo, ya que aquí en Colombia, uno de los más grandes problemas son los costos para asumir una infraestructura que sea dinámica y no tan costosa.
Si lográramos ver cuál es el costo de este tipo de infraestructura, lograríamos dimensionar si es posible o no la implementación a nivel rural y pequeño productor.
El artículo es muy interesante y muy ejemplarizante; necesitamos los costos.
Muchas gracias.
Me interesaría saber si alguien me pudiera pasar información de empresas que vendan en México todo lo referente al armado de instalaciones para la crianza de ganado porcino, ya que nosotros traemos directamente de fábrica el panel de PVC líder en Europa para cerrar los corrales en las tres etapas de crecimiento del animal. de igual manera a alguien que le interese información en particular de los materiales, catálogos, listas de precio, etc. puede contactarme al correo mzetter@productoseuropeos.mx
Recomendar
Responder
Claudio Perdomo
12 de febrero de 2009
El mio no es un comentario sino que,si me podrian aconsejar cual es la mejor rraza de cerdo que puedo emlpear ,para el engorde ,ya que estoy empesando un proyecto de crianza , voy a empesar y nesecito consejos de gente profesionalde antemanos mucha gracias a todas las personas que esten dispuestos a enviar sus sugerencias.
Recomendar
Responder
William Nuñez
25 de septiembre de 2008
Buenas tardes
Atte. ING Jesús de Almeida
Este proyecto esta en etapa avanzada, y se ejecutara en el estado falcon zona costera.
gracias por intervenir, este proyecto esta a cargo el Ing Roberto Montanaro de Argentina.
Saludos: excelente este articulo. Pienso que va dirigido a grandes productores y a proyectos de desarrollo: Con respecto a las fotografías que coloco el amigo Wilmar Reyes quisiera preguntar: Cual es la población porcina que va estar cuando el proyecto es su máximo desarrollo? y en que parte de Venezuela se esta desarrollando? Si es posible por favor enviar correo o numero telefónico para posible contacto. De antemano muchas gracias.
En España tenemos un equipo de refrigeración evaporativa revolucionario que funciona con un panal de polietileno en vez del típico de celulosa. Este panal es mas eficiente, mas duradero, mas fácil de limpiar, etc...